Está en la página 1de 6

GUIA DE PRÁCTICA MÉDICA

Rinosinusitis

1. OBJETIVO DE LA GUIA

Garantizar condiciones de calidad (oportunidad, acceso, pertinencia, seguridad y


continuidad) en la atención institucional de la rinosinusitis en el servicio de urgencias.

2. GRUPO QUE SE REUNIO E HIZO LA GUIA

Esta guía fue realizada y revisada por el Auditor Medico institucional, Coordinador
médico de urgencias y Director médico institucional

3. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGIA

Enfermedad resultante de la inflamación de la mucosa o del hueso subyacente de las


paredes de 1 o más senos paranasales, o la presencia de derrame en su interior
debido a infecciones bacterianas, virales, fúngicas o reacciones alérgicas. Ocurre de
manera simultánea o estrechamente relacionado con procesos inflamatorios de la
mucosa nasal por lo que se denomina rinosinusitis (RS).

 Localización: senos etmoidales en niños y senos maxilares en adultos.


 Factores predisponentes: mucoviscidosis, deformidad del septum nasal, poliposis
nasal, patología tiroidea, hipertrofia de cornetes, crestas y espolones del tabique,
deficiencias inmunológicas, alergias, hábitos tóxicos, tóxicos ambientales, etc.

4. CLASIFICACION Y ETIOLOGÍA

 Rinosinusitis aguda (RSA): los síntomas persisten unos 10-15 días (nunca más de
doce semanas). Esta a su vez se divide en:
o RSA viral o resfriado común con una duración menor de 10 días.
o RSA bacteriana cuando hay incremento de los síntomas a partir de los 5
días o prolongación de los mismos más de 10 días y menos de 2 semanas.
 Rinosinusitis aguda recurrente: cuadros repetidos de RSA que se resuelven y
cursan con periodos libres de enfermedad clínica y radiológica.
 Rinosinusitis crónica (RSC): los síntomas persisten más de doce semanas y es
demostrable por TAC después de cuatro semanas tras finalizar un tratamiento
médico. Se clasifica en RSC sin pólipos, polipoidea y fúngica alérgica clásica.
 Rinosinusitis complicada: aquella que se propaga a estructuras vecinas: osteítis
maxilar o del frontal (con formación de un absceso subperióstico), afectación de
los tejidos de la órbita con aparición de celulitis o de un absceso afección del SNC
en forma de absceso epidural o cerebral, empiema subdural, meningitis o
trombosis de los senos cavernosos.

Página 1 de 6
GUIA DE PRÁCTICA MÉDICA

Rinosinusitis

4.1 CONSIDERACIONES ESPECIALES

 Inmunodeficiencia grave: mucoviscidosis, diabetes mellitus descompensadas,


grandes quemados, hemopatías malignas, neutropenias, tratamiento
corticoterápico prolongado, en tratamiento por citostáticos, reciente transplante de
médula ósea, enfermedad granulomatosa, insuficiencia renal. Merecen especial
atención por posible etiología fúngica como Aspergillus, Candida, Mucor (este
último puede producir necrosis de tejidos por trombosis vascular y tener una
evolución fatal).
 Portadores de sonda nasogástrica sufren con más frecuencia RSA o episodios de
agudización causados por S. aureus, gram negativos y hongos.
 Sinusitis maxilar aguda de origen dental participan microorganismos mixtos y
anaerobios de la flora orofaríngea. Tener especial atención a estado buco-dental.

5. DIAGNOSTICO

 CLÍNICO: cefalea, dolor facial unilateral que se modifica con cambios de posición,
rinorrea mucopurulenta e insuficiencia respiratoria nasal. Los síntomas de la RSA
bacteriana se hacen patente a partir del 5º día, persisten al menos 10 días y son
más intensos. Se acompañan de fiebre alta o signos inflamatorios en la piel que
recubre el seno. En la RSC presentan síntomas menos específicos como cefalea
persistente e insuficiencia respiratoria nasal permanente. Se le pueden asociar
otros síntomas como: hiposmia/anosmia (muy frecuentes en casos de poliposis),
epístaxis, alteraciones dentales, etc.

Página 2 de 6
GUIA DE PRÁCTICA MÉDICA

Rinosinusitis

 EXPLORACIÓN: en la rinoscopia anterior se suele apreciar claramente intensa


hiperemia de mucosa nasal y a veces, mucosidad purulenta procedente del meato
medio. En la orofaringe, a veces, se suele observar estela de mucosidad
procedente del cavum.

5.1 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 Pruebas de imagen:
- Radiografía de senos paranasales: permite visualizar los senos frontales y
maxilares. Suele apreciarse nivel hidroaéreo o velado todo el seno.
– Proyección de Waters (naso-mentón-placa): para evaluar senos maxilares,
frontales y a veces etmoidales. Es la proyección más usada ya que son los senos
más frecuentemente afectados. Cuando no es determinante o sospecha de
complicación, se suele recurrir a la TAC.
– Resto de proyecciones: Cadwell (fronto-naso-placa) evalúa senos frontales y
etmoidales, Hirtz (submento-occipital) para seno esfenoidal y lateral para senos
etmoidal, esfenoidal y frontal.
– TAC sinusal: en sinusitis crónica, sospecha de complicaciones supuradas
intracraneales, evolución tórpida
– TAC craneal: si sospecha de complicación intracraneal.

 En la actualidad el valor de la radiología simple en la RSA es muy


controvertido, recomendándose la TAC si hay duda diagnóstica o indicación de
prueba de imagen.
– Hemograma: si infección grave o complicada.
– Microbiología: sólo será necesario en casos de sinusitis grave o nosocomial, en
pacientes inmunodeprimidos, complicaciones loco-regionales y cuando hay una
mala respuesta al antibiótico. La muestra para el cultivo se tomará mediante
aspiración de la secreción en el meato medio.
– Otras pruebas: endoscopia rinosinusal, biopsia de mucosa.

6. TRATAMIENTO

– Corticoides: la administración sistémica no está indicada pero sí de forma tópica


en casos de RSA y RSC, es el tratamiento de elección. (Ver indicaciones en tabla
71.2).
– Descongestionantes: los tópicos se prefieren los de acción prolongada como la
oximetazolina dos veces al día. En los casos de administración sistémica o si se
necesitan por tiempo prolongado se recomienda pseudoefedrina y
fenilpropanolamida.
– Antihistamínicos: en pacientes con rinitis alérgica o en aquellos sin etiología
bacteriana.
Página 3 de 6
GUIA DE PRÁCTICA MÉDICA

Rinosinusitis

– Antibióticos: ver indicaciones en tabla 71.2.


6.1 INDICACIONES DE INGRESO HOSPITALARIO

1. Infección grave.
2. Sospecha de existencia de una complicación supurada local.
3. Infección aguda en pacientes inmunodeprimidos.
4. Falta de respuesta al tratamiento antibiótico empírico.

7. CLASIFICACION DE LA EVIDENCIA

Los contenidos de esta guía se soportaron en evidencias de acuerdo con las


revisiones sistemáticas de la biblioteca Cochrane.

Página 4 de 6
GUIA DE PRÁCTICA MÉDICA

Rinosinusitis

La clasificación de los niveles de evidencia y los grados de recomendación se


actualizaron de acuerdo con la clasificación de la medicina basada en la evidencia de
Oxford.

Tabla 1. Clasificación de los niveles de evidencia

Nivel de
Tipo de estudio
evidencia
1 Revisión sistemática de estudios clínicos controlados y ensayos
clínicos controlados con intervalos de confianza estrecho.
2 Revisión sistemática de estudios de cohortes o estudio individual de
cohortes.
3 Revisión sistemática de casos y controles, estudio individual de
casos y controles.
4 Series de casos, estudios de cohorte/casos y controles de baja
calidad.
5 Opiniones de expertos basados en revisión no sistemática de
resultados o esquemas fisiopatológicos.

Adaptado de Oxford Centre for Evidencebased Medicine Levels of Evidence (May


2001)

Para la interpretación del grado de recomendación se seguirá el siguiente esquema:

Tabla 2. Significado de los grados de recomendación

Grados de
Significado
recomendación
A Extremadamente recomendable
B Recomendación favorable
C Recomendación favorable pero no concluyente
D Ni se recomienda ni se desaprueba

En términos generales, el lineamiento seguido fue:

1. Búsqueda de ensayos clínicos controlados para cada recomendación, en Pubmed


o revisiones sistemáticas de Cochrane.
Página 5 de 6
GUIA DE PRÁCTICA MÉDICA

Rinosinusitis

2. Búsqueda de la cohorte más representativa de la muestra en tamaño y


homogeneidad.
3. Si no se encontró ninguna evidencia anterior se utilizó el artículo más importante de
casos y controles.

A lo largo del documento se citará la evidencia, enunciado primero el grado de


recomendación y luego el nivel de evidencia, por ejemplo, Grado de recomendación A,
nivel de evidencia 1: (A1).

8. COMO SE EVITARON LOS POSIBLES ERRORES EN LA FORMULACION DE LA


GUIA.

El equipo realizo la guía soportando los contenidos en evidencias de acuerdo con las
revisiones sistemáticas de la biblioteca Cochrane, estas guías fueron validadas con el
grupo medico institucional de la Clínica

9. BIBLIOGRAFÍA

- Jiménez Agustín Julián, Manual de protocolos y Actualización en Urgencias,


tercera edición, Toledo, 2010
- Ministerio de la Protección Social, Guías Protocolos de Urgencias. Tercera Edición,
Bogotá D.C., 2010.

Página 6 de 6

También podría gustarte