Está en la página 1de 95

FONDO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS

“CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO META DEL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE OROCUE, DEPARTAMENTO DE CASANARE”

BOGOTA D.C., AGOSTO DE 2019


CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD 10
ÁRBOL DE POBLEMAS 13

POBLACIÓN AFECTA 14

POBLACIÓN OBJETIVO 14

2. OBJETIVO 16
2.1. PLAN, PROYECTO O GESTION 16
2.2. OBJETO Y ESPECIFICACIONES 17
2.2.1. OBJETO 17
2.2.2. ALCANCE 17
2.2.3. ESPECIFICACIONES ESENCIALES 18

3. TIPO DE CONTRATO 18

4. ANALISIS DEL SECTOR 18


4.1. PERSPECTIVA LEGAL 18

5. ASPECTOS REGULATORIOS 68

6. DETERMINACION DEL VALOR DEL CONTRATO 69

7. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA 69

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 69

9. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Y PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO 69

10. PLAZO DEL CONTRATO 70

11. CONDICIONES Y FORMA DE PAGO 70

12. ANTICIPO. 70
15.1. REQUISITOS HABILITANTES 72
15.1.1. CAPACIDAD JURÍDICA. 72
15.1.2. CAPACIDAD FINANCIERA. 78
15.1.3. CAPACIDAD RESIDUAL 82
15.1.4. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE 83

16. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE PUNTAJE 86

17. VALOR DE LA PROPUESTA 86


17.1. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL 87
17.2. FACTOR DE CALIDAD 88

18. ANÁLISIS DE RIESGOS. 91


18.1. RIESGOS QUE ASUME EL CONTRATISTA. 91
18.2. RIESGOS QUE ASUME EL FNGRD-UNGRD 92
18.3. MATRIZ DE RIESGOS. 92

19. ANALISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS. 92


19.1. INDIVISIBILIDAD DE LA GARANTÍA. 92
19.2. GARANTÍAS ADMISIBLES 93
19.3. GARANTÍA PARA AMPARAR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES CONTRACTUALES - GARANTÍA ÚNICA DE CUMPLIMIENTO Y RCE 93
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS Y ANÁLISIS DEL SECTOR

INTRODUCCIÓN

De conformidad con el artículo 47 de la Ley 1523 de 2012: “El Fondo Nacional de Calamidades creado por
el Decreto 1547 de 1984 modificado mediante el Decreto-Ley 919 de 1989, se denominará en adelante
Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y continuará funcionando como una cuenta especial de
la Nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística conforme a lo dispuesto por
dicho Decreto. (…)”

Por su parte el decreto 1547 de 1984, modificado mediante el Decreto-Ley 919 de 1989 establece que el
FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES, se crea “(…) con fines de interés público y asistencia social,
dedicada a la atención de las necesidades que se originen en catástrofes y otras situaciones de naturaleza
similar. De igual forma el mencionado Decreto estipula en su artículo 3, que la administración y
representación del FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES está a cargo de una sociedad Fiduciaria de
carácter público.”

En cumplimiento de lo anterior, mediante Escritura Pública 25, de marzo 29 de 1985, de la Notaría Treinta y
Tres (33) del Círculo de Bogotá se constituyó la sociedad FIDUCIARIA LA PREVISORA LTDA, hoy S.A., con
el fin de ejercer las actividades previstas en el numeral segundo de la antedicha consideración.

Igualmente, el inciso 3, del art 47 de la Ley 1523 de 2012, establece que el Fondo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres tiene como objetivos generales la negociación, obtención y recaudo, administración,
inversión, gestión de instrumentos de protección financiera y distribución de los recursos necesarios para la
implementación y continuidad de la política de gestión del riesgo de desastres que incluya los procesos de
conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres.

El Decreto 4147 del 3 de noviembre de 2011, creó la Unidad Administrativa Especial denominada Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- adscrita al Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República- DAPRE- y mediante el decreto 4148 del 3 de noviembre de 2011, se establece
la planta de personal de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD-, dentro del
cual está el cargo del Director General de la Entidad Descentralizada y mediante el Decreto No.1536 del 10
de agosto de 2018, el Presidente de la República nombra al doctor EDUARDO JOSE GONZALEZ ANGULO
identificado con la C.C. No. 10.531.271 en el cargo de Director General de la UNIDAD NACIONAL PARA LA
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES –UNGRD- debidamente posesionado el 10 de agosto de 2018,
ante el Señor Presidente de la República.

En virtud de lo que prevé el numeral 3 y 10 del artículo 11, del Decreto 4147 del 3 de noviembre de 2011, el
Director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres tiene la facultad de la
ordenación del Gasto del Fondo Nacional de Calamidades o del que haga sus veces de conformidad con lo
previsto en el artículo 5 del decreto 2378 de 1.997 y la facultad de la determinación de contratos, acuerdos
y convenios que se requiera para el funcionamiento de la UNGRD de acuerdo con las normas vigentes.
Aunado a lo anterior, el parágrafo primero del artículo 48 de la Ley 1523 de 2012, establece que la ordenación
del gasto del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus subcuentas, estará a cargo del
Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, sin perjuicio de la ordenación del
gasto que se encuentra dispuesta para la ejecución de los recursos destinados para la atención de la
emergencia ocasionada por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, de que trata el Decreto 4702 de 2010.

De acuerdo a las facultades otorgadas al Director General de la UNGRD, el Director delega al Subdirector
General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, respecto del Fondo Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres-FNGRD las facultades de ordenación del gasto y determinación de
contratos mediante el Artículo Primero de la Resolución Número 1578 del 27 de Noviembre de 2015,
modificada por la Resolución Número 1446 del 28 de noviembre de 2016

El parágrafo 1, del Articulo 50, de la Ley 1523 de 2012, establece que: “(…)El gobierno Nacional a través
del Ministerio de hacienda y crédito público, garantiza que en todo momento el Fondo Nacional cuente con
recursos suficientes que permitan asegurar el apoyo a las entidades nacionales y territoriales en sus
esfuerzos de conocimiento del riesgo, prevención, mitigación, respuesta y recuperación, entendiéndose;
rehabilitación y reconstrucción y con reservas suficientes de disponibilidad inmediata para hacer frente a
situación de desastres(…)”.

Son funciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras, las siguientes:

“(…)
1. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD, hacer
seguimiento a su funcionamiento y efectuar propuestas para su mejora en los niveles nacional y
territorial.
2. Coordinar, impulsar y fortalecer capacidades para el conocimiento del riesgo, reducción del mismo
y manejo de desastres, y su articulación con los procesos de desarrollo en los ámbitos nacional y
territorial del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD.
3. Proponer y articular las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y procedimientos
nacionales de gestión del riesgo de desastres, en el marco del Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres –SNPAD y actualizar el marco normativo y los instrumentos de gestión del
SNPAD.
4. Promover la articulación con otros sistemas administrativos, tales como el Sistema Nacional de
Planeación, el Sistema Nacional Ambiental, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
y el Sistema Nacional de Bomberos, entre otros, en los temas de su competencia.
5. Formular y coordinar la ejecución de un plan nacional para la gestión del riesgo de desastres, realizar
el seguimiento y evaluación del mismo.
6. Orientar y apoyar a las entidades nacionales y territoriales en su fortalecimiento institucional para la
gestión del riesgo de desastres y asesorarlos para la inclusión de la política de gestión del riesgo de
desastres en los Planes Territoriales.
7. Promover y realizar los análisis, estudios e investigaciones en materia de su competencia.
8. Prestar el apoyo técnico, informativo y educativo que requieran los miembros del Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD.
9. Gestionar, con la Unidad Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, la consecución de
recursos para fortalecer la implementación de las políticas de gestión del riesgo de desastres en el
país.
10. Administrar y mantener en funcionamiento el sistema integrado de información de que trata el artículo
7° del Decreto-ley 919 de 1989 o del que haga sus veces, que posibilite avanzar en la gestión del
riesgo de desastres.
11. Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la entidad.”

De acuerdo a lo dispuesto en la Ley 1523 de 2012, se entiende por Gestión del Riesgo de Desastres: “como
el proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad
de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Así mismo la norma citada determina que uno de los
procesos de la gestión del riesgo es el de la Reducción del Riesgo, el cual está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase mitigación del riesgo y a
evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención
que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales y de esta
forma evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos; así la
reducción del riesgo en este sentido está compuesta entre otros, por la intervención correctiva del riesgo
existente, que consiste en “el proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a
través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando
sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos” y por la intervención prospectiva de nuevo riesgo
entendida como el “Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través
de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar
expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de
intervenciones correctivas en el futuro”.

El Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres entonces, podrá recibir, administrar e invertir recursos
de origen estatal y/o contribuciones y aportes efectuados a cualquier título por personas naturales o jurídicas,
institucionales públicas y/o privadas de orden nacional e internacional; recursos que deberán invertirse en la
adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción, a través de mecanismos de financiación dirigidos a las entidades
involucradas en los procesos y a la población afectada por la ocurrencia de desastres, y sus objetivos
generales son: “la negociación, obtención, recaudo, administración, inversión, gestión de instrumentos de
protección financiera y distribución de los recursos financieros necesarios para la implementación y
continuidad de la política de gestión del riesgo de desastres que incluya los procesos de conocimiento y
reducción del riesgo de desastres y de manejo de desastres. Estos objetivos se consideran de interés
público.”

El Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD, modificado mediante Ley 1523
del 2012 elevado hoy al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de Instituciones
públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias,
instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera
organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país, tiene como objetivo general llevar a cabo el
proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio
colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, y
dentro de sus objetivos específicos se encuentra la preparación para la respuesta frente a desastres con
acciones dirigidas a atender la población afectada y restituir los servicios esenciales afectados, cuyos
integrantes son las entidades públicas, las entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro, la comunidad;
y como instancias de Dirección del sistema se encuentran: El presidente de la República, el Director de la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Gobernador en su respectiva jurisdicción y el
Alcalde Distrital o Municipal en su respectiva jurisdicción.

Por su parte y conforme lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1523 de 2012, “La gestión del riesgo es
responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de
esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos
de gestión del riesgo, entiéndase: Conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en
el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.

Uno de los procesos de la gestión del riesgo es el de la Reducción del Riesgo, está compuesto por la
intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y
prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza la exposición y disminuir la vulnerabilidad
de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para
evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos; así la reducción
del riesgo en este sentido está compuesta entre otros, por la intervención correctiva del riesgo existente,
que consiste en “el proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de
acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible,
y la vulnerabilidad de los elemento expuestos” y por la intervención prospectiva de nuevo riesgo entendida
como el “Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones
de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos
ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones
correctivas en el futuro”

En este contexto y conforme lo previsto en el artículo 3 de la Ley 1523 de 2012, dentro de los principios que
orientan la gestión del riesgo se encuentran:

Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema administrativo
de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos de integración sectorial
y territorial; garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y enlazamiento de las actividades
mediante bases de acción comunes y coordinación de competencias. Como sistema abierto, estructurado y
organizado, exhibirá las calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y
reiteración.

Principio de Coordinación: La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto


estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos
comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o cometidos del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de
los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de
desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión de
esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades involucradas. La acción
concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de
competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo
expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas.

Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales


para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando
la autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito
de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva,
impone a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango
inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en
desastre o cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para la
autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada.” (Subrayado y en negrita fuera del texto).

Por su parte la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, orienta sus esfuerzos para realizar
acciones de respuesta, rehabilitación, reconstrucción, recuperación y mitigación desarrollando proyectos
relacionados con intervenciones para la implementación de la gestión del riesgo de desastres de acuerdo a
la Ley 1523 de 2012, con la finalidad de garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo, coadyuvando
en la atención, prevención de eventos que afecten las zonas expuestas y vulnerables a posibles eventos
peligrosos.

Es así que la UNGRD tiene entre sus dependencias la Subdirección para la Reducción del Riesgo, área
misional que de conformidad con lo señalado en el artículo 18 del Decreto 4147 de 2011, tiene entre otras,
las siguientes funciones:

(…) 1. Diseñar, promover y apoyar la implementación, continuidad, efectividad y mejora del proceso de
reducción del riesgo en el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD, y su
articulación con los procesos de planificación del desarrollo.
2. Coordinar la articulación de las acciones orientadas a la reducción del riesgo de desastres definidas en el
marco del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNPAD, con las políticas y
acciones de gestión ambiental, ordenamiento territorial, planificación del desarrollo y adaptación al cambio
climático.
3. Generar insumos para la promoción de políticas que fortalezcan el proceso de reducción del riesgo de
desastres en los niveles nacional y territorial.
4. Coordinar las instancias interinstitucionales de orden nacional del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres –SNPAD, en lo que a reducción del riesgo de desastres se refiere y ejercer su
Secretaría Técnica.
5. Coordinar la formulación y efectuar el seguimiento y la evaluación del componente de reducción del riesgo
de desastres del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
6. Promover a nivel nacional y territorial, la intervención correctiva y prospectiva del riesgo, y la protección
financiera frente a desastres, así como coordinar el diseño de guías y el uso de lineamientos y estándares
para este proceso.
7. Apoyar a las entidades nacionales y territoriales del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres –SNPAD en la gestión de recursos para la financiación de proyectos de reducción del riesgo de
desastres.
8. Formular e implementar los proyectos de reducción del riesgo de desastres a cargo de la Unidad.
9. Asesorar y brindar asistencia técnica a departamentos y municipios en la formulación de proyectos para
la reducción del riesgo de desastres.
10. Apoyar el desarrollo de políticas de regulación técnica que contribuyan a la reducción del riesgo de
desastres.
11. Promover y generar insumos para la incorporación de acciones de reducción del riesgo en los diferentes
instrumentos de planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y los proyectos
de inversión en los ámbitos sectorial y territorial, integrando las directrices del Gobierno Nacional de
adaptación y mitigación ante el cambio climático.
12. Identificar y formular proyectos estratégicos para el país en materia de reducción del riesgo de desastres
que promuevan la participación de los distintos niveles de gobierno, los sectores del país y la comunidad.
13. Participar en las Comisiones y Comités del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
–SNPAD, de conformidad con las competencias de la Subdirección.
14. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia. (...)

La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad,
la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y
las comunidades en riesgo, por lo tanto, está intrínsecamente asociada a la planificación del desarrollo
seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de Planeación y la efectiva
participación de la población.

Que teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres orienta sus esfuerzos a la mitigación y prevención desarrollando proyectos relacionados con
intervenciones para la implementación de la gestión del riesgo de desastres de acuerdo con la Ley 1523 de
2012.

Que en atención al principio de precaución la autoridad administrativa debe adoptar medidas encaminadas
a mitigar el riesgo existente, estabilizar el equilibrio ambiental del sector y prevenir la gestación de nuevos
riesgos.

Que el Artículo 57 de la Ley 1523 de 2012, estableció que: “Los gobernadores y alcaldes, previo concepto
favorable del Consejo Departamental, Distrital o Municipal de Gestión del Riesgo, podrán declarar la situación
de calamidad pública en su respectiva jurisdicción. Las declaratorias de situación de calamidad pública se
producirán y aplicarán, en lo pertinente, de conformidad con las reglas de la declaratoria de la situación de
desastre.”
Que el Municipio de Orocue - Casanare, actuando de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 57 de la
Ley 1523 de 2012, declara la situación de calamidad pública mediante Decreto No. 027 del 04 de junio de
2019.

Que en concordancia con las competencias mencionadas y actuando conforme la política de gestión del
riesgo de desastres y los principios que la orientan, en atención a las medidas que deberán adoptarse, en
razón de la situación de calamidad pública declarada en el Municipio de la Orocue - Casanare, el municipio
solicita a la UNGRD la aprobación de recursos presentando un proyecto, en el cual se refleja la problemática
del Municipio y la necesidad que soporta la solicitud, proyecto que tiene por objeto: “ CONSTRUCCIÓN DE
LAS OBRAS DE PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO META DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO
DE OROCUE, DEPARTAMENTO DE CASANARE.”

Que el proyecto formulado por el Municipio de Orocue, fue debidamente viabilizado por el Banco de
Proyectos de la Subdirección de Reducción del Riesgo de la UNGRD y aprobado por parte del Ordenador
del Gasto del FNGRD.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres actuando en calidad de ordenadora del gasto
de Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe adelantar el proceso de contratación de las
obras derivadas del Diseño presentado por el municipio de Orocue, en cumplimiento a las medidas
adoptadas en el plan de acción especifico en virtud de la calamidad pública declarada por el Municipio de
Orocue, mediante Decreto No. 027 del 04 de junio de 2019, en consecuencia de lo anterior, se dará aplicación
a las medidas especiales de contratación régimen especial y excepcional previsto en el artículo 66 de la Ley
1523 de 2012.

Que dentro de la ejecución de todo proyecto derivado de la declaratoria de una emergencia económica,
social y ecológica o situación de desastre o calamidad pública los contratistas seleccionados para la
ejecución del proyecto deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1488 de 2011.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

Para acceder al área del proyecto se parte desde el municipio de Yopal por la vía nacional primaria “Marginal
de la Selva” – Ruta Nacional N° 65 (Instituto Nacional de Vías), la cual al kilómetro 35 se realiza un desvió
a mano derecha (sentido Yopal – Pore), vía secundaria la cual comunica a los municipios de San
Luis de Palenque, Trinidad y Orocué, (Vía Guanápalo) (Ver Figura 1.1 y Figura 1.2).
Figura 1.1. Ubicación espacial del proyecto

Fuente: Imágenes Internet; adaptado por Equipo Consultor, 2017

Orocué, es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Casanare región de los llanos
orientales. Se ubica a orillas del río Meta, en el suroriente del departamento. Dista de la capital departamental
Yopal a 190 Km, y de Bogotá 450 Km. El sector urbano del municipio está ubicado al Sur del Departamento
de Casanare, a 5° 24´ de Latitud Norte y 71° 43´ Longitud Oeste. Presenta una altitud de 187 msnm y una
temperatura media de 26° C; está bañado por un costado por el río Meta, y por el otro con el caño San Miguel
presentando características que lo hacen especial tales como: La influencia de turistas debido a su riqueza,
ambiental e hidrográfica, su intercambio comercial y turístico realizado a través del río Meta.

Dentro de la red vial del departamento de Casanare, la vía se clasifica como secundaria a cargo del
departamento de Casanare y se nombra como vía de acceso al municipio de Orocué, donde el terreno
predomina la topografía plana.

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO META DEL
CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE OROCUE, DEPARTAMENTO DE CASANARE.” pretende viabilizar
acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas por el cauce del rio meta, en el casco
urbano del municipio de Orocué. Adicionalmente el proyecto es presentado y realizado por el municipio de
Orocué, en busca de incentivar las actividades artísticas y culturales y modernizar las áreas de
esparcimiento.
Figura 1.2. Localización General del Proyecto

Fuente: Google earth, Adaptado por Equipo Consultor,2017 estudio entregado por la alcaldía de Orocue

Con el presente proyecto se pretende realizar las obras de mitigación, de la alternativa más conveniente en
cuanto obras de protección contra las fuerzas del cauce del rio Meta, complementándolas con el
aprovechamiento de la rivera para integrar a la comunidad de las viviendas existentes con espacios abiertos
de uso común, que puedan ser utilizados en cualquier horario para las actividades de prácticas culturales,
artísticas y sociales.
ÁRBOL DE POBLEMAS

Bajo Interés de la población Pérdida de


Degradación de
en la participación de oportunidades de
Efectos los espacios
Gestión de proyectos para ingresos y calidad de
Indirecto públicos y
la protección contra riesgo vida de los
privados.
de inundación Orocueseños

Depreciación
Alto riesgo de
Desconocimiento de la integral y pérdida
inundaciones ante la
delimitación y zonificación cultural de los
Efecto ocurrencia de
de las áreas de amenaza y barrios y centro
Directo desastres de origen
de las áreas con condiciones histórico del
natural o antrópico
de riesgo municipio.

Bajo número de acciones realizadas para la recuperación y protección


PROBEMA
de áreas degradadas por el cauce del rio meta, en el casco urbano del
CENTRAL
municipio de Orocué

Carencia de obras de
mitigación y/o
Causa protección contra los
Directas impactos del cauce del
rio meta.

Dificultad para desarrollar


Inexistencia de
Causa acciones de formación y Bajos índices de
proyectos formulados
Indirectas concientización del riego de inversión público-
con metodología
desastres por el cauce del rio privada
adecuada
meta
Población afecta
La población afectada corresponde a 8.309 personas que pertenecen al casco urbano del Municipio de
Orocué considerando que estas infraestructuras propician espacios de esparcimiento en general.

Población objetivo
La población objetivo que se beneficiaría directamente del proyecto la conforma toda la población del área
aferente al proyecto. En este sentido la población objetivo se centra en la atención de 5.215 personas
beneficiarias directamente.

Orocué, durante los últimos 6 años ha contado con la inversión pública Nacional, Departamental y municipal.
Se han destinado recursos para la construcción de nuevas vías, viviendas, equipamiento municipal; así
como su dotación entre otras obras, atendiendo parte de las necesidad básicas insatisfechas de los
habitantes del municipio.

No obstante, se identifica que una vez densificando el casco urbano del municipio con la llegada de nuevas
familias, se presenta la necesidad de proteger la parte histórica y cultural del municipio, contra el cauce del
rio Meta, sus viviendas y algunas de las vías, que ya tienen inversión en alcantarillado sanitario, alcantarillado
pluvial y pavimento, serán afectadas seriamente si no se contemplan obras de proyección en los puntos
críticos rivera del rio que presentan alto grado de socavación. Se han presentado situaciones que generan
el deterioro de la rivera, tales como el hecho de que algunos tratamientos anteriores han sido realizados con
deficiencias; y no existe un mantenimiento periódico o rutinario de la rivera del rio.

De los 573 metros lineales de la rivera del rio meta que presentan alto impacto por socavación del cauce del
rio, ya se cuentan con obras de protección en 390 metros lineales (68%). Con el desarrollo de este proyecto
se pretenden realizar obras de protección para los 183 metros lineales faltantes (32 %) y beneficiar 5215
personas (62,77% de la población urbana), entre niños, jóvenes y adultos, de la población urbana, debido a
que las obras a realizar pretenden agrupar el área socio cultural, turística, deportiva, educativa y comercial,
para incentivar el desarrollo socio-económico de la zona

Actualmente hay vulnerabilidad del casco urbano del municipio de Orocué a las inundaciones, debido a la
socavación y agresividad del rio meta contra la rivera del rio; en el límite frontal de casco urbano, ver imagen
Número 1.
Imagen Número 1, Casco urbano, Orocué Casanare.

La parte histórica y cultural del municipio, sus viviendas y algunas de las vías, que ya tienen inversión en
alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y pavimento, serán afectadas seriamente si no se contemplan
obras de protección en los puntos críticos rivera del rio que presentan alto grado de socavación. De igual
manera se presentan situaciones que generan el deterioro, tales como el hecho de que algunos tratamientos
anteriores han sido realizados con deficiencias; y no existe un mantenimiento periódico o rutinario de la rivera
del rio.

Las situaciones anteriores, generan una amenaza constante y una situación de vulnerabilidad de la población
en los tiempos de invierno, baja comercialización de productos del municipio, por carencia de un espacio
adecuado en la rivera del rio para promoción del turismo y actividades donde se pueden agrupar una multitud
de actividades en el área socio cultural, turística, deportiva, educativa y comercial, lo que tiene como efecto
el bajo desarrollo socio-económico de la zona.
Problema central

Bajo número de acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas por el cauce del rio meta,
en el casco urbano del municipio de Orocué

Magnitud actual del problema - indicador de referencia

De los 573 metros lineales de la rivera del rio meta que presentan alto impacto por socavación del cauce del
rio, ya se cuentan con obras de protección en 390 metros lineales (68%). Con el desarrollo de este proyecto
se pretenden realizar obras de protección para los 183 metros lineales faltantes (32 %) y beneficiar 5215
personas (62,77% de la población urbana), entre niños, jóvenes y adultos, de la población urbana, debido a
que las obras a realizar pretenden agrupar el área socio cultural, turística, deportiva, educativa y comercial,
para incentivar el desarrollo socio-económico de la zona.

2. OBJETIVO

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO META DEL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE OROCUE, DEPARTAMENTO DE CASANARE.
|
Mitigar el riesgo por socavación e inundación del casco urbano del Municipio de Orocue, que se encuentra con
protección parcial de las obras de protección sobre el rio meta, sectores expuestos a socavación e inundación
constantes del municipio de Orocue, generando socavación, hundimiento y desestabilización del terreno, lo que
representa una amenaza de colapso, teniendo en cuenta que se encuentran en una zona altamente vulnerable
frente a posibles inundaciones en las temporadas de invierno.

2.1. PLAN, PROYECTO O GESTION

El gobierno Nacional a través del Ministerio de hacienda y crédito público, garantiza que en todo momento el
Fondo Nacional cuente con recursos suficientes que permitan asegurar el apoyo a las entidades nacionales y
territoriales en sus esfuerzos de conocimiento del riesgo, prevención, mitigación, respuesta y recuperación,
entendiéndose; rehabilitación y reconstrucción y con reservas suficientes de disponibilidad inmediata para hacer
frente a situación de desastres.

Los objetivos de la Unidad nacional para la Gestión del riesgo están estrechamente unidos con los de este
proyecto, en el sentido de apoyar el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección
a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al
desarrollo sostenible. Así mismo, el proyecto se ejecuta dentro del marco de la contratación directa por la Ley
1523 de 2012 cuyo objeto es “CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL
RÍO META DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE OROCUE, DEPARTAMENTO DE CASANARE”, como
una acción necesaria para contribuir a la mitigación del riesgo de inundación en el caso urbano municipio de
Orocue Departamento de Casanare.
2.2. OBJETO Y ESPECIFICACIONES

2.2.1. OBJETO

“CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO META DEL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE OROCUE, DEPARTAMENTO DE CASANARE”

2.2.2. ALCANCE

El alcance del contrato CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO
META DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE OROCUE, DEPARTAMENTO DE CASANARE son todas y
cada una de las obras y actividades del Alcance del Proyecto que ofertan los proponentes y que su Valor no
supera el Presupuesto Oficial y de conformidad con los estudios presentados por Municipio de Orocue. Las
actividades representativas que se ejecutaran en el proyecto son:

 Localización y replanteo.
 Excavaciones manuales.
 Obras de Arquitectura.
 Estructuras en concreto reforzado para obras de protección.
 Estructuras metálicas de las obras de protección.
 Obras de protección.

Para dar alcance a lo anterior, las actividades representativas consisten en:

i) La revisión y/o ajustes de Estudios y diseños necesarios y suficientes requeridos para la correcta ejecución del
proyecto. El Contratista está en la obligación de realizar la revisión y/o ajustes de los estudios y diseños
necesarios y suficientes que permitan realizar la construcción de las obras objeto del Contrato.

ii) Se recomienda para la protección del talud izquierdo contra erosión y socavación, optar por la alternativa de
Protección con bolsacreto, ya que esta alternativa se adapta mejor a la geometría de la superficie del talud y no
se requiere realizar excavaciones que puedan alterar la estabilidad del mismo; por otro lado, se dará continuidad
al sistema de protección existente. La alternativa consiste en la implantación de sacos rellenos de concreto de
2000 psi, los cuales serán instalados sobre un geotextil no tejido de alto módulo, además de la instalación de un
geomanto anti-socavación.

La Revisión y/o Ajustes de los estudios y diseños necesarios y suficientes para construir las obras contempladas
en el objeto del Contrato, se realizará tomando como referencia los estudios y diseños presentados por el
municipio de Orocue.

En el desarrollo del contrato se deben cumplir las Especificaciones Técnicas del proyecto que resulten de los
estudios y diseños contratados así como la Norma Sismoresistente 2010 NSR-10, Normas de Ensayo de
Materiales y las Especificaciones Generales de Construcción de igual manera los materiales utilizados para las
obras a ejecutar deberán cumplir con las Normas de Ensayo de Materiales y las Especificaciones Generales de
Construcción, así como las especificaciones particulares establecidas para el proyecto, y en lo posible utilizar
materiales que se producen en la región
2.2.3. ESPECIFICACIONES ESENCIALES

En el desarrollo del contrato se deben cumplir las Especificaciones Técnicas del proyecto, de igual manera los
materiales utilizados para las obras a ejecutar deberán cumplir con la Norma Sismoresistente 2010 NSR-10,
Normas de Ensayo de Materiales y las Especificaciones Generales de Construcción, así como las
especificaciones particulares establecidas para el proyecto.

3. TIPO DE CONTRATO

La modalidad del contrato es de OBRA, por el sistema de precios unitarios sin ajustes, según las actividades
establecidas en el anexo de presupuesto oficial, de acuerdo con las especificaciones establecidas para el
proyecto, que se pagarán por ítems terminados.

4. ANALISIS DEL SECTOR 1

El presente capitulo se desarrolla con el fin de analizar el sector relativo al objeto del Proceso de Contratación
desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de Riesgo, con el propósito
de entender el mercado del servicio requerido por la entidad y con el fin de alcanzar los objetivos de eficiencia,
eficacia, economía, promoción de la competencia y manejo del riesgo.

4.1. PERSPECTIVA LEGAL

Asumiendo que con la contratación se busca el cumplimiento de los fines estatales, es imperioso que las
entidades públicas cuenten con instrumentos que les faculten lograr la selección adecuada de los contratistas
que les permitirán la consecución de los mismos. Por ello, el propio Estado ha expedido normas que buscan dotar
a las entidades con herramientas que permitan dicha selección idónea.

La ley 1523 de 2012 en su artículo 38 “establece la incorporación de la gestión del riesgo en la inversión
pública. Todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio, bien sea a nivel nacional,
departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo
nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis
deberá ser considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras
condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el territorio
nacional. Parágrafo. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación y
elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos
respectivos la obligación de incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos
del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual se va ejecutar la inversión.
El numeral Tres del artículo 45 de la ley en mención, establece que la unidad debe: 3. Contribuir a la construcción,
distribución y apropiación del conocimiento sobre el riesgo de desastres en el país.

La Ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres determina que uno de los procesos de la gestión del
riesgo es el de la Reducción del Riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las
condiciones de riesgo existentes, entiéndase mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio,

1 Elaborado con base en Documento INVIAS.


entiéndase prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para
reducir la amenaza la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los
bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de
producirse los eventos físicos peligrosos; así la reducción del riesgo en este sentido está compuesta entre otros,
por la intervención correctiva del riesgo existente, que consiste en “el proceso cuyo objetivo es reducir el nivel
de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las
condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elemento expuestos” y por la intervención
prospectiva de nuevo riesgo entendida como el “Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas
situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean
vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo
riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro”

En atención a que el proyecto a desarrollarse se ejecutará dentro del marco de una declaratoria de calamidad
pública, Decreto No. 027 del 04 de junio de 2019, expedido por el Municipio de Orocue Casanare , para la
selección del contratista se adoptaran las medidas especiales de contratación, conforme lo previsto en el artículo
66 de la Ley 1523 de 2012, que en su tenor literal establece:

“ARTÍCULO 66. MEDIDAS ESPECIALES DE CONTRATACIÓN. Salvo lo dispuesto para los contratos de
empréstito interno y externo, los contratos que celebre la sociedad fiduciaria para la ejecución de los bienes,
derechos e intereses del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo o los celebrados por las entidades ejecutoras
que reciban recursos provenientes de este fondo o los celebrados por las entidades territoriales y sus fondos de
gestión del riesgo, relacionados directamente con las actividades de respuesta, de rehabilitación y reconstrucción
de las zonas declaradas en situación de desastre o calamidad pública, se someterán a los requisitos y
formalidades que exige la ley para la contratación entre particulares, con sujeción al régimen especial dispuesto
en el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007, y podrán contemplar cláusulas excepcionales de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 14 a 18 de la Ley 80 de 1993.”

 ASPECTOS ECONOMICOS

Tomando en cuenta que para los procesos de contratación llevados a cabo por la UNGRD es necesario identificar
los bienes, obras o servicios que satisfagan las funciones delegadas a la entidad; el presente análisis expondrá
herramientas para ayudar a establecer el contexto, identificar riesgos y determinar aspectos decisivos para el
proyecto.

Para realizar este estudio se consultaron las siguientes páginas en internet:

 Agencia Nacional de Infraestructura- ani.gov.co


 Asobancaria - www.asobancaria.com
 Superintendencia de Sociedades- www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx
 Colombia compra eficiente SECOP (www.colombiacompra.gov.co)
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (www.dane.gov.co)
 SIE de la Superintendencia de Sociedades (www.supersociedades.gov.co)
 Cámara Colombiana de Infraestructura (www.infraestructura.org.co)

1. Productos del sector de construcción


Según Camacol, el subsector de edificaciones agrupa edificaciones residenciales tanto a nivel urbano como rural,
edificios no residenciales, reparación de edificios, mantenimientos, y alquiler de equipos de construcción; mientras
que el subsector de obras civiles agrupa los trabajos asociados con la ingeniería civil, como la construcción de
carreteras, vías férreas, puertos y tuberías. En la construcción de obras civiles de infraestructura, la inversión se
determina principalmente por proyectos infraestructura vial y transporte, además de los sectores de comunicación
y energía.

2. Agentes del sector

Ministerio de transporte
Instituto Nacional de Vías- INVIAS
Agencia Nacional de Infraestructura – ANI
Entidades públicas departamentales y municipales (Gobernaciones, Alcaldías)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC
Departamento Nacional De Planeación – DNP
Aeronáutica Civil – AEROCIVIL

3. Gremios y asociaciones

Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)


Cámara Colombiana de la Infraestructura
Asociación De Productores De Concreto – ASOCRETO
ACIES, la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería-COPNIA
Sociedad Colombiana de Arquitectos
Sociedad Colombiana de Ingenieros
Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores
Asociación Colombiana de Constructores
Asociación Nacional de Industriales

4. Cifras sector construcción

En el tercer trimestre de 2018, el Producto Interno Bruto, creció 2,7% respecto al mismo periodo de 2017. Las
actividades que más contribuyeron a esta dinámica fueron:

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de
atención de la salud humana y servicios sociales que creció 4,5% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la
variación anual).

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y
almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que creció 2,6% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la
variación anual).

Industrias manufactureras que creció 2,9% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto, en su serie corregida de efecto
estacional y calendario, creció 0,2%. Esta variación se explica por la siguiente dinámica:
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de
atención de la salud humana y servicios sociales creció 1,2%. Comercio al por mayor y al por menor; reparación
de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció
0,7%. Industrias manufactureras que creció 1,1%.

Durante lo corrido de 2018, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2,5%, respecto al mismo periodo del
año anterior. Las actividades que explican este comportamiento son:

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de
atención de la salud humana y servicios sociales creció 5,2%.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y
almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1%. Industrias manufactureras que creció 1,5%.

En el tercer trimestre de 2018, respecto al mismo periodo del año anterior, el valor agregado de la actividad de
construcción creció 1,8%. Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales creció 4,1%. Actividades
especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo
de construcción con operadores) creció 1,3%. Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de
servicio público y de otras obras de ingeniería civil decreció 1,7%.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de la actividad de construcción creció 6,5%.
Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales creció 10,9%. Actividades especializadas para la
construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con
operadores) creció 7,8%. Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de
otras obras de ingeniería civil creció 4,4%

Durante lo corrido de 2018, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2,5%, respecto al mismo periodo del
año anterior. Las actividades que explican este comportamiento son: • Administración pública y defensa; planes
de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios
sociales creció 5,2%. • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas;
transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1%. • Industrias manufactureras que
creció 1,5%.

FUENTE CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

A continuación, se presentan los resultados del tercer trimestre de 2018, por grupos de construcción, referente a
los pagos y obligaciones:
Durante el tercer trimestre de 2018, los pagos en obras civiles registraron una disminución de 1,7%, frente al
mismo trimestre de 2017.
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de entidades territoriales presentó
una disminución de 15,9% respecto al tercer trimestre de 2017 y restó 13,4 puntos porcentuales a la variación del
grupo (- 8,8%).

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

Durante el tercer trimestre de 2018, el grupo de otras obras de ingeniería disminuyó en 8,8% sus pagos y restó
0,9 puntos porcentuales a la variación anual. La categoría que más incidió en este resultado fue la construcción,
mantenimiento, reparación y adecuación de parques y escenarios deportivos.
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una
disminución de 51,5% en los pagos efectuados y restó 4,2 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-
2,2%).

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:


Las obligaciones del grupo construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el
transporte a larga y corta distancia, presentaron un crecimiento de 6,2% y sumaron 2,1 puntos porcentuales a la
variación anual. Las categorías que más incidieron en este resultado fueron la construcción, mantenimiento,
reparación y adecuación de obras de exploración y explotación minera y de líneas de alta tensión.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una
disminución de 6,6% en los pagos efectuados y restó 2,9 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-
7,3%).

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:


En el tercer trimestre de 2018, el grupo de vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo
presentaron un aumento de 13,7% frente al mismo trimestre de 2017 y sumó 0,5 puntos porcentuales a la
variación anual. La categoría que más incidió en este resultado fue la construcción, mantenimiento, reparación y
adecuación de sistemas de transporte masivo.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de entidades territoriales aumentó
297,2% y sumó 25,4 puntos porcentuales a la variación total anual (13,7%).

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

El grupo de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre elevadas, túneles construcción de
subterráneos, aumentó en 0,2% sus pagos y sumo 0,1 puntos porcentuales a la variación anual. Este resultado
está explicado principalmente por el aumento de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento,
reparación y adecuación de vías interurbanas.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de otras entidades registró un
aumento de 10,9% y sumó 0,5 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (0,2%).

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

Los pagos del grupo vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias,
disminuyeron 7,3% y restaron 0,6 puntos porcentuales a la variación anual. Las categorías que más incidieron en
este resultado fueron la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de acueductos y alcantarillados e
infraestructura portuaria.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una
disminución de 6,6% en los pagos efectuados y restó 2,9 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-
7,3%).

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:


En lo corrido del año 2018, los pagos efectuados en obras civiles por parte de las entidades públicas y empresas
privadas registraron una disminución de 4,4% respecto a los desembolsos realizados en el mismo periodo del
año anterior.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:

En lo corrido del año 2018, la disminución de 4,4% en los pagos desembolsados frente a igual periodo de 2017,
se explica por el comportamiento del grupo construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y
tuberías para el transporte, que presentó una disminución de 4,1% frente al mismo periodo de 2017 y restó 1,4
puntos porcentuales a la variación año corrido. Este resultado está explicado principalmente por la disminución
de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de centrales generadoras
eléctricas y redes para el transporte de energía eléctrica.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:


Durante el tercer trimestre de 2018 las obligaciones adquiridas en obras civiles registraron una disminución de
2,2%, frente al mismo trimestre de 2017 (Anexo A2).

A continuación, se presenta el índice y la variación de obligaciones de pagos:

A continuación, se presentan los resultados de las obligaciones en obras civiles en el tercer trimestre de 2018 por
grupos de construcción. Las obligaciones adquiridas para la construcción, mantenimiento y reparación de vías de
agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillados y otras obras portuarias, disminuyeron 41,4% y restaron 4,3
puntos porcentuales a la variación anual. Los rubros que más incidieron en el resultado de este grupo fueron la
construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de acueductos y alcantarillados e infraestructura portuaria.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos:


5. Cadena de producción y distribución

La cadena de producción y distribución del sector de construcción comienza desde los servicios asociados a los
proveedores de insumos, en este primer nivel se encuentran la explotación y extracción de minerales destinados
a sectores de cementos, concretos y la industria maderera.

Luego de pasar por la obtención de materia prima, el segundo nivel de la cadena es la transformación, las
actividades se relacionan con fabricación de tuberías, perfiles, resinas, servicios de transporte de materiales,
estudios técnicos y consultoría. Así mismo, la transformación y elaboración de materiales para el sector como
sanitarios, ladrillo, carpintería y vidrios.2
Los bienes finales que se obtendrán son carreteras, calles, caminos y puentes; construcciones para la minería,
centrales generadoras eléctricas y tuberías; vías férreas y pistas de aterrizaje; vías de agua, puertos y represas;
y las obras de ingeniería que comprenden instalaciones deportivas.3

6. Materias primas sector construcción y su variación

En el período enero-noviembre 2018 en comparación con lo corrido del año hasta noviembre de 2017 (enero-
noviembre), la producción de cemento gris alcanzó las 11.362,9 mil toneladas, lo que representó un incremento
de 0,7%. Los despachos al mercado nacional acumularon 11.036,7 mil toneladas registrando 1.461 toneladas

2 Aktiva. (2015). EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA. 26/02/2016, de Sitio web:


http://aktiva.com.co/publicaciones/15-estudios-sectoriales.html

3 Aktiva. (2015). EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN COLOMBIA. 26/02/2016, de Sitio


web: http://aktiva.com.co/publicaciones/15-estudios-sectoriales.html
adicionales a las presentadas en el periodo enero-noviembre 2017.

En el periodo diciembre 2017-noviembre 2018 frente a diciembre 2016-noviembre 2017, la disminución en el


canal de Constructores y contratistas (-13,6%) restó 2,8 puntos porcentuales a la variación del cemento gris a
granel (-1,2%). Así mismo, la reducción de 0,1% en los despachos de cemento gris empacado obedeció al canal
de distribución Comercialización (-0,9%), el cual restó 0,7 puntos porcentuales

A continuación, se presenta la producción y despachos de cementos:

En noviembre de 2018, la producción de cemento gris en el país alcanzó las 1.094,3 mil toneladas, lo que
representó un incremento de 6,3% con relación al mismo mes de 2017. En el undécimo mes de 2018 se
despacharon al mercado nacional 1.064,5 mil toneladas de cemento gris, lo que significó un aumento de 4,2%
frente a noviembre de 2017.

A continuación, se presenta la producción y despachos de cementos:


En el período enero-noviembre 2018 en comparación con lo corrido del año hasta noviembre de 2017 (enero-
noviembre), la producción de cemento gris alcanzó las 11.362,9 mil toneladas, lo que representó un incremento
de 0,7%. Los despachos al mercado nacional acumularon 11.036,7 mil toneladas registrando 1.461 toneladas
adicionales a las presentadas en el periodo enero-noviembre 2017.

A continuación, se presenta la producción y despachos de cementos:

En el periodo diciembre 2017-noviembre 2018 (últimos doce meses), la producción de cemento gris alcanzó las
12.383,2 mil toneladas, registrando 6.075 toneladas adicionales con relación al periodo diciembre 2016-
noviembre 2017. En contraste, los despachos al mercado nacional se ubicaron en 11.985,3 mil toneladas,
presentando una reducción de 0,5% en comparación a lo acumulado entre diciembre 2016 a noviembre 2017.
A continuación, se presenta la producción y despachos de cementos:

En noviembre de 2018 comparado con noviembre de 2017, el resultado del total de los despachos de cemento
gris se explicó principalmente por los aumentos en los canales de distribución Comercialización (4,4%) y
Concreteras (10,1%), los cuales aportaron en conjunto 4,5 puntos porcentuales a la variación de 4,2%. Por tipo
de empaque según canal de distribución

En el undécimo mes de 2018, el crecimiento de los despachos al canal de Concreteras (9,4%) sumó 6,5 puntos
porcentuales a la variación del cemento gris a granel (6,1%). Por otra parte, el incremento del cemento gris
empacado obedeció principalmente al canal de Comercialización (4,4%) el cual aportó 3,4 puntos porcentuales a
la variación de 3,4%.

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de despachos de cementos:


En noviembre de 2018 frente al mismo mes de 2017, los incrementos en Antioquia (5,1%), Meta (19,1%), Bolívar
(12,1%), y el área de Bogotá* (3,8%), aportaron en conjunto 2,6 puntos porcentuales a la variación total de 4,2%.

En el undécimo mes de 2018, los despachos de cemento gris a granel en Antioquia (16,8%), Meta (57,4%) y el
área de Bogotá* (4,2%) sumaron en conjunto 5,6 puntos porcentuales a la variación total de 6,1%. Por su parte,
los despachos de cemento gris empacado presentaron una variación de 3,4%, explicado por el crecimiento
registrado en 17 de los 21 departamentos estudiados, incluidos algunos departamentos que hacen parte del grupo
A continuación, se presenta la variación de cementos:

El aumento en los despachos de cemento gris en el periodo enero-noviembre 2018 frente a enero-noviembre
2017, se explicó principalmente por el incremento registrado en Valle del Cauca (5,3%) y Cesar (12,4%), los
cuales contribuyeron positivamente en 0,7 puntos porcentuales a la variación total (0,0%). En contraste, el área
de Bogotá* presentó una variación de -5,3% y restó 0,6 puntos porcentuales a dicha variación.

En el periodo enero-noviembre 2018 en comparación con enero-noviembre 2017, los despachos de cemento gris
a granel con destino a Bolívar (-28,7%) restaron 1,4 puntos porcentuales a la variación total de -0,8%. En
contraste, el cemento gris empacado presentó un incremento de 0,4%, como resultado de los aumentos
registrados en 11 de los 21 departamentos analizados, incluidos algunos departamentos que hacen parte del
grupo.

A continuación, se presenta la variación anual de despachos de cementos:


Las disminuciones de los despachos en los últimos doce meses, diciembre 2017-noviembre 2018, se explicó
principalmente por el área de Bogotá* (-5,9%) y Cundinamarca (-5,2%), los cuales restaron en conjunto 1,2 puntos
porcentuales a la variación total (-0,5%).

La disminución de 1,2% para el periodo diciembre 2017-noviembre 2018 con relación al periodo diciembre 2016-
noviembre 2017 en los despachos de cemento gris a granel, se explicó principalmente por el área de Bogotá* (-
6,3%) y Bolívar (-27,0%), los cuales restaron en conjunto 2,8 puntos porcentuales a dicha variación. Por otra
parte, el cemento gris empacado presentó una disminución de 0,1%, como resultado de las reducciones
registradas en 10 de los 21 departamentos analizados.

A continuación, se presenta la variación anual de despachos de cementos:


En octubre de 2018, la producción de concreto premezclado fue 608,5 mil metros cúbicos lo que representó un
incremento de 4,1% con relación al mismo mes de 2017.

En el período noviembre 2017-octubre 2018 (últimos doce meses), la producción de concreto premezclado
alcanzó los 6.686,0 mil metros cúbicos, con una disminución de 4,9% en comparación al mismo período del año
precedente (noviembre 2016-octubre 2017).
El crecimiento en el total nacional de la producción de concreto premezclado para octubre de 2018 comparado
con octubre de 2017, se explicó principalmente por el destino de Obras Civiles (41,6%). En contraste, la
producción para la construcción de Vivienda (-5,7%) y Edificaciones (-3,1%) presentaron disminuciones.

En el período enero-octubre de 2018 en comparación con enero-octubre de 2017, las disminuciones registradas
en los destinos Edificaciones (-15,8%) y Vivienda (-7,7%), restaron en conjunto 8,5 puntos porcentuales a la
variación total.

En el mes de referencia, por departamento de destino, el comportamiento fue influenciado principalmente por el
departamento de Antioquia (45,6%), algunos departamentos que hacen parte del Grupo Resto (27,9%) y Tolima
(32,8%). Por su parte, el Área de Bogotá** (-6,5%), Bolívar (-34,0%) y Cundinamarca (-9,6%), presentaron las
principales disminuciones en producción.
A continuación, se presenta la producción de concreto premezclado:

A continuación, se presenta la producción y la variación de concreto premezclado:


En julio de 2018 se licenciaron 1.958.071 m² para construcción, 34.576 m² más que en el mismo mes del año
anterior (1.923.495 m²), lo que significó un aumento de 1,8% en el área licenciada. Este resultado se explica por:
el incremento de 12,7% en el área aprobada para los destinos no habitacionales y la disminución de 2,4% para
vivienda.

En el periodo estudiado se aprobaron 599.549 m² para los destinos no habitacionales, lo que significó un aumento
de 67.549 m² frente al mismo mes de 2017. Por su parte, se aprobaron 1.358.522 m² para la construcción de
vivienda, lo que representó una reducción de 32.973 m² en comparación con julio del año anterior.
En el periodo enero – julio de 2018 se licenciaron 12.529.746 m² para edificación, mientras que en el mismo
período de 2017 fueron 12.922.437 m², lo que representó una disminución de 3,0%. El área aprobada disminuyó
3,2% para vivienda y 2,5% para los destinos no habitacionales

En el periodo estudiado se aprobaron 599.549 m² para los destinos no habitacionales, lo que significó un aumento
de 67.549 m² frente al mismo mes de 2017. Por su parte, se aprobaron 1.358.522 m² para la construcción de
vivienda, lo que representó una reducción de 32.973 m² en comparación con julio del año anterior.

A continuación, se presenta la variación anual, del área aprobada:

A continuación, se presenta el área aprobada para vivienda y destino no habitacionales:


A continuación, se presenta la variación anual del área aprobada para vivienda y destino no habitacionales:

A continuación, se presenta el área total aprobada de licencias:


En julio de 2018 el aumento de 16,0% en el área licenciada, frente a junio del mismo año, obedeció principalmente
al incremento del área aprobada en Bogotá que contribuyó con 18,9 puntos porcentuales a la variación. Por su
parte, Cundinamarca y Bolívar restaron conjuntamente 11,7 puntos porcentuales a la variación mensual.

A continuación, se presenta la variación anual, contribución a la variación y distribución del área aprobada:
En el periodo comprendido entre enero y julio de 2018, el departamento de Antioquia registró la mayor
contribución a la disminución del área aprobada al restar 2,4 puntos porcentuales a la variación del área aprobada
(-3,0%), frente al periodo enero-julio 2017. Por su parte, el departamento de Cundinamarca sumó 1,9 puntos
porcentuales a la variación año corrido.

A continuación, se presenta la variación, contribución a la variación y distribución del área aprobada:

El aumento de 1,8% en el área total aprobada bajo licencias en julio de 2018, frente a julio de 2017, obedeció
principalmente a la variación del área licenciada en la ciudad de Bogotá que sumó 9,7 puntos porcentuales a la
variación anual. Por su parte, el departamento de Bolívar restó 5,6 puntos porcentuales a la variación.

A continuación, se presenta la variación anual, contribución a la variación y distribución del área aprobada:
RESULTADOS GENERALES

En el segundo trimestre de 2018 (abril-junio), los pagos efectuados para la construcción de obras civiles
registraron una disminución de 5,5%, con relación al segundo trimestre del año anterior. Las obligaciones
adquiridas en obras civiles en el segundo trimestre de 2018 (abril-junio) registraron un crecimiento de 3,6% frente
al segundo trimestre del año anterior.

La disminución en los pagos efectuados obedece principalmente al comportamiento del grupo Carreteras, calles,
caminos, puentes, carreteras sobre elevadas, túneles, construcción de subterráneos, disminuyó 4,6% sus pagos
y restó 2,0 puntos porcentuales a la variación anual.
A continuación, se presenta la variación anual delos pagos y obligaciones de obligaciones civiles:

RESULTADOS POR TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Contribución a la variación de los pagos en obras civiles según tipos de construcción 2018 (II trimestre)

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos en obras civiles:


El grupo de construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte
presentó una disminución en los pagos de 2,2% frente al mismo trimestre de 2017 y restó 0,8 puntos porcentuales
a la variación anual. Este resultado está explicado principalmente por la disminución de los pagos destinados a
la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de centrales generadoras eléctricas y redes para
transporte de energía eléctrica.

A continuación, se presenta el índice y variación de los pagos de construcción:

En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una
disminución de 51,5% en los pagos efectuados y restó 4,2 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-
2,2%).

A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos de construcción:


En el tercer trimestre de 2018, el grupo de vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo
presentaron un aumento de 13,7% frente al mismo trimestre de 2017 y sumó 0,5 puntos porcentuales a la
variación anual. La categoría que más incidió en este resultado fue la construcción, mantenimiento, reparación y
adecuación de sistemas de transporte masivo.

A continuación, se presenta el índice y variación anual de pagos vías férreas, pistas de aterrizaje y sistema de
transporte masivo:

En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de entidades territoriales aumentó
297,2% y sumó 25,4 puntos porcentuales a la variación total anual (13,7%).

A continuación, se presenta la variación anual de pagos vías férreas, pistas de aterrizaje y sistema de transporte
masivo:

Los pagos del grupo vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias,
disminuyeron 7,3% y restaron 0,6 puntos porcentuales a la variación anual. Las categorías que más incidieron en
este resultado fueron la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de acueductos y alcantarillados e
infraestructura portuaria.

A continuación, se presenta el índice y variación anual de pagos vías de agua, puertos, represas, acueductos,
alcantarillado y otras obras públicas:

El grupo de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre-elevadas, túneles construcción de


subterráneos, aumentó en 0,2% sus pagos y sumo 0,1 puntos porcentuales a la variación anual. Este resultado
está explicado principalmente por el aumento de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento,
reparación y adecuación de vías interurbanas.

A continuación, se presenta el índice y variación anual de pagos de carreteras, calles, caminos, puentes,
carreteras sobre -elevadas, túneles y construcción de subterráneos:

En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de otras entidades registró un
aumento de 10,9% y sumó 0,5 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (0,2%).
A continuación, se presenta la variación y contribución anual de pagos de carreteras, calles, caminos, puentes,
carreteras sobre -elevadas, túneles y construcción de subterráneos por tipo de entidad:

INDICADORES ECONÓMICOS

A continuación, se presenta la variación anual de los indicadores de coyuntura del sector de la construcción

El boletín de Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC), presenta información de 16


investigaciones, desde el punto de vista de indicadores macroeconómicos, oferta, demanda y precios e índices.
Los indicadores de construcción se presentan considerando las coberturas geográficas disponibles, a partir de
las variaciones mensuales y anuales.
A continuación, se presenta los indicadores de coyuntura del sector construcción:
7. ANÁLISIS INTERNACIONAL DEL MERCADO

En el tercer trimestre de 2018, respecto al mismo periodo del año anterior, el valor agregado de la actividad de
construcción creció 1,8% en su serie original. Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales
creció 4,1%. Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler
de maquinaria y equipo de construcción con operadores) creció 1,3%. Construcción de carreteras y vías de
ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil decreció 1,7%.
Durante lo corrido de 2018, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2,5%, respecto al mismo periodo del
año anterior. Las actividades que explican este comportamiento son: • Administración pública y defensa; planes
de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios
sociales creció 5,2%. • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas;
transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1%. • Industrias manufactureras que
creció 1,5%
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de la actividad de construcción creció 6,5% en
su serie corregida de efecto estacional y calendario. Construcción de edificaciones residenciales y no
residenciales creció 10,9%. Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería
civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) creció 7,8%. Construcción de carreteras y
vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil creció 4,4%.
A continuación, se presenta la anual del PIB total, valor agregado construcción y subsector a precios constantes:

Al analizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), para el tercer trimestre de 2018 (julio-septiembre)
frente al tercer trimestre del año anterior para los países de América Latina, sobresale el comportamiento de Chile
(2,8%) y Colombia (2,7%), que registraron los mayores incrementos. En lo referente al valor agregado de la
construcción, se destaca Chile con un crecimiento del 7,8%.
A continuación, se presenta el PIB total de la rama de la construcción:

En noviembre de 2018, el Índice de Precios al Consumidor - IPC registró una variación mensual de 0,12%. Por
su parte, el IPC de vivienda registró una variación mensual de 0,18%. La variación anual del IPC total fue de
3,27% y el IPC de vivienda 3,96%.
A continuación, se presenta la variación anual del IPC total e IPC vivienda:

 ASPECTOS MICROECONÓMICOS

A continuación, se presenta el análisis del comportamiento de las empresas estudiadas para verificar el impacto
que tienen sobre el sector. Debe reiterarse que la muestra analizada se compone de empresas con distintas
actividades, tamaño y operación, por lo que no se trata necesariamente de una muestra homogénea que sea
representativa de todo el sector de infraestructura de transporte.
Esta sección contiene el análisis microeconómico de las 644 empresas del sector de infraestructura de transporte,
que remitieron estados financieros bajo norma internacional de forma continua para los años 2016 y 2017. A
continuación, se presenta la información correspondiente a 116 empresas del Grupo 1 y 528 del grupo 2.
Clasificación por tamaño para el año 2017
De acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, de las 644 empresas de todo
el sector de infraestructura de transporte, 250 son grandes, 343 son medianas y 49 son pequeñas. En la Gráfica
3, que refleja la información de las empresas del grupo 1 que reportaron bajo norma internacional, se observa
que las 79 empresas catalogadas como grandes, tuvieron una participación del 85% sobre el total de los
ingresos10 percibidos por la operación en el 2017.

A continuación, se presenta el total activos e ingresos operacionales y por tamaño empresarial-Grupo I:


Por su parte, en la Gráfica 4, que refleja la información de las empresas del grupo 2 que reportaron bajo norma
internacional, se evidencia que las empresas identificadas como grandes tienen una participación del 68% en el
total de los ingresos operacionales generados por esa muestra, mientras que las medianas participan con el 30%
y las más pequeñas y micro aportan el 2%.

De acuerdo con la Ley 905 de 2004, por microempresa se entiende la que cuenta con planta de personal no
superior a los 10 trabajadores y activos totales excluida la vivienda por valor inferior a 500 SMMLV. Por pequeña
empresa se entiende la que cuenta con planta de personal entre 11 y 50 trabajadores y activos totales por valor
entre 501 y menos de 5.000 SMMLV. Por mediana empresa, la que cuenta con planta de personal entre 51 y 200
trabajadores y activos totales por valor entre 5.001 y 30.000 SMMLV.

El cálculo de los Ingresos operacionales es la suma de estas tres cuentas: Ingreso de actividades ordinarias +
Otros ingresos + Participación en las ganancias (pérdidas) de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos que
se contabilicen utilizando el método de la participación (siempre sea positivo).

A continuación, se presenta el total activos e ingresos operacionales y por tamaño empresarial-Grupo-2


Naturaleza Jurídica de las entidades en la muestra

De las empresas de toda la muestra que se refleja en los párrafos anteriores, el 54,1% son sociedades por
acciones simplificadas (SAS), 28,4% son sociedades anónimas (S.A), 10,75% son sociedades de responsabilidad
limitada, 3,3% son sucursales extranjeras y 3,4% corresponden a otras naturalezas jurídicas.

A continuación, se presenta la participación en el sector por naturaleza jurídica:

Para el grupo 1, todos los tipos de sociedades registraron una disminución de los ingresos operacionales, menos
la sociedad limitada.

A continuación, se presenta los ingresos operacionales por naturaleza jurídica-Grupo I:


La Tabla 2 muestra que para el grupo 2 todas las sociedades tuvieron una variación negativa en los ingresos
operacionales con la excepción del grupo de otros tipos, que recoge a las sociedades en comandita y a las
empresas unipersonales.

A continuación, se presenta los ingresos operacionales por naturaleza jurídica- Grupo 2

Participación del Capital Extranjero

De las empresas que reportaron información financiera bajo norma internacional del grupo 1, CONSTRUCTORA
COLPATRIA SA y CSS CONSTRUCTORES SA, son las más grandes medidas por el valor de sus activos en
2017. De las empresas que reportaron información financiera bajo grupo 2, CONSTRUCTORA LAS GALIAS SA
y VALORES Y CONTRATOS SA son las empresas más grandes en 2017 con los mismos criterios.

De las empresas que reportaron información financiera bajo norma internacional del grupo 1, CONSTRUCTORA
COLPATRIA SA y CONSTRUCTORES E COMERCIO CAMARGO CORREA SA SUCURSAL COLOMBIA fueron
las empresas con mayores ingresos operacionales para 2017. De las empresas que reportaron información
financiera bajo norma internacional del grupo 2, las que tuvieron mayores ingresos operacionales en 2017 fueron:
VALORES Y CONTRATOS SA y ESTYMA ESTUDIOS Y MANEJOS SA.

Las empresas que obtuvieron mayores ganancias en el último periodo y que reportaron bajo norma internacional
grupo 1 fueron: ELÉCTRICAS DE MEDELLÍN INGENIERÍA Y SERVICIOS SAS y CSS CONSTRUCTORES SA.
Las que mayor ganancia percibieron bajo norma internacional grupo 2 fueron: BARRAGÁN E HIJOS Y CIA SAS
y CONSTRUCTORA LAS GALIAS SA.

 ANÁLISIS FINANCIERO

Para realizar el análisis, se procedió a revisar la información contenida en el Portal Información Empresarial –PIE,
en relación con los indicadores citados, partiendo del Macro sector: Construcción, con información financieros e
indicadores reportadas en los últimos cinco años con corte a 31 de diciembre del año 2013 hasta el 31 de
diciembre de 2017, por parte de las sociedades dedicadas sector Construcción; Sector Construcción de Obras
Civiles y Actividad: código CIIU V4a.C F4290.
Así mismo, para el presente análisis se tiene en cuenta las recomendaciones presentadas en el documento
denominado “Mesa de Trabajo Sobre Pymes de Ingeniería” de Noviembre 25 del 2015 con las conclusiones
originadas de seis (6) sesiones de trabajo con la participación de la Cámara Colombiana de la Infraestructura –
CCI, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI
y el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, estas se ajustan a lo estipulado en la guía de Colombia Compra Eficiente.

Por último, para contar con un análisis más aterrizado a la realidad, se toman las cifras financieras reportadas en
el último año con corte a 31 de diciembre de 2017, por parte de los proponentes que participaron en procesos de
selección adjudicados en el 2018 similares al que se está adelantando.

Estados Financieros

El subsector de constructores conformado por 101 empresas de la muestra, presentó durante el año 2017, un
incremento en los activos, pasivos y el patrimonio. El activo se incrementó 4,1%. El pasivo aumentó 2,9% de 2016
a 2017. Por su parte, el patrimonio aumentó 5,8% frente al año 2016.
A continuación, se presenta las principales cuentas del estado de situación financiera:

1. ACTIVO

El crecimiento que se refleja en el activo, se da por la variación 4,1%, al pasar de $19,380 billones en 2016 a
$20,180 billones en 2017.

2. PASIVO

El crecimiento que se refleja en el pasivo, se da por la variación 1,2%, al pasar de $11,510 billones en 2016 a
$11,850 billones en 2017.

3. PATRIMONIO
Por su parte el patrimonio aumentó 5,8% en comparación con el año 2016.

4. INGRESOS COSTOS Y GASTOS DEL ESTADO DE RESULTADOS

Como se observa en la Tabla 3, los ingresos operacionales disminuyeron 7,4%. Los costos de ventas y los gastos
de administración también disminuyeron. Por su parte, los otros gastos aumentaron en 5%.

A continuación, se presenta los ingresos y gastos del estado de resultado:

A continuación, se presenta las ganancias y pérdidas:

La Gráfica 8 muestra la utilidad neta de las empresas del subsector de construcción para los dos años. De la
gráfica se observa que la utilidad neta disminuyó un 24% entre 2016 y 2017.

Como se puede observar en la Gráfica 9, todos los márgenes fueron positivos y muestran una disminución de
2016 a 2017.
La Tabla 4 muestra los principales indicadores para las empresas constructoras del grupo 1. En esta puede
observarse una disminución de 3 puntos porcentuales en el margen UAI. También se tiene una disminución de 3
puntos porcentuales en la rentabilidad del patrimonio y de 2 puntos porcentuales en la rentabilidad del activo.

5. CAPITAL DE TRABAJO (CT)

Consiste en aquellos recursos a Corto Plazo que requiere la empresa para cumplir con sus compromisos en el
Corto Plazo, es como la empresa responde a Corto Plazo frente a una eventual situación de iliquidez. Esta se
obtiene mediante la operación de restar los Activos Corrientes menos los Pasivos corrientes.

La Entidad dentro de la Capacidad Financiera en los Pliegos de Condiciones, ha venido utilizando el Capital de
Trabajo Demandado, el cual condiciona a los Proponentes a tener una Solvencia por encima a la relación del
Presupuesto Oficial (PO) entre el Plazo de Ejecución (n) del proceso que se está evaluando.
Es el Capital de Trabajo que según las condiciones del proceso solicita la entidad, según el plazo de ejecución,
con el fin de garantizar un Capital de Trabajo del oferente acorde y adecuado para el proyecto.

 INDICE CAPITAL DE TRABAJO

DATOS SUPERSOCIEDADES

Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:

Como se observa en el cuadro anterior el promedio del capital de trabajo de los últimos cinco años (2013-2017)
es $4.427.071.80.

 ÍNDICE DE LIQUIDEZ (RAZÓN CORRIENTE)

DATOS SUPERSOCIEDADES

Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:

De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice
es del 1.58 veces.
DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis
del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:

De la información reportada de los últimos dos años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es
del 1.30 veces.

DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con
información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
ANALISIS

Partiendo del hecho que los indicadores de liquidez miden la capacidad que tiene una empresa para afrontar sus
obligaciones que impliquen desembolso de efectivo a corto plazo y es útil para la empresa porque puede
establecer la facilidad o dificultad para generar efectivo y así pagar sus pasivos corrientes con el efectivo que
produzcan sus activos corrientes y teniendo en cuenta que específicamente la razón corriente no es más que la
verificación de la disponibilidad que tiene la empresa para cumplir sus compromisos, tanto la disponibilidad como
el compromiso deben ser a corto plazo; se observa que el sector de la construcción ofrece resultados favorables
en el sector de la economía, por cuanto la razón corriente es mayor a 1 y ha venido estable a lo largo de los
últimos cinco años.

 ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO (RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO)

DATOS SUPERSOCIEDADES

Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:


De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice
es del 58.47%.

DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis
del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:

De la información reportada de los últimos cinco años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice
es del 70.79%.
ANALISIS

Teniendo en cuenta que la razón de endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda a corto y largo plazo del
proponente con relación a sus activos totales, adicionalmente muestra la proporción en que el proponente este
financiado por terceros. A mayor índice mayor cantidad de dinero prestado por terceros y nos da como resultado
el porcentaje en que se comprometen los activos de un proponente con terceros. Se puede observar que, en
relación con el sector de la construcción, el grado de endeudamiento refleja una estabilidad de las empresas que
conforman dicho sector, indicando de esta manera que no existe alto grado de dependencia por parte de las
empresas constructoras, en cuanto a los recursos de terceros para financiarse.

DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con
información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:

 RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES

DATOS SUPERSOCIEDADES

Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:


De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice
es del 4.08 veces.

DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis
del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:

De la información reportada de los últimos cinco años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice
es del 1.02 veces.
ANÁLISIS

Teniendo en cuenta que el indicador de razón de cobertura de intereses refleja la capacidad que tiene la empresa
para cumplir obligaciones Financieras adquiridas con terceros, es claro que en la medida que se produzca mayor
Cobertura de Intereses, menor es la probabilidad de que las empresas incumplan sus obligaciones financieras.
Por tal motivo, los datos arrojados por las cifras reportadas en el PIE por parte de las empresas del sector de la
construcción, permiten establecer que este sector presenta un muy buen comportamiento en este sentido, tal
como se puede observar los valores de este indicador son mayores a uno (1), demostrando de esta manera que
este sector, cuenta con un margen de maniobra que les permite a estas empresas atender sus compromisos
financieros en forma adecuada.

DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con
información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
PATRIMONIO:

DATOS SUPERSOCIEDADES

Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:

De la información reportada de los últimos tres años (2015-2017), se observa que el promedio de dicho índice es
del $ 6.961.548.

ANALISIS

El Patrimonio lo conforman el conjunto de bienes y derechos, menos las obligaciones pertenecientes a la empresa
y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir con sus fines.
El Patrimonio es garantía común de los terceros, este permite a la entidad medir el riesgo posible de las empresas
en la adquisición de futuros compromisos en desarrollo del objeto del negocio. (Nuevas Adjudicaciones, Nuevos
Contratos).

Siendo que el Patrimonio es lo que realmente poseen los socios, es importante para la entidad analizar el
Patrimonio de los futuros contratistas ante posibles eventos negativos financieros en la ejecución de los contratos.
La Entidad dentro de la Capacidad Financiera en los Pliegos de Condiciones, ha venido utilizando el Patrimonio
Demandado, el cual condiciona a los Proponentes a tener un Patrimonio por encima a una proporción del
Presupuesto Oficial (PO) del proceso que se está evaluando.

 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD RESIDUAL PARA LA CONTRATACION DE OBRAS

Para el cálculo o análisis de la Capacidad Residual para la Contratación de Obras, la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD se basa en lo dispuesto para tal fin en la Guía establecida por
Colombia Compra Eficiente para Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente y del Proceso de
Contratación de Obra Pública.

 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Una vez analizado el comportamiento macro-económico del sector de la construcción y teniendo en cuenta que
para el presente proceso de selección se requiere verificar la capacidad organizacional de las firmas que aspiren
a participar en el concurso y convertirse en el contratista seleccionado para ejecutar el contrato, se procede a
realizar el análisis del sector en cuanto a los índices de Rentabilidad del Patrimonio y Rentabilidad del Activo, con
el fin de analizar el comportamiento del sector de la construcción en estos aspectos y de esta manera poder
determinar los requisitos necesarios en relación con este aspecto.

Para realizar el análisis, se procede a revisar la información contenida en el Sistema de Información Empresarial
– SIE, en relación con los indicadores citados, partiendo del Macro sector: Construcción; Sector: Construcción de
Obras Civiles y Actividad: 4290: construcción de obras de ingeniería civil.

Por último, para contar con un análisis más aterrizado a la realidad, se toman las cifras financieras reportadas
con corte a 31 de diciembre de 2018, por parte de los proponentes que participaron en procesos de selección
similares al que se está adelantando.

 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE)

DATOS SUPERSOCIEDADES

Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:


De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice
es del 8.65%.

DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis
del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:

De la información reportada de los últimos dos años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es
del 2.95%.

DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con
información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
 RENTABILIDAD DEL ACTIVO (ROA)

DATOS SUPERSOCIEDADES

Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:

La información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice es
del 4.39%.

DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis
del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:
De la información reportada de los últimos dos años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es
del 1.05%.

DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con
información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:

5. ASPECTOS REGULATORIOS

El presente proceso de selección se encuentra reglamentado en el artículo 66 de la Ley 1523 de 2012, norma
especial creada para regular situaciones particulares, dirigida a resolver un hecho individual o particular como las
situaciones que se derivan de una declaratoria de Calamidad Pública o de Desastre.

Con base en lo anterior, dentro de la regulación deberán tenerse en cuenta todos los aspectos que se desprenden
de la norma especial señalada, las leyes de orden público que no le sean contrarias y que son de estricto
cumplimiento y las demás normas concordantes en la materia.

Dentro de la ejecución de todo proyecto derivado de la declaratoria de una emergencia económica, social y
ecológica o situación de desastre o calamidad pública los contratistas seleccionados para la ejecución del
proyecto deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1488 de 2011.

Se deben tener en cuenta los impuestos, tasas, gravámenes y contribuciones establecidas por las diferentes
autoridades nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, las
contribuciones, tasas, derechos, tarifas, y multas establecidos por las diferentes autoridades ambientales,
que afecten el contrato y las actividades que de él se deriven. Estos pagos deben soportarse con las
certificaciones correspondientes expedidas y/o validadas por las autoridades competentes. Hace parte
integral del contrato el presupuesto presentado por EL CONTRATISTA en el sobre económico.

6. DETERMINACION DEL VALOR DEL CONTRATO

El mercado señala que la manera más conveniente y por ende más utilizada para la determinación de los
presupuestos de los contratos de obra, es el SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS SIN REAJUSTE, el cual
consiste en desagregar las actividades a ejecutar en capítulos o ítems asignando a cada uno de ellos un precio
unitario, esto propicia un adecuado manejo de la forma de pago del valor del contrato.

El presupuesto oficial asciende a la suma de OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE MILLONES
DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS M/CTE ($8.967´278.673,00),
correspondiente al valor total de la obra (incluido AIU e incluido IVA).

7. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA

El presente proceso de selección es denominado por el FNGRD-UNGRD: “Invitación Privada a Ofertar” con base
en las medidas especiales de contratación establecidas en el artículo 66 de la Ley 1523 de 2012, en concordancia
con lo dispuesto en el parágrafo 3 del artículo 50 y los artículos 57,58, 64, 65 y demás normas concordantes que
regulen la materia.

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

En cumplimiento de la normativa establecida y requerida para la ejecución de los contratos, la UNGRD, siempre
ha exigido el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Ley, en cuanto a Autorizaciones, Permisos
y Licencias.

Será responsabilidad del Contratista la gestión y las actividades necesarias para obtener los permisos y demás
autorizaciones ambientales que se requieran, los cuales deberán ser obtenidos para la ejecución del proyecto. El
contratista deberá preparar toda la documentación necesaria para la solicitud a la Autoridad Ambiental de la
jurisdicción, de los permisos y autorización requeridas por la Ley para el desarrollo de actividades que afecten o
puedan afectar el ambiente, así mismo en virtud de las obligaciones adquiridas, deberá dar cumplimiento a la
normatividad y demás legislación aplicable a este tipo de proyectos.

9. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Y PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

De acuerdo a las necesidades del proyecto, se ha determinado el equipo mínimo de personal profesional que se
requiere; la Entidad ha considerado la conveniencia de que la mano de obra no calificada sea del área de
influencia del proyecto, lo cual corresponde a una obligación a cargo del Contratista seleccionado en desarrollo
del presente proceso de selección.
Así mismo, con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos señalados en desarrollo de la ejecución del contrato,
y con el fin de optimizar el tiempo de ejecución del contrato, se ha determinado un equipo mínimo de maquinaria
con unas características acordes con la complejidad del proyecto a desarrollar, que debe ser dispuesto para las
labores a adelantar; este equipo mínimo de maquinaria requerida se encuentra debidamente discriminado en los
documentos anexos, que forman parte del presente documento, en el cual se detallan las condiciones del mismo.

No obstante, lo anterior, el Contratista deberá analizar la necesidad de la disponibilidad de la maquinaria


y equipos para cumplir a cabalidad con el Objeto del Contrato.

Producto del análisis adelantado por la entidad, se determina el plazo en el que la entidad considera que debe
realizarse la ejecución del contrato, teniendo en cuenta lo señalado anteriormente.

10. PLAZO DEL CONTRATO

El plazo total para la ejecución del contrato es de DOCE (12) MESES, contados a partir de la fecha de suscripción
del acta de inicio previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución, y divido en las siguientes
etapas: 1) Etapa de Pre construcción: UN (1) mes para la revisión y/o ajustes de Estudios y Diseños, así como la
revisión, ajuste y aprobación de los mismos por parte de la interventoría según se establece en el Pliego de
Condiciones; 2) Etapa de Construcción: ONCE (11) meses para la ejecución de las obras.

El plazo del contrato se contará a partir de la suscripción del acta de inicio del contrato, previo el cumplimiento de
los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del contrato. El contrato se entiende perfeccionado con la firma
de las partes y para su ejecución requerirá la aprobación de las pólizas y la suscripción del acta de inicio.

11. CONDICIONES Y FORMA DE PAGO

Los pagos del presente contrato se efectuarán por parte del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
previa autorización del supervisor del contrato y una vez cumplidos los requisitos exigidos para tal fin.

• Hasta un 90% del valor del contrato mediante Pagos parciales mensuales según avance de las obras
contratadas, previa presentación de las facturas y recibo a satisfacción por parte del interventor y visto bueno del
supervisor del contrato, pagos que deben ir soportados por los siguientes documentos: (i) actas parciales de
avance de obra, elaboradas por el Contratista y aprobadas por el Interventor y el visto bueno del supervisor del
contrato, (ii) certificación del representante legal y/o el revisor fiscal en la que conste que se encuentra al día en
el pago de los aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales del personal a su cargo, (iii) Factura
de venta, (iv) demás documentos soportes que se requieran para la legalización del pago.

• El DIEZ POR CIENTO 10% restante se pagará una vez aprobados los documentos de liquidación del respectivo
contrato previa certificación y autorización de la Interventoría y visto bueno de la supervisión.

12. ANTICIPO.

Para la ejecución del proyecto objeto del presente proceso de selección el FNGRD-UNGRD ha considerado
otorgar en calidad de anticipo el 20% del valor total del contrato adjudicado, en procura de garantizar la inmediata
atención de las afectaciones derivadas de la Declaratoria de Calamidad Pública decretada en el Municipio Orocue
Departamento de Casanare, proporcionando al futuro contratista un flujo de caja adecuado para evitar dilaciones
de orden económico.

Se desembolsará un anticipo hasta del 20% del valor total del contrato, previa autorización del ordenador del
gasto. El contratista amortizará el anticipo a prorrata en cada una de las actas mensuales, situación que deberá
ser controlada por el INTERVENTOR y el SUPERVISOR. Dicho anticipo será girado previa celebración,
perfeccionamiento y legalización del contrato, presentación y aprobación del cronograma de actividades de obra,
plan de inversión y manejo del anticipo (discriminado por componentes y actividades), programación de trabajo
aprobada por el Interventor y Supervisor del Contrato, la suscripción del acta de inicio por los referidos
supervisores e interventor.

La vigilancia sobre el manejo y correcta inversión del anticipo está a cargo del Interventor del contrato, por lo que
el CONTRATISTA deberá ejercer control de dicho manejo e inversión y suministrarle al Interventor toda la
información que éste requiera.

-CONSTITUCIÓN DE FIDUCIA O PATRIMONIO AUTÓNOMO. Los recursos desembolsados como anticipo por
el FNGRD, deberán ser manejados de manera responsable y clara; su destinación será única y exclusivamente
para la ejecución del Contrato y para su manejo el Contratista deberá constituir una fiducia o patrimonio autónomo
irrevocable, de conformidad con lo establecido en el artículo 91 de la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción).
El FNGRD a través de la Interventoría, realizará el correspondiente seguimiento a la inversión del anticipo, que
finiquitará en el momento en que esos dineros pasen a calidad de privados como consecuencia de la amortización
del pago del valor contratado o, en su defecto, por cualquier causa reingresen al poder de la entidad, con el
consecuente rendimiento de cuentas.

RENDIMIENTOS FINANCIEROS. - Los rendimientos financieros que genere el anticipo entregado por el FONDO
NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – FIDUPREVISORA al CONTRATISTA, serán
reintegrados al FONDO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – FIDUPREVISORA, en la
forma prevista por la normatividad vigente sobre la materia y serán consignados en la cuenta que para el efecto
indique la FONDO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – FIDUPREVISORA.

AMORTIZACIÓN. - El anticipo será amortizado mediante deducciones de las actas mensuales de obra, situación
que deberá ser controlada por la interventoría. La cuota de amortización se determinará multiplicando el valor de
la respectiva acta por la relación que exista entre el saldo del anticipo y el saldo del valor del contrato. Sin
embargo, el Contratista podrá amortizar un porcentaje mayor al acordado.

NOTA: EL INTERVENTOR NO PODRÁ AUTORIZAR EL DESEMBOLSO DEL ANTICIPO PREVIA


SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE APROBACIÓN DE AJUSTES A ESTUDIOS Y DISEÑOS.

13. EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO, JUSTIFICACIÓN, ANÁLISIS DE LAS


CONDICIONES Y PRECIOS DEL MERCADO.

El valor del presente contrato es hasta por la suma de OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE
MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS M/CTE
($8.967´278.673,00), monto a través del cual deberá realizarse los ajustes de estudios y diseños que se requieran
y la construcción de la obra.
Los precios unitarios se obtienen con un promedio que se construye a partir de los precios del mercado,
debidamente certificados por la Entidad que formula el proyecto, en el cual se indican de manera clara y detallada
la forma en que fueron calculados dichos precios que conllevan a obtener el valor estimado del contrato; estos
análisis serán publicados y/o remitidos a los invitados para su conocimiento, documento que forma parte integral
del presente estudio previo y se denominan PRESUPUESTO OFICIAL Y APUS.

En el análisis de los precios unitarios se han tenido en cuenta los precios y rendimientos que se ajustan a la zona
y condiciones del proyecto.

El presupuesto estimado para el cumplimiento del proyecto se especifica en el formulario correspondiente al


presupuesto oficial. Los correspondientes Análisis de Precios Unitarios se adjuntan al presente Estudio y
Documento previo. (Ver FORMULARIO DE PRESUPUESTO OFICIAL ADJUNTO AL PRESENTE
DOCUMENTO).

14. PRESUPUESTO OFICIAL

El valor estimado de la obra a ejecutar asciende hasta la suma de OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y
SIETE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS M/CTE
($8.967´278.673,00) correspondientes al valor total de las obras incluidos los ajustes a los Estudios y Diseños
(incluido IVA y AIU), el cual se encuentra respaldado con base en las siguientes certificaciones de disponibilidad
presupuestal CDP. No. 190887 de fecha 18 de Julio de 2019, expedido por el Grupo de apoyo financiero y
contable de la UNGRD.

15. CRITERIOS DE SELECCIÓN REFERIDOS A CONDICIONES Y CALIDADES DE LOS


PROPONENTES.

15.1. REQUISITOS HABILITANTES

Para la determinación de los requisitos habilitantes, que deben ser acreditados por parte de los proponentes, la
entidad ha procedido de conformidad con lo establecido en Decreto 1082 de 2015, que señala:

“Determinación de los Requisitos Habilitantes. La Entidad Estatal debe establecer los requisitos habilitantes
en los pliegos de condiciones o en la invitación, teniendo en cuenta: (a) el Riesgo del Proceso de Contratación;
(b) el valor del contrato objeto del Proceso de Contratación; (c) el análisis del sector económico respectivo; y (d)
el conocimiento de fondo de los posibles oferentes desde la perspectiva comercial. La Entidad Estatal no debe
limitarse a la aplicación mecánica de fórmulas financieras para verificar los requisitos habilitantes”.

15.1.1. CAPACIDAD JURÍDICA.

15.1.1.1. OBJETO SOCIAL Y CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS


PARTICIPANTES

El proponente persona natural, deberá allegar el Registro Único de Proponentes (RUP) expedido por la Cámara
de Comercio con fecha no superior a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha prevista para la diligencia
de cierre del presente proceso, dentro de las actividades del proponente debe estar la construcción de obras
civiles.
El proponente persona jurídica, deberá acreditar su objeto social, representación legal, socios o miembros de la
Junta Directiva, según el caso, y el Revisor Fiscal en los casos en que de acuerdo con la Ley aplique, mediante
el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio con fecha no superior
a treinta (30) días calendario a la fecha prevista para la diligencia de cierre del presente proceso, en el cual conste
que la sociedad está facultada para desarrollar el objeto del contrato, por lo cual su objeto social debe contener
actividades de construcción de obras civiles.

En el caso de Consorcios o Uniones Temporales, se debe presentar el Certificado de Existencia y Representación


Legal o el Registro Único de Proponentes (RUP) de cada uno de los miembros integrantes del proponente plural,
documentos que deben demostrar que el objeto social de al menos uno de los miembros contiene actividades de
construcción de obras civiles.

El miembro del Proponente que concurra a la acreditación del objeto social debe tener una participación
en la respectiva forma asociativa (Consorcio o Unión Temporal) no inferior al 25%.

Las personas jurídicas extranjeras que no tengan domicilio y sucursal en Colombia, deben probar su existencia y
representación legal por autoridad legal competente para ello dentro del país de domicilio de la sociedad o con
certificación expedida por el cónsul de Colombia del domicilio del país de origen, documento no superior a treinta
(30) días calendario a la fecha prevista para la diligencia de cierre del presente proceso y donde debe acreditarse:
i. objeto social; ii fecha de constitución; iii Duración de la sociedad; iv. Nombre del representante legal o persona
que tenga la facultad de comprometer a la sociedad. iv. facultades del representante legal o quien tenga la facultad
de comprometer a la sociedad v. En caso de tener límites para contratar, las autorizaciones del representante
legal o de la persona que tenga la facultad de comprometer a la sociedad.

Igualmente cuando se trate de personas naturales o jurídicas extranjeras que no tengan establecida sucursal en
Colombia, sin importar el título a través del cual participen, deberán acreditar que cuentan con un apoderado
debidamente constituido (poder autenticado), con domicilio en Colombia y ampliamente facultado para
representarlas judicial y extrajudicialmente hasta la constitución de la sucursal en Colombia; dicha constitución
deberá efectuarse en un término no mayor a cinco (5) días hábiles contados desde la adjudicación. Lo anterior,
en los términos de los artículos 469 a 497 del Código de Comercio Colombiano y del artículo 251 de la ley 1564
de 2012.

Nota: Si el objeto social contiene terminología o palabra distinta a la aquí contemplada, se verificará el alcance y
la descripción del mismo, para determinar si corresponde a la aquí solicitada relacionada con construcción de
obras civiles.

15.1.1.2. CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El proponente deberá presentar la carta de presentación de la propuesta, según el modelo suministrado en el


pliego de condiciones.

La carta de presentación de la propuesta deberá ser firmada por el proponente, por el Representante Legal del
proponente de la persona jurídica o por el Representante designado en el documento de constitución, si se trata
de consorcio o unión temporal.

Adjunto a los pliegos de condiciones, vendrá un documento modelo que contiene todas las declaraciones que
debe realizar el proponente. Por lo tanto, el proponente podrá transcribirlo u obtenerlo en medio magnético. En
cualquier caso, la carta que presente el proponente, deberá incluir todas las manifestaciones requeridas en el
pliego de condiciones.

15.1.1.3. FOTOCOPIA DE LA CÉDULA DE CIUDADANANÍA DEL REPRESENTANTE


LEGAL

Las Personas jurídicas, los consorcios y uniones temporales deberán allegar el documento de identidad de sus
representantes legales, con el objeto de verificar la capacidad legal que tienen para suscribir el contrato que se
derive del presente proceso y para corroborar que no tienen ningún impedimento legal que afecte a la persona
jurídica, consorcio o unión temporal para suscribir contratos estatales.

Las personas naturales también deberán allegar documento que acredite su identidad.

15.1.1.4. DOCUMENTO QUE ACREDITE LA CONFORMACION DEL CONSORCIO O


UNION TEMPORAL.

En el evento que la propuesta sea presentada en Consorcio o Unión Temporal, se deberá adjuntar con la
propuesta debidamente diligenciada para cada caso en particular, el documento de conformación del Consorcio
o la Unión Temporal.

En el documento de conformación del Consorcio o Unión Temporal debe constar al menos lo siguiente: el objeto,
la duración (no inferior al plazo de ejecución del contrato y su liquidación), el representante y su respectivo
suplente, sus facultades, manifestación expresa de la responsabilidad frente al FNGRD/Fiduprevisora
S.A./UNGRD, frente a la celebración y ejecución del contrato, las actividades a cargo de cada uno de sus
miembros en la propuesta y en la ejecución del contrato, en los casos de las uniones temporales y demás
cláusulas opcionales que los proponentes consideren pertinentes, siempre y cuando no contravengan lo dispuesto
en la Ley 80 de 1993.

El representante de los Consorcios y Uniones Temporales, deberá contar con autorización, de cada una de las
personas jurídicas que los integren, para presentar oferta y suscribir el contrato hasta por el valor de la propuesta,
teniendo en cuenta que la responsabilidad de todos sus integrantes es solidaria respecto de las obligaciones
derivadas de la propuesta y del cumplimiento del contrato, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7o. de la
Ley 80 de 1993 y en los artículos 1.568, 1.569 y 1.571 del Código Civil.

De conformidad con lo previsto en el artículo 9 de la Ley 80 de 1993 en ningún caso podrá haber cesión de la
participación entre quienes conforman el Consorcio o la Unión Temporal.

Así mismo, cuando cualquiera de los miembros de la figura asociativa dispongan que la suscripción del
documento de constitución sea efectuada y suscrita por el representante legal suplente de cualquiera de ellos de
acuerdo con la inscripción que reposa en el certificado de existencia y representación legal y todos y/o alguno de
ellos deban actuar solo en los casos de faltas absolutas y/o temporales y/o accidentales del representante legal
principal, deberá acreditarse tal situación mediante escrito al momento de la presentación de la oferta. Los
proponentes que se presenten como consorcio o unión temporal deberán tener en cuenta que:

1. Cada uno de los integrantes del consorcio o de la unión temporal deberá presentar los documentos requeridos
en el presente capítulo, sin perjuicio de la exigencia de los documentos técnicos que sean requeridos en estos
estudios previos según se trate de persona jurídica.
2. Que al menos uno de sus integrantes incluyan las actividades solicitadas en el presente documento so pena
del rechazo de su propuesta.
3. Las Uniones Temporales, deberán registrar en el documento de constitución el porcentaje de participación y
las actividades a cargo de cada uno de sus miembros en la propuesta y en la ejecución del contrato. Si en el
documento de conformación de la Unión Temporal, no se expresa la extensión de la responsabilidad de cada uno
de los integrantes de la Unión, se le dará el tratamiento de un Consorcio y en el evento de aplicación de sanciones
por parte de la FNGRD/Fiduprevisora S.A./UNGRD, estas se aplicarán por igual a cada uno de los integrantes.
4. La FNGRD/Fiduprevisora S.A./UNGRD no acepta propuestas bajo la modalidad de promesa de conformación
de Consorcios o Uniones Temporales.
5. En caso de resultar favorecidos con la adjudicación de la contratación, para la suscripción del contrato y dentro
del término que establezca la entidad, se debe presentar el RUT del consorcio o unión temporal constituida.
6. Los miembros que integran Consorcios o Uniones Temporal pueden ceder su participación a un tercero
siempre y cuando exista una autorización expresa del FNGRD/Fiduprevisora S.A./UNGRD.
7. Las condiciones que establezcan los integrantes con respecto a las actividades, porcentajes, términos y/o
extensión de la participación, no podrán ser modificadas sin el consentimiento previo del FNGRD/Fiduprevisora
S.A./UNGRD.
8. En el evento de presentarse inhabilidades sobrevinientes en uno de los miembros del consorcio o unión
temporal, durante la ejecución del contrato, éste cederá su participación a un tercero previa autorización escrita
al FNGRD-UNGRD. En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes integran el consorcio o la
unión temporal, de acuerdo a lo previsto en el artículo 9 de la ley 80 de 1993.

15.1.1.5. GARANTA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

Se tomará como valor de referencia para establecer el porcentaje de la garantía de seriedad del ofrecimiento, la
suma del presupuesto oficial asignado que es por la suma de hasta OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y
SIETE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS M/CTE
($8.967´278.673,00).

El proponente debe constituir una garantía de seriedad del ofrecimiento a favor del FONDO NACIONAL DE
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES –FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A.-UNIDAD NACIONAL PARA LA
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, por un valor equivalente al diez por ciento (10%) del
presupuesto oficial asignado, con una vigencia de cuatro (04) meses, contados a partir de la fecha de diligencia
de cierre.

Nota: El objeto de la garantía deberá indicar: Garantizar la seriedad de la oferta presentada en el proceso de
selección No. FNGRD-SDG-O-002-2019, cuyo objeto a contratar es: “CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE
PROTECCIÓN, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO META DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE OROCUE,
DEPARTAMENTO DE CASANARE”

Esta garantía la hará efectiva FONDO NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES –FIDUCIARIA
LA PREVISORA S.A.-UNGRD en los casos señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6. del Decreto 1082 de 2015 la
garantía de seriedad de la oferta debe cubrir la sanción derivada del incumplimiento de la oferta, en los siguientes
eventos

1. La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo para la Adjudicación o


para suscribir el contrato es prorrogado, siempre que tal prórroga sea inferior a tres (3) meses.
2. El retiro de la oferta después de vencido el plazo fijado para la presentación de las ofertas.
3. La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicatario.
4. La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento del contrato.

La garantía debe ser tomada a nombre del proponente, tal como aparece en el documento que acredita la
Existencia y Representación Legal. Conforme con el artículo 2.2.1.2.3.1.4 del Decreto 1082 de 2015, cuando la
propuesta sea presentada por un Consorcio o Unión Temporal, la garantía debe ser tomada a nombre de todos
los integrantes, tal como aparecen en el documento que acredita la existencia y representación legal o el Registro
Mercantil de cada uno de ellos, así:

El Consorcio o Unión Temporal (según sea el caso), conformado por... y por...

NOTA 1: Las garantías otorgadas por el proponente, deben estar permitidas por el Decreto 1082 de 2015
y cumplir con los requisitos allí establecidos e indicar la clase de garantía que ampara la seriedad de la
oferta.

NOTA 2: La no presentación de garantía de seriedad de forma simultánea con la oferta será causal de
rechazo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo tercero, del artículo 5, de la Ley 1882
de 2018.

15.1.1.6. BOLETÍN DE RESPONSABLES FISCALES

De conformidad con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000 y la circular 005 de 2008 la Entidad verificará que el
proponente, los miembros del proponente plural y su representante legal no se encuentren dentro del Boletín de
Responsables Fiscales, para ello corroborará la información mencionada en el Sistema de Información del Boletín
de Responsables Fiscales, el cual se puede consultar a través de la página
http://186.116.129.20/siborinternet/index.asp. De encontrarse reportado, se procederá al rechazo de la oferta.

15.1.1.7. CERTIFICADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO DE


SANCIONES Y CAUSAS DE INHABILIDAD –SIRI-

La Entidad verificará que el proponente y su representante legal no tengan ningún impedimento para celebrar
contratos con el Estado, en consecuencia se consultará el Sistema de Información y Registro de Sanciones y
Causas de Inhabilidad –SIRI-, en la dirección electrónica:
http://www.procuraduria.gov.co/portal/antecedentes.html

15.1.1.8. CERTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DE PAGO DE APORTES DE


SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES

En virtud de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007 “(…) El proponente y el contratista deberán
acreditar que se encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social
Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda.”

Conforme a lo anterior, el proponente persona jurídica debe adjuntar con su propuesta, una certificación en la
cual acredite el pago de los aportes realizados durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de entrega de
propuestas del presente proceso de selección, a los Sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos Profesionales, Cajas
de Compensación Familiar, ICBF y SENA, de acuerdo con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002
.

Dicha certificación debe venir suscrita por el Revisor Fiscal de la sociedad, si el proponente de acuerdo con la
Ley lo requiere, o en caso contrario la certificación debe venir suscrita por el Representante Legal de la sociedad
proponente.

En el caso de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes cuando los mismos sean personas
jurídicas constituidas en Colombia, deberán presentar en forma individual dicha certificación expedida por el
Revisor Fiscal o por el respectivo Representante Legal, según corresponda.

En el caso de que el proponente sea una persona natural, deberá allegar los recibos de pago del último mes
anterior a la fecha de entrega de la propuesta en la que se acredite el cumplimiento de sus obligaciones con los
sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje de sus empleados cuando a ello hubiere
lugar.

NOTA: En su calidad de proponentes este requisito no es exigible a las personas jurídicas extranjeras sin domicilio
y sucursal en Colombia, debido a que con anterioridad a la presentación de la oferta no tendrían negocios en éste
país que los obliguen a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002. No obstante, en
caso de resultar beneficiado con la adjudicación del contrato deberá dar cumplimiento a la normatividad
colombiana, por lo cual deberá atender lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002.

15.1.1.9. CERTIFICACIÓN DE NO CONTAR CON PAGOS DE MULTAS PENDIENTES.

El proponente individual persona natural, el representante legal del proponente individual persona jurídica, el
representante legal de la estructura plural y las personas naturales integrantes de la estructura plural deberán
certificar que no tienen multas pendientes de pago y que no se encuentra incurso en la restricción para contratar
establecida en el artículo 183 “CONSECUENCIAS POR EL NO PAGO DE MULTAS” de la Ley 1801 de 2016 -
“Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”. Por lo anterior, el proponente deberá adjuntar
CERTIFICACIÓN según el modelo que se encuentra en el Anexo 10".

Adicional a la certificación deberán aportar el Certificado de Registro Nacional de medidas correctivas RNMC.
(Página Policía Nacional)

15.1.1.10. REGISTRO UNICO DE PROPONENTES

Con el fin de verificar las condiciones de los proponentes todas las personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, sea a título Individual o como miembro de un Proponente
Plural que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales, deberán estar inscritos, clasificados y
calificados en el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio.

El certificado deberá haber sido expedido con fecha no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha
de cierre de este proceso de selección.
15.1.2. CAPACIDAD FINANCIERA.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015 y para medir la fortaleza
financiera los interesados en presentar oferta en el presente proceso de selección, deberán acreditar el
cumplimiento de los indicadores financieros que se describen a continuación.

15.1.2.1. CAPITAL DE TRABAJO

Con base en el análisis del sector realizado por la entidad que incluye el análisis de los datos históricos de la
entidad se realizan las siguientes precisiones:

 El capital de trabajo demandado del proceso (CTd), es igual al Presupuesto Oficial del proceso (PO),
multiplicado por el cuarenta por ciento (40%). De donde se observa que entre mayor es el valor del presupuesto
oficial mayor porcentaje de afectación del presupuesto oficial, el oferente debe demostrar más solvencia.
 Por tal razón y con el ánimo de propender por la pluralidad de oferentes, en desarrollo del presente proceso de
selección, en atención al análisis adelantado por la entidad considera adecuado solicitar como requisito, un
indicador de capital de trabajo mayor o igual al 40% del Po. Teniendo en cuenta que este indicador mide la
capacidad de pago que tienen las empresas para asumir sus compromisos en el corto plazo, además son los
instrumentos de análisis para obtener el grado de liquidez y su capacidad para obtener recursos que atiendan en
forma rápida y efectiva el pago de las obligaciones.
 El indicador de Capital de Trabajo Demandado, tiene como objetivo blindar a la entidad ante posibles eventos
negativos financieros en la ejecución de los contratos, los cuales se diferencian entre sí en sus obligaciones y
compromisos, por lo que se considera pertinente y razonable solicitar dicho requerimiento.

Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de
selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de Capital de Trabajo

FORMULA GENERAL: CT = AC - PC ≥ CTd

Donde,
CT = Capital de Trabajo
AC = Activo Corriente
PC = Pasivo Corriente
CTd = Capital de Trabajo demandado para el proceso al que presenta propuesta
El capital de trabajo (CT) del oferente deberá ser mayor o igual al capital de trabajo demandado (CTd):

CT ≥CTd

a) Cuando el plazo de ejecución del proceso al cual presenta propuesta sea igual o superior a 6 meses, se
aplicará la siguiente fórmula: El capital de trabajo demandado del proceso al cual presenta propuesta (CTd), es
igual al Presupuesto Oficial del proceso (PO), multiplicado por el cuarenta por ciento (40%)

FORMULA:
CTd = POx40%
Donde,
CTd = Capital de Trabajo demandado del proceso al cual presenta propuesta
PO = Presupuesto oficial del proceso al cual presenta propuesta.
15.1.2.2. ÍNDICE DE LIQUIDEZ

Este indicador mide la capacidad que tiene el proponente para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Activo Corriente
Índice de Liquidez =
Pasivo Corriente

Con base en el análisis del sector realizado por la entidad que incluye el análisis de los datos reportados en el
SIREM, los datos reportados por la Cámara Colombiana de la Infraestructura se realizan las siguientes
precisiones:

 Tal y como se puede evidenciar, los datos de la información reportada por el SIREM, arrojan un comportamiento
similar; sin embargo, al requerir un indicador de liquidez mayor o igual a 1,7 veces, se estaría permitiendo la
participación, esto de conformidad con la información analizada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura,
la cual fue presentada en el presente documento, dentro del componente de Análisis del Sector.

 Por tal razón y con el ánimo de propender por la pluralidad de oferentes, en desarrollo del presente proceso de
selección, la entidad considera adecuado solicitar como requisito, un indicador de liquidez, mayor o igual 1,2
veces, de conformidad con la información analizada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la cual fue
presentada en el presente documento, dentro del componente de Análisis del Sector.

Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de
selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de liquidez mayor o igual a uno punto dos (1.2)
veces.

15.1.2.3. ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO

Este indicador mide la intensidad de toda la deuda a largo plazo del proponente con relación a sus fondos totales,
adicionalmente muestra la proporción en que el proponente este financiado por terceros.

Pasivo Total
Índice de Endeudamiento = ( )
Activo Total
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad que incluye el análisis de los datos reportados en el
SIREM, los datos reportados por la Cámara Colombiana de la Infraestructura se realizan las siguientes
precisiones:

 Tal y como se puede evidenciar, los datos de la información reportada por el SIREM, arrojan un comportamiento
similar; sin embargo, al requerir un indicador de Endeudamiento menor o igual al 0,58, se estaría permitiendo la
participación de únicamente un 50% de las empresas del sector, esto de conformidad con la información analizada
por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la cual fue presentada en el presente documento, dentro del
componente de Análisis del Sector.

 Por tal razón y con el ánimo de propender por la pluralidad de oferentes, en desarrollo del presente proceso de
selección, la entidad considera adecuado solicitar como requisito, un indicador de Endeudamiento, menor o igual
al 0.70, esto con el fin de permitir la participación de más del 80% de las empresas del sector, de conformidad
con la información analizada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la cual fue presentada en el
presente documento, dentro del componente de Análisis del Sector.

Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de
selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de Endeudamiento menor o igual a cero coma
setenta (0.70).

15.1.2.4. RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES

Refleja la capacidad que tiene el proponente para cumplir con sus obligaciones financieras con terceros. En la
medida que se produzca mayor Cobertura de Intereses, menor es la probabilidad de que la proponente incumpla
sus Obligaciones Financieras.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛𝑑𝑒𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 = ( )
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

Con base en el análisis del sector realizado por la entidad que incluye el análisis de los datos reportados en el
SIREM y los datos reportados por la Cámara Colombiana de la Infraestructura se realizan las siguientes
precisiones:

 Tal y como se puede evidenciar, los datos de la información reportada por el SIREM arrojan un indicador de
1,73 veces; sin embargo, al requerir un indicador de razón de cobertura de interes mayor o igual a 1,73 veces, se
estaría permitiendo la participación de únicamente un 65% de las empresas del sector, esto de conformidad con
la información analizada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la cual fue presentada en el presente
documento, dentro del componente de Análisis del Sector
 Por tal razón y con el ánimo de propender por la pluralidad de oferentes, en desarrollo del presente proceso de
selección, la entidad considera adecuado solicitar como requisito, un indicador de razón de cobertura de intereses,
mayor o igual a uno (1.0) vez , esto con el fin de permitir la participación de más del 80% de las empresas del
sector, de conformidad con la información analizada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la cual fue
presentada en el presente documento, dentro del componente de Análisis del Sector

Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de
selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de razón de cobertura de intereses mayor o
igual a uno (1.0) vez.

15.1.2.5. PATRIMONIO

Con base en el análisis del sector se realizan las siguientes precisiones:

 Con el ánimo de propender por la pluralidad de oferentes, en desarrollo del presente proceso de selección, en
atención al análisis adelantado por la entidad considera adecuado solicitar como requisito, un indicador de
patrimonio del 50% por el presupuesto oficial , teniendo en cuenta que este indicador mide lo que realmente
poseen los socios, es importante para la entidad analizar el patrimonio de los futuros contratistas ante posibles
eventos negativos financieros en la ejecución de los contrato ,este permite a la entidad medir el riesgo posible de
las empresas en la adquisición de futuros compromisos en desarrollo del objeto del negocio. (Nuevas
adjudicaciones, nuevos contratos).
Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de
selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de patrimonio. Deberá ser igual o superior al
Cincuenta por ciento (50%) del presupuesto oficial del proceso al cual presenta propuesta

Patrimonio = Activo Total – Pasivo Total >= Po * 50%

PO = Presupuesto oficial del proceso al cual presenta propuesta.

15.1.2.6. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015 y para medir el rendimiento
de las inversiones y la eficiencia en el uso de activos del interesado, quienes aspiren a presentar oferta en el
presente proceso de selección, deberán acreditar el cumplimiento de los indicadores que se describen a
continuación.

15.1.2.7. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE)

Mide la capacidad de generación de Utilidad Operacional por cada peso invertido en el Patrimonio. A mayor
rentabilidad sobre el Patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor la Capacidad Organizacional,
mide el rendimiento del accionista o inversionista que le ha generado la empresa en el patrimonio.
ROE = (Utilidad operacional/Patrimonio)

Con base en el análisis del sector realizado por la entidad que incluye el análisis de los datos reportados en el
SIREM y los datos reportados por la Cámara Colombiana de la Infraestructura se realizan las siguientes
precisiones:

 con el ánimo de propender por la pluralidad de oferentes, en desarrollo del presente proceso de selección, en
atención al análisis adelantado, la entidad considera adecuado solicitar como requisito, un indicador de
rentabilidad de patrimonio, mayor o igual a 0,03, esto con el fin de permitir la participación de más del 80% de
las empresas del sector, de conformidad con la información analizada por la Cámara Colombiana de la
Infraestructura, la cual fue presentada en el presente documento, dentro del componente de Análisis del Sector.

Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de
selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de razón de rentabilidad del patrimonio mayor
o igual a cero coma cero tres (0,03)

15.1.2.8. RENTABILIDAD DEL ACTIVO (ROA)

Determina la rentabilidad de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad
operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del
negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente. Este indicador debe ser siempre menor o igual que
el de rentabilidad sobre patrimonio.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑂𝐴 = ( ) ∗ 100%
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad que incluye el análisis de los datos reportados en el
SIREM y los datos reportados por la Cámara Colombiana de la Infraestructura se realizan las siguientes
precisiones:

 Con el ánimo de propender por la pluralidad de oferentes, en desarrollo del presente proceso de selección, en
atención al análisis adelantado, la entidad considera adecuado solicitar como requisito, un indicador de
rentabilidad del activo, mayor o igual a 0,01, esto con el fin de permitir la participación de más del 80% de las
empresas del sector, de conformidad con la información analizada

Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de
selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de razón de rentabilidad del activo mayor o
igual a cero coma cero uno (0,01).

15.1.3. CAPACIDAD RESIDUAL

De conformidad con lo establecido en el Decreto No. 791 de abril 22 de 2014, mediante el cual se reglamenta el
artículo 72 de la Ley 1682 de 2013 y se modifica el artículo 2.2.1.1.1.6.4 del Decreto 1082 de 2015, mediante el
cual el Gobierno Nacional solicitó y acogió el concepto técnico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros sobre
la Capacidad Residual de Contratación.

Es así como el interesado en celebrar contratos de Obra Pública con Entidades Estatales debe acreditar su
Capacidad Residual o K de Contratación con los siguientes documentos:

1. La Lista de los Contratos de obras civiles en ejecución suscritos con Entidades Estatales y con Entidades
Privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo contratos de concesión y los contratos de obra
suscritos con concesionarios suscritos por el interesado o su representante legal y el revisor fiscal, si está obligado
a tenerlo, o el auditor o contador si no está obligado a tener revisor fiscal.
2. La Lista de los Contratos de obras civiles en ejecución, suscritos por sociedades, consorcios o uniones
temporales, en los cuales el proponente tenga participación, con Entidades Estatales y con Entidades Privadas,
así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo los contratos de concesión y los contratos de obra
suscritos con concesionarios suscritos por el interesado o su representante legal y el revisor fiscal, si está obligado
a tenerlo, o el auditor o contador si no está obligado a tener revisor fiscal.
3. Balance General auditado del año inmediatamente anterior y Estado de Resultados auditado del año en que
haya obtenido el mayor Ingreso Operacional en los últimos cinco (5) años. Los Estados Financieros deben estar
suscritos por el interesado o su representante legal y el revisor fiscal si está obligado a tenerlo, o el auditor o
contador si no está obligado a tener revisor fiscal. Si se trata de proponentes obligados a tener RUP, las Entidades
Estatales solo deben solicitar como documento adicional el Estado de Resultados del año en que el proponente
obtuvo el mayor Ingreso Operacional en los últimos cinco (5) años.

A- Calculo de la Capacidad Residual del proceso de contratación de acuerdo con la siguiente fórmula

Fórmula para el Cálculo de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación si el plazo estimado del
contrato es menor o igual a doce (12) meses:

Capacidad Residual del Proceso de Contratación = Presupuesto Oficial estimado - Anticipo


B- Calculo de la Capacidad Residual del Proponente de acuerdo con la siguiente fórmula:
(𝐸+𝐶𝑇+𝐶𝐹)
Capacidad Residual del Proponente =𝐶𝑂 ∗ [ 100
] − 𝑆𝐶𝐸

En donde:
CO = Capacidad de Organización
E = Experiencia
CT = Capacidad Técnica
CF = Capacidad Financiera
SCE = Saldos de Contratos en Ejecución

A cada uno de los factores se le asigna el siguiente puntaje:

FACTOR PUNTAJE MÁXIMO


Experiencia (E) 120
Capacidad financiera (CF) 40
Capacidad técnica (CT) 40
Total 200

La Capacidad de Organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque su unidad de medida
es en pesos colombianos y constituye un factor multiplicador de los demás factores.

El proponente debe acreditar una Capacidad Residual del Proponente superior o igual a la Capacidad
Residual del Proceso de Contratación.

Para que el proponente obtenga la calidad de HÁBIL por este criterio, debe cumplir con la siguiente expresión,
so pena, de considerarse como NO HÁBIL. Por consiguiente, la Capacidad Residual del Proponente es suficiente
si:

FORMULA GENERAL:

CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROPONENTE ≥ CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROCESO DE


CONTRATACION

Para el cálculo de la capacidad residual, la entidad se basa en lo dispuesto para tal fin en la Guía para Determinar
y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de Obra Pública.

15.1.4. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

La entidad ha determinado que la experiencia es un factor preponderante en la selección de los contratistas, por
tal motivo ha considerado en el presente proceso su verificación como un factor de (CUMPLE o NO CUMPLE),
según lo dispone el numeral 1 del artículo 5º de la Ley 1150 de 2007.
La Real Academia de la Lengua Española define Experiencia como la “Práctica prolongada que proporciona
conocimiento o habilidad para hacer algo”4. Así pues, la experiencia solicitada por la Entidad, se basa en la
consideración de que el Proponente debe demostrar que posee una experiencia mínima en la ejecución de obras,
como las del alcance del objeto a contratar, una experiencia suficiente para garantizar la adecuada ejecución de
las mismas.

El límite de cuatro (4) contratos obedece a que la entidad considera que con estos se estaría acreditando de
manera suficiente y adecuada la experticia requerida en el desarrollo de las actividades objeto de la contratación
pretendida.

Con el fin de cumplir los requisitos de experiencia, la entidad ha considerado conveniente establecer los siguientes
criterios de evaluación:

15.1.4.1. PROMEDIO DE FACTURACIÓN MENSUAL:

Al respecto la entidad considera que el proponente con los contratos aportados debe acreditar un promedio de
facturación mensual total igual o mayor a 1.0 veces el promedio de facturación mensual que se pretende realizar
producto del contrato a celebrar.

15.1.4.2. VALOR TOTAL EJECUTADO

Al respecto la entidad considera que el proponente con los contratos aportados debe acreditar que ha ejecutado
contratos por valor igual o mayor a 1.0 veces el presupuesto que se pretende realizar producto del contrato a
celebrar.

Así mismo la entidad considera que los proponentes deben contar con una experiencia específica en este tipo de
obras, por lo cual es conveniente exigir que mínimo UNO (1) de los contratos válidos para la acreditación de
experiencia haya ejecutado un VTE mayor o igual al 50% del PO (Presupuesto Oficial del Proceso).

La entidad considera que si el proponente cumple con los parámetros de experiencia citados anteriormente,
garantiza experiencia y suficiencia técnica, administrativa y operacional en el manejo del contrato a suscribir
producto del proceso de selección y adicionalmente, está en capacidad de obtener un rendimiento de ejecución
por promedio de facturación mensual, como el que requiere el proyecto de acuerdo con su monto de inversión y
plazo previsto de ejecución; así mismo está en capacidad de ejecutar una inversión total como la del objeto a
contratar.

Los requisitos de experiencia se fundamentan en lo establecido para tal fin en el artículo 5 de la Ley 1150 de
2007, es así como tales requisitos son adecuados y proporcionales a la naturaleza del contrato a suscribir y a su
valor.

Por otra parte, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 80 de 1993, en los requisitos de
experiencia, se han definido reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confección de
ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva y propendan por la amplia participación de
oferentes que garanticen la selección de la oferta más favorable para la entidad.

4 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/


Con relación a la fecha de iniciación y terminación de los contratos para acreditar experiencia, la entidad ha
considerado que se requiere que la firma Contratista seleccionada mediante el proceso de selección acredite que
por lo menos uno de los contratos aportados fue ejecutado en el periodo comprendido entre el 01 de enero de
2011 a la fecha de cierre del proceso de selección de acuerdo a los requerimientos de la entidad para el presente
proceso, toda vez que se requiere asegurar que la experticia de la firma ejecutora se encuentre acorde con las
últimas tecnologías y procedimientos constructivos, con el fin de contar con el conocimiento y experiencia en la
implementación de las últimas actualizaciones normativas para la ejecución de este tipo de obras, en procura de
garantizar la calidad y eficiencia en la construcción del proyecto.

Para el caso de las personas jurídicas se tendrá en cuenta la experiencia obtenida desde la fecha de su
constitución con excepción de las empresas que tengan menos de 3 años de constituidas para lo cual se aplicaran
las condiciones previstas en el Pliego, siempre que su objeto social le permita ejecutar las actividades objeto del
presente proceso de contratación.

Finalmente, en cumplimiento de lo dispuesto en la Circular No. 12, de fecha 5 mayo de 2014, proferida por
Colombia Compra Eficiente en su carácter de ente rector del Sistema de Compras y Contratación, en la cual
impartió directrices, sobre el uso del Clasificador del Bienes y Servicios en el Registro Único de Proponentes,
donde indicó entre otras cosas lo siguiente:

 “(…) La clasificación del proponente no es un requisito habilitante sino un mecanismo para establecer un
lenguaje común entre los partícipes del Sistema de Compras y Contratación Pública. En consecuencia, las
Entidades Estatales no pueden excluir a un proponente que ha acreditado los requisitos habilitantes exigidos en
un Proceso de Contratación por no estar inscrito en el RUP con el código de los bienes, obras o servicios del
objeto de tal Proceso de Contratación.
 La experiencia es un requisito habilitante. Los proponentes deben inscribir en el RUP su experiencia usando los
códigos del Clasificador de Bienes y Servicios. Por su parte, las Entidades Estatales al establecer el requisito
habilitante de experiencia deben incluir los códigos específicos del objeto a contratar o el de bienes, obras o
servicios afines al Proceso de Contratación respecto de los cuales los proponentes deben acreditar su
experiencia. (…)”

Se estableció dentro del requerimiento de experiencia, la calificación en el “Clasificador de Bienes y Servicios de


las Naciones Unidas”, para cada uno de los contratos que sean aportados para efectos de acreditación de la
experiencia.

En ese orden de ideas y teniendo en cuenta el alcance del contrato a ejecutar, se definió que tales contratos
deben encontrarse clasificados en al menos uno de los siguientes códigos:

SEGMENTOS FAMILIA CLASE NOMBRE


Servicios de Construcción y revestimiento y
72 14 11
pavimentación de infraestructura.
72 14 12 Servicios de construcción marina
72 14 15 Servicios de preparación de tierras
Servicios de mantenimiento y reparación de
72 10 33
infraestructura
16. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE PUNTAJE

De conformidad con el numeral 2 del artículo 5° de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 88 de la Ley
1474 de 2011 y el artículo 2.2.1.1.2.2 del Decreto reglamentario 1082 de 2015 se establecen los criterios de
ponderación del presente proceso de selección:

"2. La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de
escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos contenida en los pliegos de condiciones o sus
equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores
diferentes a los contenidos en dichos documentos. En los contratos de obra pública, el menor plazo ofrecido no
será objeto de evaluación. La entidad efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo de los
ofrecimientos recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones de la
entidad o de los organismos consultores o asesores designados para ello.

En los procesos de selección en los que se tenga en cuenta los factores técnicos y económicos, la oferta más
ventajosa será la que resulte de aplicar alguna de las siguientes alternativas:

a) La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas señaladas en el pliego
de condiciones; (Subrayado fuera del texto)
(…)”

En consideración de esta previsión normativa la entidad ha considerado los siguientes factores:

CRITERIOS DE PONDERACIÓN
CONCEPTO PUNTAJE MAXIMO

VALOR DE LA PROPUESTA 800

APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL 100

FACTOR DE CALIDAD 100

TOTAL 1000

17. VALOR DE LA PROPUESTA

SELECCIÓN METODO DE PONDERACION


Se seleccionara el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con los métodos que se
describen a continuación:

NÚMERO MÉTODO

1 MEDIA ARITMETICA
2 MEDIA ARITMETICA ALTA

3 MEDIA GEOMETRICA CON PRESUPUESTO OFICIAL

4 MENOR VALOR

Para la determinación del método se tomarán hasta las centésimas de la (TRM) Tasa de cambio Representativa
del Mercado (certificada por el Banco de la República) que rija en la fecha prevista para la Instalación de la
Audiencia de asignación de puntaje de la oferta económica, indicada en la cronología vigente al momento del
cierre del proceso de selección, aun cuando dicha fecha se modifique posteriormente en desarrollo del proceso
licitatorio.

Se determinará el método de acuerdo a los rangos establecidos en el cuadro que se presenta a continuación.
Esta TRM se tomará del sitio web del Banco de la República de Colombia, http://www.banrep.gov.co/series-
estadisticas/see_ts_cam.htm#trm.

RANGO
NÚMERO MÉTODO
(INCLUSIVE)

DE 0.00 A 0.24 1 MEDIA ARITMETICA

DE 0.25 A 0.49 2 MEDIA ARITMETICA ALTA

DE 0.50 A 0.74 3 MEDIA GEOMETRICA CON PRESUPUESTO OFICIAL

DE 0.75 A 0.99 4 MENOR VALOR

La anterior metodología considerando que al establecerse cuatro (4) posibilidades distintas de determinación de
la propuesta con mayor puntaje, y adicionalmente estableciendo una metodología aleatoria en la selección de la
formula a emplear, se proporciona una metodología adecuada para la selección objetiva del proponente.

De conformidad con lo expuesto, cabe concluir que los principios de transparencia, igualdad y selección objetiva,
a que está sometida la selección del contratista, se desarrollan mediante la sujeción de la escogencia del
contratista a la ley y al pliego de condiciones.

17.1. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL

Con el fin de establecer el apoyo que los proponentes NACIONALES y EXTRANJEROS otorguen a los BIENES
Y SERVICIOS NACIONALES, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003 y el Manual “Para
el Manejo de Incentivos en los Procesos de Contratación” de Colombia Compra Eficiente, se tendrán los en cuenta
los siguientes criterios:

De conformidad con lo establecido en la Ley 816 de 2003, se otorgará un puntaje de cien (100) puntos a los
Proponentes que a través de su representante legal certifiquen que como mínimo el cincuenta por ciento (50%)
del personal (profesional, técnico, tecnólogo, administrativo y operativo) que vincule el Proponente para llevar a
cabo las actividades del objeto del presente proceso No. FNGRD-SDG-O-002-2019, sea de origen colombiano.

El Puntaje asociado a la industria nacional de la Propuesta presentada por el Proponente i se calcula de acuerdo
a la Ecuación 1:

Ecuación 1. Puntaje Industria Nacional

0Puntos , sinoacredita
PuntajeIndustria ={ }
Nacional𝑖 100Puntos , siacredita

El Proponente deberá diligenciar el Anexo dispuesto para ello – Formato Apoyo a la Industria Nacional

17.2. FACTOR DE CALIDAD

Implementación Programa Gerencia Proyectos.

La Entidad considera que el factor de calidad para otorgar puntaje corresponde al proponente que se comprometa
a instaurar un programa de Gerencia de proyecto, con un profesional con credencial PMP (Project Management
Program) o que acredite tener una Especialización, Maestría o Doctorado en Gerencia de Proyectos o similares,
para obtener dentro del alcance del proyecto la optimización de la calidad de la obra a entregar.

JUSTIFICACIÓN

La entidad contratante en el marco de la selección objetiva, debe establecer en los pliegos de condiciones reglas
claras y justas, con el fin de escoger la propuesta más beneficiosa para los intereses de la Entidad y los fines que
ella persigue y en este orden de ideas, debe evaluar al futuro contratista, para determinar si tiene la capacidad
de cumplir el proyecto que se pretende contratar o el bien que se pretende adquirir.

De ahí que la entidad debe considerar algunos aspectos que inciden en la calidad de la obra a desarrollar; En
ese sentido y haciendo referencia a la calidad esta debemos entenderla como:

“La propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o
peor que las restantes de su especie”5
En cuanto a la ejecución de obras civiles, la calidad debe ser entendida en sus acepciones del campo de la
Ingeniería como: “1) el grado de excelencia de un producto o servicio. 2) El grado en el que un producto o servicio
satisface las necesidades de un cliente especifico. 3) El grado de conformidad de un producto o servicio con un
requerimiento dado”6
En ese sentido, exigir como factor de calidad que el proponente se comprometa a instaurar un programa de
Gerencia de proyecto, con un profesional con credencial PMP (Project Management Program) o que acredite
tener una Especialización, Maestría o Doctorado en Gerencia de Proyectos, se logra:

5 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


6 Transportation research board, (2002), Glossary of Highway Quality Assurance Terms
a. Aplicar métodos, modelos y herramientas para asegurar con relativa confiabilidad que se haga la mejor
selección de alternativas de inversión, garantizando de esta forma una idónea y eficiente asignación de los
recursos públicos y privados a proyectos de inversión viables.
b. Aplicar conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para lograr que
éste se realice en las condiciones de tiempos, costos, alcance y calidad preestablecidos.
c. Disminuir el riesgo de fracaso en el desarrollo del proyecto.

Así las cosas, de conformidad con los argumentos desarrollados la exigencia establecida por la Entidad no
deviene en ser injustificada e irrazonable, sino que, por el contrario, apunta a la protección del interés público al
fijar unas condiciones a los proponentes que se acompasa mejor con la selección objetiva del contratista idóneo
para ejecutar el contrato, protegiendo el interés público.

En virtud de lo anterior, las entidades no deben únicamente evaluar el menor precio, pues hay otros factores
determinantes que logran establecer que el proponente cuenta con los recursos administrativos, humanos y
económicos necesarios para sacar avante una obra; la selección también debe estar orientada a garantizar el
cumplimiento de la obra, que para el efecto corresponde a verificar la calidad del oferente, toda vez que si es
cumplido en sus obligaciones su nombre como oferente tiene mayor calidad y peso frente a otro que incumple
con las mismas, es decir, es una forma de determinar la calidad del proponente que se presenta al proceso,
garantizando a la entidad el cabal cumplimiento por parte del mismo a las obligaciones adquiridas y la correcta
ejecución del contrato.

El puntaje para el FACTOR DE CALIDAD se asignará así:

Implementación Programa Gerencia Proyectos. (100 Puntos)

Se asignarán cien (100) puntos al proponente que se comprometa a instaurar un programa de Gerencia de
proyectos mediante carta de intención (según modelo anexo) suscrita por el Representante Legal, en la cual bajo
la gravedad de juramento conste el compromiso que en este sentido asume.

Se entiende para efectos del presente proceso de selección, la gerencia de proyectos como la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos
del mismo, lo cual se logra mediante la aplicación de procesos de gerencia de proyectos en las fases de inicio,
planificación, ejecución, monitoreo y control, y cierre del proyecto. La gerencia de proyectos requiere: identificar
requisitos; abordar las diversas necesidades, inquietudes y expectativas de los interesados; equilibrar las
restricciones contrapuestas del proyecto que se relacionan entre otros aspectos con el alcance, la calidad, el
cronograma, el presupuesto, los recursos y el riesgo.

Para la ejecución del contrato, el proponente adjudicatario deberá instaurar el programa de Gerencia de
Proyectos y para ello deberá contar con un profesional tiempo completo en las áreas de la Ingeniería o la
Arquitectura, que cumpla con al menos una de las siguientes opciones:

OPCIÓN No. 1: Profesional con certificado o credencial PMP (Project Management Professional), con mínimo un
(1) año de experiencia como coordinador, gerente, líder o director de proyectos de Obras civiles.

Nota 1: Para acreditar lo anterior se deberá aportar copia del acta de grado y/o diploma, que lo certifique como
Ingeniero y/o arquitecto, así como certificación o credencial PMP vigente. Adicionalmente deberá presentar
certificaciones o contratos en los que se evidencie la experiencia solicitada en gerencia de proyectos.
OPCIÓN No. 2: Profesional que acredite tener una Especialización, Maestría o Doctorado en Gerencia de
Proyectos, con mínimo un (1) año de experiencia como coordinador, gerente, líder o director de proyectos de
Obras civiles.

Nota 1: Para acreditar lo anterior se deberá aportar copia del acta de grado y/o diploma, que lo certifique como
Ingeniero y/o arquitecto, así como copia de los títulos de postgrado, acreditados mediante copia de los diplomas
y/o actas de grado. Adicionalmente deberá presentar certificaciones o contratos en los que se evidencie la
experiencia solicitada en gerencia de proyectos.

Nota 2: Cuando la Especialización, Maestría o Doctorado no sea específica en Gerencia de Proyectos, se deberá
aportar copia del pensum académico, plan de estudios y certificación de la Universidad en la cual se indique que
los estudios adelantados guardan equivalencia con los de una Gerencia de Proyecto.

Para efectos del presente pliego, se entiende pensum académico, como el documento que contiene todas las
asignaturas o materias que componen el plan de estudio de una determinada carrera.

Para efectos de la equivalencia, el pensum académico deberá contener como mínimo estudios en las áreas de:

 Formulación, Evaluación o Gestión de Proyectos


 Gerencia del talento humano
 Principios de administración de proyectos (Planeación, organización, dirección y control)
 Planeación Estratégica
 Finanzas
 Toma de decisiones

Nota I: Para efectos del profesional del que trata las opciones 1, 2 encargado de instaurar el programa de
Gerencia de Proyectos; una vez suscrito el contrato deberá anexar la siguiente documentación para efectos de
su aprobación:

1. Copia del documento de identidad (Cédula de Ciudadanía, cédula de Extranjería, pasaporte).


2. Copia del Diploma o Acta de grado del título de Pregrado.
3. Títulos de postgrado acreditados mediante copia de los diplomas y/o actas de grado.
4. Copia de la Tarjeta Profesional.
5. Copia del Certificado de la Vigencia de la Tarjeta Profesional.
6. Copia del certificado o credencial PMP (Project Management Professional), o diploma o acta de Grado que lo
acredite tener una Especialización, Maestría o Doctorado en Gerencia de Proyectos o su equivalente.
7. Pensum Académico, plan de estudios o certificación de la Universidad. SÓLO para los profesionales que
busquen acreditar una Especialización, Maestría o Doctorado diferente a Gerencia de Proyectos.
8. Certificados o contratos en los que se evidencie que cuenta con la experiencia mínima requerida como
coordinador, gerente, líder o director de proyectos de Infraestructura de Transporte, para lo cual deberán contener
la siguiente información:

a) Nombre del contratante


b) Nombre del contratista
c) Nombre del proyecto y/o objeto del contrato
d) Cargo desempeñado
e) Discriminación de las funciones o actividades en la que se evidencia la experiencia en la coordinación o
gerencia o dirección o de proyectos.
f) Fecha de inicio (Debe indicar día, mes y año). No obstante, si en los documentos válidos aportados para la
acreditación de experiencia solo se evidencia el mes y el año, se tomara como fecha de iniciación el primer día
del mes.
g) Fecha de terminación. (Debe indicar día, mes y año). No obstante, si en los documentos válidos aportados
para la acreditación de experiencia solo se evidencia el mes y el año, se tomara como fecha de terminación el
último día del mes.

Nota II: En el evento de que el título académico haya sido obtenido en el extranjero el proponente deberá acreditar
la convalidación de dicho título ante el Ministerio de Educación Nacional, de conformidad con lo establecido en la
Resolución No. 21707 del 22 de diciembre de 2014 o norma que la modifique o complemente.

Nota III: Para efectos de estimar el tiempo de experiencia como coordinador, gerente, líder o director de proyectos
de Obras civiles, se tendrá en consideración el tiempo transcurrido entre la fecha de inicio y de terminación
indicada en las certificaciones presentadas, independientemente de su dedicación. En el evento de que existan
traslapos de tiempo, solamente se tendrá en cuenta una vez el tiempo traslapado.

El ofrecimiento del FACTOR DE CALIDAD se entenderá efectuado mediante el diligenciamiento de los modelos
Anexos

El proponente que no ofrezca el FACTOR DE CALIDAD previstos en los pliegos de condiciones o los ofrezca
parcialmente, obtendrá cero (0) puntos.

Los modelos del ofrecimiento, deberán ser anexados por el oferente dentro del sobre No. 1 y no serán admitidos
con posterioridad a la fecha y hora del cierre para la entrega de propuestas, por ser factor de ponderación de las
ofertas.

Este puntaje se otorgará por una sola vez al oferente independientemente de la cantidad de ofrecimientos
adicionales contenidos en la oferta.

La información requerida en este numeral no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo
de la propuesta.

18. ANÁLISIS DE RIESGOS.

18.1. Riesgos que asume el Contratista.

A partir de la fecha de suscripción del Contrato y en todas las etapas del mismo (Preconstrucción y Construcción),
el Contratista asume los efectos derivados de todos y cada uno de los riesgos asociados al Contrato al igual que
respecto a los que logre determinar salvo los definidos en la Matriz de Riesgos y en los documentos anexos, en
los casos en que expresamente se ha determinado lo contrario. En este sentido, el Contratista asume los efectos
derivados de los riesgos que se desprendan de la matriz de riesgos, otras cláusulas o estipulaciones del Contrato,
sus anexos y sus Apéndices o que se deriven de la naturaleza del Contrato.

Por lo tanto, no procederán reclamaciones del Contratista basadas en el suceso de alguno de los riesgos
asumidos por el Contratista y –consecuentemente- el FNGRD-UNGRD no hará reconocimiento alguno, ni se
entenderá que ofrece garantía alguna al Contratista, que permita eliminar o mitigar los efectos causados por la
ocurrencia de alguno de estos riesgos, salvo que dicho reconocimiento o garantía se encuentren expresamente
pactados en el presente Contrato.

18.2. Riesgos que Asume el FNGRD-UNGRD

A partir de la fecha de suscripción del Contrato, el FNGRD-UNGRD asume, única y exclusivamente, los efectos
derivados de los riesgos asignados previstos en la matriz de riesgos, además de aquellos que de manera expresa
y clara se desprendan de otras cláusulas o estipulaciones del Contrato y sus apéndices.

18.3. Matriz de Riesgos.

Se ha elaborado la matriz de riesgos asociada a la ejecución del contrato, en cumplimiento del Artículo 4 de la
ley 1150 de 2007 con referencia a la estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles involucrados.

19. ANALISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS.

De conformidad con el artículo 2.2.1.2.3.1.1 del Decreto 1082 de 2015 los riesgos que deben cubrir las garantías
en la contratación, son el cumplimiento de las obligaciones surgidas en favor de las Entidades Estatales con
ocasión de: (i) la presentación de las ofertas; (ii) los contratos y su liquidación; y (iii) los riesgos a los que se
encuentran expuestas las Entidades Estatales, derivados de la responsabilidad extracontractual que pueda surgir
por las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas y subcontratistas.

El oferente que resulte favorecido, en su calidad de contratista podrá otorgar para asegurar el cumplimiento de
sus obligaciones las siguientes garantías:

a) Contrato de seguro contenido en una póliza.


b) Patrimonio autónomo.
c) Garantía Bancaria.
NOTA 1: La responsabilidad extracontractual de la administración derivada de las actuaciones, hechos u
omisiones de sus contratistas o subcontratistas solo puede ser amparada con un contrato de seguro.

NOTA 2: El monto, vigencia, amparos o coberturas de las garantías se determinarán teniendo en cuenta el objeto,
la naturaleza, las características de cada contrato y los riesgos que se deban cubrir.

19.1. INDIVISIBILIDAD DE LA GARANTÍA.

La garantía de cobertura del Riesgo es indivisible; sin embargo, en los contratos con un plazo mayor a cinco (5)
años las garantías pueden cubrir los Riesgos de la Etapa del Contrato o del Periodo Contractual, de acuerdo con
lo previsto en el contrato.

En consecuencia, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, Entidad Estatal en los pliegos
de condiciones para la Contratación debe indicar las garantías que exige en cada Etapa del Contrato o cada
Periodo Contractual así:
a.) La Entidad Estatal debe exigir una garantía independiente para cada Etapa del Contrato o cada Periodo
Contractual, cuya vigencia debe ser por lo menos la misma establecida para la Etapa del Contrato o Periodo
Contractual respectivo.
b.) La Entidad Estatal debe calcular el valor asegurado para cada Etapa del Contrato, Periodo Contractual o
unidad funcional, tomando el valor de las obligaciones del contratista para cada Etapa del Contrato o Periodo
Contractual, de acuerdo con las reglas de suficiencia de las garantías establecidas en el decreto 1082 de 2015.
c.) Antes del vencimiento de cada Etapa del Contrato o cada Periodo Contractual, el contratista está obligado a
obtener una nueva garantía que ampare el cumplimiento de sus obligaciones para la Etapa del Contrato o Periodo
Contractual subsiguiente, si no lo hiciere se aplicarán las reglas previstas para el restablecimiento de la garantía.

Si el garante de una Etapa del Contrato o un Periodo Contractual decide no continuar garantizando la Etapa del
Contrato o Periodo Contractual subsiguiente, debe informar su decisión por escrito a la Entidad Estatal
garantizada seis (6) meses antes del vencimiento del plazo de la garantía. Este aviso no afecta la garantía de la
Etapa Contractual o Periodo Contractual en ejecución. Si el garante no da el aviso con la anticipación mencionada
y el contratista no obtiene una nueva garantía, queda obligado a garantizar la Etapa del Contrato o el Periodo
Contractual subsiguiente.

Como la contratación que se fundamenta en estos estudios previos no se encuentra exenta de la exigencia de la
garantía única, la entidad exigirá el amparo de los perjuicios que se deriven del incumplimiento del ofrecimiento
y del incumplimiento del contrato mediante las siguientes garantías:

19.2. GARANTÍAS ADMISIBLES

19.3. GARANTÍA PARA AMPARAR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL


INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES - GARANTÍA
ÚNICA DE CUMPLIMIENTO Y RCE

Con respecto a la Garantía Única y al Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, se deben tener en
cuenta las siguientes instrucciones para evitar la devolución de las pólizas:

Para ambas pólizas:

 Deben indicar clara y completamente el NIT del FONDO NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES – antes Fondo Nacional de Calamidades - FIDUPREVISORA, UNGRD, MUNICIPIO BENEFICIARIO
y el NIT del Contratista, Incluir dígito de verificación (Número después del guión). No se aceptan pólizas a nombre
del representante legal o de alguno de los integrantes del consorcio.
 Debe incluir claramente el objeto, el número y año del contrato.
 Las pólizas deben ser firmadas por el representante legal del contratista.
 Las pólizas deben venir en original. Anexar el comprobante de pago de las pólizas. Sin controvertir lo dispuesto
en el artículo 2.2.1.2.3.2.5 del Decreto1082 de 2015, se solicita este documento para control.
 Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de
participación de cada uno de los integrantes.

Para la Garantía Única:

De conformidad con el Decreto 1082 de 2015, los amparos y vigencias de la Garantía Única serán los siguientes:
 Buen manejo y correcta inversión del anticipo por una cuantía equivalente al cien por ciento (100%) del valor
total del anticipo, con una vigencia igual al plazo del mismo y seis (6) meses más, si cumplido este plazo no se
ha liquidado el contrato el contratista deberá ampliar la vigencia del amparo hasta la liquidación. El cumplimiento
general del contrato y el pago de las multas y la cláusula penal pecuniaria que se le impongan, por una cuantía
equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, con una vigencia igual al plazo del mismo y seis
(6) meses más, si cumplido este plazo no se ha liquidado el contrato el contratista deberá ampliar la vigencia del
amparo hasta la liquidación.
 El pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales del personal que EL CONTRATISTA
haya de utilizar para la ejecución del contrato, por el equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del
contrato, con una vigencia igual al plazo del mismo y tres (3) años más.
 La estabilidad y Calidad de la obra ejecutada, por el equivalente al treinta por ciento (30%) del valor final de las
obras, con vigencia de CINCO (5) años contados a partir de la fecha de suscripción del Acta de Recibo Definitivo
a satisfacción de las obras por parte de la entidad.
 Calidad de la revisión y/o ajustes de los estudios y diseños, por una cuantía equivalente al treinta por ciento
(30%) del valor total de los estudios y diseños, con una vigencia CINCO (5) años contados a partir de la fecha de
suscripción del Acta de Entrega y Recibo Definitivo a satisfacción de los estudios y diseños.
 Para el seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual: El CONTRATISTA deberá contratar un seguro que
ampare la responsabilidad extracontractual frente a terceros derivados de la ejecución de las obras, por el
equivalente al 5% del valor del contrato, con vigencia igual al plazo del mismo y seis meses más, en el cual el
tomador o afianzado será EL CONTRATISTA, el asegurado será el CONTRATANTE - FONDO NACIONAL DE
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES- FIDUPREVISORA S.A- UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES- UNGRD.

Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación del FONDO NACIONAL DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES- FIDUPREVISORA S.A., dentro del mismo término establecido para la garantía única.

AMPARO PORCENTAJE VIGENCIA


Buen manejo y correcta 100% del valor Vigencia igual al plazo del mismo y seis (6) meses
inversión del anticipo del anticipo más.
20% del valor del Vigencia igual al plazo del mismo y seis (6) meses
Cumplimiento
contrato más.
Pago de salarios,
20% del valor del
prestaciones sociales e Plazo del contrato + 3 años
contrato
indemnizaciones laborales
(5) años contados a partir de la fecha de suscripción
Estabilidad y calidad de la 30% del valor del
del Acta de Recibo Definitivo a satisfacción de la
Obra contrato
Interventoría.
30% del valor (5) años contados a partir de la fecha de suscripción
Calidad de la revisión y/o
total de los ítem del Acta de Entrega y Recibo Definitivo a satisfacción
ajustes de los estudios y
de estudios y de los estudios y diseños por parte de la interventoría.
diseños
diseños
Responsabilidad Civil 5% del valor del Vigencia igual al plazo del mismo y seis (6) meses
Extracontractual -RCE contrato más.
NOTA 1: La póliza de seguro deberá ser la existente en el mercado a favor de ENTIDADES ESTATALES.
NOTA 2: El beneficiario o asegurado de tales pólizas deberá estar compuesto por estas Entidades: FONDO NACIONAL
DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES-FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A.- UNIDAD NACIONAL PARA LA
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
NOTA 3: El CONTRATISTA deberá entregar con la póliza debidamente constituida y firmada, el correspondiente recibo
de pago de la prima de seguros expedido por la compañía aseguradora.

20.ANALISIS DE ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS INTERNACIONALES

La presente contratación NO está cobijada por un Acuerdo Comercial vigente con el Estado Colombiano.

JUAN CARLOS ORREGO OCAMPO


SUBDIRECTOR GENERAL UNGRD

Elaboró: Jenny Gaona Díaz/ Aspectos Jurídicos/SDG


Edwin Miranda Plazas / Aspectos Técnicos/SDG
Eliana Cabezas Zabala/ Aspectos Financieros/SDG
Revisó: Guillermo Velandia Granados/ Líder de Proyectos/SDG
Aprobó: Juan Carlos Orrego Ocampo

También podría gustarte