Está en la página 1de 8

RESTITUCION DE BIEN DE USO PUBLICO - Las decisiones en dicha

actuación son de carácter policivo administrativo / INTERPRETACION DE LA


DEMANDA - La de nulidad se interpreta como de restablecimiento

El acto demandado consiste en un lanzamiento por Ocupación de Hecho, figura


esta que se encuentra contemplada en la Ley 57 de 1905 "sobre reformas
Judiciales", que en su artículo 15 señala: "Artículo 15. Cuando alguna finca ha sido
ocupada de hecho sin que medie contrato de arrendamiento ni consentimiento del
arrendador, el Jefe de Policía ante quien se presente la queja se trasladará al
lugar en que esté situada la finca dentro de las cuarenta y ocho horas después de
la presentación del escrito de queja; y si los ocupantes no exhiben el contrato de
arrendamiento, ó se ocultan, procederá a verificar el lanzamiento sin dar lugar a
recurso alguno ni a diligencia que pueda demorar la desocupación de la finca".
Esta norma fue reglamentada por el Decreto Nacional 992 de 1930, mediante el
cual se señalan las formalidades para interponer la querella, el procedimiento a
aplicar en dichos eventos, así como los recursos a interponer 4. En particular, los
artículos 9° al 12 señalan el procedimiento a aplicar en el momento de practicar el
lanzamiento. (…) En la parte resolutiva de la Resolución núm. 0383 de 29 de julio
de 2009, expedida por la Alcaldía Municipal de Arauca (Arauca), que constituye el
acto principal acusado, se lee: “SEGUNDO: ORDÉNESE el lanzamiento de la
señora ANA BETULIA ACHAGUA identificada con cédula de ciudadanía número
68.287.109 expedida en Arauca, de hecho del inmueble localizado en la calle 1 sur
al costado en 15,02 metros de la vía de salida del terminal, y a 30.36 metros de la
vía principal de esta ciudad, área que hace parte de la propiedad del municipio de
Arauca, (…)” Es decir, que el fin de la acción de lanzamiento por ocupación de
hecho, en este caso, no fue dirimir un conflicto entre particulares, sino la
restitución de un bien de uso público. De tal manera que no se trata del ejercicio
de funciones jurisdiccionales sino administrativas. (…) Ahora, hace énfasis la Sala
en que, no obstante que la demanda se interpuso en ejerció de la acción pública
de nulidad consagrada en el artículo 84 del C.C.A., la procedente es la prevista en
el artículo 85, ibídem, como quiera que los actos acusados tienen contenido
particular, individual y concreto, que producen efectos frente a una situación
jurídica particular en relación con la actora, que es quien los impugna. Así pues,
habrá de revocarse el auto apelado, para disponer, en su lugar, que por el a quo
se provea sobre la admisión de la demanda, la que debe interpretarse como de
nulidad y restablecimiento del derecho y analizarse a la luz de las disposiciones
que gobiernan esta acción.

FUENTE FORMAL: LEY 57 DE 1905 – ARTICULO 15 / DECRETO 992 DE 1930 –


ARTICULO 9 / DECRETO 992 DE 1930 – ARTICULO 10 / DECRETO 992 DE
1930 – ARTICULO 11 / DECRETO 992 DE 1930 – ARTICULO 12

NOTA DE RELATORIA: Se citan las sentencias, Consejo de Estado, Secciones


Primera y Tercera, del 17 de mayo de 2001, Radicado 2000-00687, M.P. Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo; del 7 de septiembre de 1995, Radicado 3528, M.P.
Rodrigo Ramírez González; y del 9 de marzo de 2000, Radicado AC-9617, M.P.
María Elena Giraldo; y de la Corte Constitucional sentencia T-093 de 2006, M.P.
Jaime Córdoba Triviño.

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCION PRIMERA
Consejera ponente: MARIA ELIZABETH GARCIA GONZALEZ

Bogotá, D.C., nueve (9) de junio de dos mil once (2011)

Radicación número: 07001-23-31-000-2010-00018-01

Actor: ANA BETULIA ACHAGUA

Demandado: ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUCA

Referencia: APELACION AUTO

Se decide el recurso de apelación oportunamente interpuesto por la actora contra

el proveído de 10 de junio de 2010, proferido por el Tribunal Administrativo de

Arauca, en cuanto rechazó la demanda.

I-. ANTECEDENTES.

I.1-. La señora ANA BETULIA ACHAGUA, por intermedio de apoderado, presentó

demanda ante el Tribunal Administrativo de Arauca, en ejercicio de la acción de

nulidad, consagrada en el artículo 84 del C.C.A., tendiente a obtener la

declaratoria de nulidad de todo lo actuado dentro del proceso civil de policía de

lanzamiento por ocupación de hecho y la Resolución núm. 0383 de 29 de julio de

2009, expedida por la Alcaldía Municipal de Arauca, mediante la cual se ordenó el

lanzamiento de la actora, y que se ordene al Alcalde Municipal de Arauca que se

abstenga de ordenar los efectos de la sentencia de lanzamiento hasta tanto no se

decida el proceso administrativo.

II-. FUNDAMENTOS DE LA PROVIDENCIA APELADA.


El Tribunal rechazó la demanda por considerar que las decisiones proferidas en

juicios de policía no son materia de juzgamiento de la Jurisdicción Contencioso

Administrativa.

Aclaró que el artículo 82 del C.C.A. al señalar el objeto de esta Jurisdicción, en su

inciso tercero advierte claramente que la misma no juzga las decisiones que en

tales procesos se profieran.

Aclaró que la Corte Constitucional efectuó control de legalidad a tal disposición

mediante sentencia T-321 de 1995, aclarando que la interpretación debe darse de

manera restrictiva y la excepción al conocimiento de la Justicia Administrativa

opera cuando se trate de decisiones emitidas en procesos adelantados por la

comisión de contravenciones especiales, en tanto en éstos, en estricto sentido, se

surte un proceso, lo que no ocurre en las contravenciones ordinarias en donde las

decisiones sí son susceptibles de ser conocidas por esta Jurisdicción.

Concluyó que al tratarse de un asunto de contravención especial, el cual tuvo toda

una ritualidad propia de un proceso reglado, escapa del control de ésta

Jurisdicción la orden de lanzamiento que se dio en la sentencia que puso fin a tal

proceso.

III-. FUNDAMENTOS DEL RECURSO.

La actora estima que la intención de la demanda está encaminada a la efectividad

de la nulidad por la inobservancia del debido proceso y no por la decisión asumida

por la policía.
Explica que el Reglamento de Policía aplicado por funcionarios del orden

Nacional, Departamental o Municipal tiene el carácter de autoridad administrativa y

como tal se debe observar el debido proceso garantizado por la Constitución tanto

a las actuaciones judiciales (jueces) como a las administrativas, poniendo punto

final a la tesis que circunscribía su alcance sólo a procesos judiciales.

IV.- CONSIDERACIONES DE LA SALA:

En el caso sub examine, la controversia gira en torno a determinar la naturaleza

del acto acusado, con el fin de establecer la competencia o no de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa en el presente asunto.

El acto demandado consiste en un lanzamiento por Ocupación de Hecho, figura

esta que se encuentra contemplada en la Ley 57 de 1905 "sobre reformas

Judiciales", que en su artículo 15 señala:

"Artículo 15. Cuando alguna finca ha sido ocupada de hecho sin que
medie contrato de arrendamiento ni consentimiento del arrendador, el
Jefe de Policía ante quien se presente la queja se trasladará al lugar
en que esté situada la finca dentro de las cuarenta y ocho horas
después de la presentación del escrito de queja; y si los ocupantes no
exhiben el contrato de arrendamiento, ó se ocultan, procederá a
verificar el lanzamiento sin dar lugar a recurso alguno ni a diligencia
que pueda demorar la desocupación de la finca".

Esta norma fue reglamentada por el Decreto Nacional 992 de 1930, mediante el

cual se señalan las formalidades para interponer la querella, el procedimiento a

aplicar en dichos eventos, así como los recursos a interponer 4.

En particular, los artículos 9° al 12 señalan el procedimiento a aplicar en el

momento de practicar el lanzamiento1.


1
"Artículo 9º-Llegado el momento de practicar el lanzamiento, el alcalde se
trasladará al lugar en que aquél debe verificarse, acompañado de su secretario,
La Corte Constitucional en la Sentencia de Tutela T-093 de 2006, Magistrado

ponente doctor Jaime Córdoba Triviño, manifestó respecto de la diligencia de

lanzamiento por ocupación de hecho, lo siguiente:

“El proceso de lanzamiento por ocupación de hecho, es un proceso a


través del cual se pone fin a la ocupación arbitraria de un inmueble y se
restituye su tenencia a favor del tenedor legítimo. No obstante
adelantarse por funcionarios de policía, es un caso particular en el que
autoridades administrativas cumplen funciones judiciales, ateniéndose a
una legislación especial y en el que la sentencia que se profiere hace
tránsito a cosa juzgada formal y no es cuestionable ante la jurisdicción
de lo contencioso administrativo.” (Subrayas fuera de texto).

En la parte resolutiva de la Resolución núm. 0383 de 29 de julio de 2009,

expedida por la Alcaldía Municipal de Arauca (Arauca), que constituye el acto

principal acusado, se lee:

“SEGUNDO: ORDÉNESE el lanzamiento de la señora ANA BETULIA


ACHAGUA identificada con cédula de ciudadanía número 68.287.109
expedida en Arauca, de hecho del inmueble localizado en la calle 1 sur
al costado en 15,02 metros de la vía de salida del terminal, y a 30.36
metros de la vía principal de esta ciudad, ÁREA QUE HACE PARTE DE
LA PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE ARAUCA, según escritura 639 de

pudiendo también concurrir las personas interesadas y dos testigos si se juzgare


conveniente; una vez allí, el alcalde llamará a la puerta de la casa o heredad y hará
saber a la persona o personas que allí se encuentren, quién es y el objeto que lleva. Si
dentro de diez minutos no le contestaren o no le permitieren la entrada, hará una
nueva intimación, previniéndoles la responsabilidad en que incurren por su
denegación; y si pasaren diez minutos más sin franquearse la entrada, procederá al
lanzamiento, valiéndose de la fuerza, si fuere necesario.

Artículo 10.-Si la casa estuviere cerrada y nadie contestare al llamamiento, pasados


diez minutos se procederá a la apertura y lanzamiento. Cuando se trate de un campo
inhabitado, el alcalde al llegar a cualquiera de sus linderos, hará en alta voz el
llamamiento, prevenido, y pasados diez minutos procederá a entregar la finca al
querellante.

Artículo 11.-En los casos en que en la finca no se encontrare persona alguna, se hará
un inventario de las cosas que allí hubiere, suscrito por el alcalde y su secretario, y se
dejarán bajo el cuidado de un depositario que designará el alcalde.

Artículo 12.-Los lanzamientos deberán practicarse después de las seis de la mañana


y antes de las seis de la tarde, y toda su tramitación deberá constar por escrito en
papel sellado. La diligencia de lanzamiento se extenderá en un acta que firmarán el
alcalde, el secretario y los interesados y testigos que hayan concurrido".
1989, procediendo a su restitución mediante el desalojo de las personas
que allí se encuentren.” (fl. 79). (Subraya y mayúscula fuera de texto).

Es decir, que el fin de la acción de lanzamiento por ocupación de hecho, en este

caso, no fue dirimir un conflicto entre particulares, sino la restitución de un bien de

uso público. De tal manera que no se trata del ejercicio de funciones

jurisdiccionales sino administrativas.

Así lo precisó esta Corporación en sentencia de 17 de mayo de 2001 (Expediente

núm. 2000-00687, Consejero ponente doctor Gabriel Eduardo Mendoza Martelo),

en la cual sostuvo:

“… no cabe duda alguna en cuanto a que los actos acusados tienen


carácter netamente administrativo, pues fueron expedidos en ejercicio
de una función que reviste tal naturaleza, y no para dirimir conflictos
entre particulares, como acontece con las medidas que se adoptan
para proteger la posesión y tenencia de bienes, esas sí típicas
actuaciones de naturaleza jurisdiccional civil de policía, excluidas del
control de esta jurisdicción por mandato del artículo 82 del C.C.A. …”.

En sentencia de 7 de septiembre de 1995 (Expediente 3528, Actor: Orlando

Santofimio Acosta, Consejero ponente doctor Rodrigo Ramírez González), se

señaló que:

“… los actos demandados versan sobre un proceso de restitución de un


bien de uso público, razón por la cual la norma a aplicar es el artículo 67
de la ley 9ª de 1989. En consecuencia el auto apelado debe ser
revocado, pues en el presente caso no se demanda el resultado de un
proceso civil de policía a los cuales se refiere el inciso 3º del artículo 82
del C.C.A. ...”.

En sentencia de 9 de marzo de 2000 (Expediente AC-9617, Consejera ponente

doctora María Elena Giraldo), la Sección Tercera dijo:

“… En el Libro Segundo del Código Nacional de Policía llamado “Del


Ejercicio de Algunas Libertades Públicas”, en el Capítulo V “Del Derecho
de Propiedad”, en el artículo 132, se regula la restitución de bienes de
uso público. Del contenido de esa normatividad se deduce que las
decisiones adoptadas en dicha actuación son eminentemente de
carácter policivo administrativo y no se asimilan a las sentencias
proferidas en los juicios civiles de policía. Esta jurisdicción se ha
pronunciado sobre la naturaleza administrativa que tienen los actos de
policía que concluyen sobre la restitución de vías públicas, en sentencia
proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado, el 3 de mayo de
1990. El fallo en cita concluyó que las actuaciones que se adelantan
para la restitución de inmuebles de uso público no son judiciales …”.

Ahora, hace énfasis la Sala en que, no obstante que la demanda se interpuso en

ejerció de la acción pública de nulidad consagrada en el artículo 84 del C.C.A., la

procedente es la prevista en el artículo 85, ibídem, como quiera que los actos

acusados tienen contenido particular, individual y concreto, que producen efectos

frente a una situación jurídica particular en relación con la actora, que es quien los

impugna.

Así pues, habrá de revocarse el auto apelado, para disponer, en su lugar, que por

el a quo se provea sobre la admisión de la demanda, la que debe interpretarse

como de nulidad y restablecimiento del derecho y analizarse a la luz de las

disposiciones que gobiernan esta acción.

En mérito de lo expuesto el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso

Administrativo, Sección Primera,

R E S U E L V E:

REVÓCASE el proveído recurrido para disponer, en su lugar, que por el a quo se

provea sobre la admisión de la demanda, la que debe interpretarse como de

nulidad y restablecimiento del derecho, siguiendo los lineamientos dispuestos por

los artículos 85 y 136 del C.C.A..


Ejecutoriada esta providencia, devuélvase el expediente al Tribunal de origen.

CÓPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

Se deja constancia de que la anterior providencia fue leída, discutida y aprobada

por la Sala en la sesión del día 9 de junio de 2011.

MARCO ANTONIO VELILLA MORENO MARÍA ELIZABETH GARCÍA GONZÁLEZ


Presidente

RAFAEL E. OSTAU DE LAFONT PIANETA MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO

También podría gustarte