Está en la página 1de 1

Introducción

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es, desde hace años, uno de los principales
problemas de salud, aun con los grandes avances alcanzado hoy en día en el ámbito
de la prevención. Este es responsable de más del 60 % de las muertes por
enfermedades isquémicas del corazón en especial el infarto agudo de miocardio.
En el adulto, es consecuencia casi siempre, de enfermedades previas del corazón que
producen una fibrilación ventricular, que es un ritmo caótico, sin actividad mecánica
cardíaca y que en el monitor o electrocardiograma se observa como movimiento en
forma de ondas pequeñas, rápidas y desorganizadas. En los niños, el paro cardiaco
primario es infrecuente, más comúnmente, el politrauma y otras condiciones que
causan hipoxia, son las que lo originan y por ello, en estas edades, se presenta
eléctricamente como una asistolia (línea plana).
Todos los días alguien sufrirá un ataque al corazón o un paro cardíaco en las casas,
parques y lugares de trabajo. Reconocer las señales de un ataque al corazón, paro
cardíaco y brindar una atención inmediata en una emergencia cardiaca son acciones
que salvan vidas. Realizar RCP y utilizar un desfibrilador externo automático
inmediatamente después de que una persona sufra un paro cardíaco puede aumentar
considerablemente su posibilidad de supervivencia.
El desenlace clínico de la mayor parte de los paros cardiacos continúa siendo
desfavorable, tan solo el 10 % de los pacientes q sufren un paro cardiaco y son
atendidos en los servicios de emergencia sobrevive al alta hospitalaria, de allí la
importancia del seminario, que se adquiera los conocimientos y las habilidades que
nos permitan contribuir a mejorar en las probabilidades de supervivencia de estas
victimas
En este seminario se conocerá cuáles son las señales a las que tiene que prestar
atención si sospecha que una persona está sufriendo un ataque al corazón o un paro
cardíaco. También trata de cómo atender a una persona que sufre un ataque al
corazón y cómo dar RCP a una persona con paro cardíaco. Además, este capítulo
cubre eslabones importantes de la cadena de supervivencia cardíaca.

También podría gustarte