Está en la página 1de 23

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 12

Responsabilidad penal y punibilidad

Unidad 3

Bases del nuevo sistema justicia penal

Sesión 7

Sistema penal acusatorio y oral

Actividad 1. Derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales

Actividad 2. Garantías jurisdiccionales y no jurisdiccionales

Actividad integradora. Análisis y comparación del sistema propuesto

Que Presenta:

Luz Elena Sedano Fraga

Materia impartida por:

Maestra en Ciencias Penales Marialyn Fernández Azocar

Cuernavaca, mor. 11 de junio de 2020


Contenido
1. Introducción.........................................................................................................................................2
2. Desarrollo............................................................................................................................................3
2.1. Actividad 1. Derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales....................3
2.1.1. Etapas de la evolución de los derechos humanos y sus características.................................3
2.1.2. Diferencias entre derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales......9
2.2. Actividad 2. Garantías jurisdiccionales y no jurisdiccionales....................................................10
2.2.1. Resoluciones de la Suprema Corte de Justicia ejemplificando cada uno de los instrumentos
jurisdiccionales disponibles...............................................................................................................10
2.2.2. Recomendaciones de la CNDH en ejemplos donde hayan sido aplicables los instrumentos
no jurisdiccionales.............................................................................................................................16
2.3. Actividad integradora. Resolución de caso................................................................................19
2.3.1. Caso elegido de la página de la CNDH..............................................................................19
2.3.2. Resolución del caso según el instrumento jurisdiccional o no jurisdiccional.....................19
3. Conclusión.........................................................................................................................................21
Bibliografía................................................................................................................................................22

1
1. Introducción

2
2. Desarrollo

2.1. Actividad 1. Derechos humanos, garantías individuales y derechos

fundamentales

2.1.1. Etapas de la evolución de los derechos humanos y sus características

Evolución de los derechos humanos

No existió en la Edad Media el concepto de


derecho subjetivo. Existieron figuras jurídicas y
conceptos teóricos que dejan vislumbrar una
versión de libertad que ayudara a que el concepto
1. El derecho subjetivo en la Edad Media
de derecho subjetivo exista posteriormente. Para
los medievales, la justicia era un acto virtuoso que
buscaba dar a cada quien lo suyo, generando “una
cierta igualdad de la proporción de la cosa exterior
a la persona exterior”. [ CITATION Rod15 \l 2058 ]
1.1. Fas (lo lícito) y ius 1.2. La plena potestad 1.3. Las discusiones 1.4. Guillermo de
(lo legal) canónica sobre la pobreza Ockham
Tres son los pilares El Código de Derecho franciscana Ockham es considerado
heredados por los Canónico data del siglo San Francisco de Asís por algunos autores
pensadores de la Baja XII, el derecho canónico fundó la Orden de los como el primer teórico
Edad Media de los no dependía de pactos Frailes Menores en del derecho subjetivo.
juristas de la península entre las partes, pues su 1209. Con Ockham se abre
itálica: la común autoridad no residía en la El pobre voluntario se paso la tesis de que los
posesión de todas las voluntad humana sino en oponía al dominio hombres tienen una serie
cosas, la igual libertad la voluntad divina. (dominium) o potestad de facultades para actuar
de todos y la posibilidad el Papa tenía la potestad (potestas); él era un lícitamente.
de actuar libremente sin de ordenar tal o cual siervo que había Se contempla al hombre
daño para otros. cosa, y los cristianos renunciado a todo poder como un individuo pleno
El primer precedente tenían el deber moral de (potens) económico, en sí mismo y dotado de
claro que podemos hallar acatarla. político, cultural, social. una totalidad de
es la distinción entre fas El dominio que El pobre, al renunciar a soberanía.
y ius que hizo San supuestamente poseía el todo dominio, perdía La libertad, entonces, es
Isidoro de Sevilla. Fas es Papa sobre el orbe fue cualquier estatuto un dominio propio que

3
lo lícito, la autorizado conocido con el nombre jurídico. El dominium o dota de autonomía e
por Dios, ius es lo legal, de plena potestad; los dominio, significaba la independencia a cada
aquello que está en las obispos igualmente relación de poder con un individuo. El fas (lo
leyes. Isidoro da el tenían potestad sobre sus objeto o con otras lícito), el usus (el uso) y
ejemplo de un hombre diócesis. Lo particular de personas, relación que el la prima potestas
cualquiera que, por estas potestades es que Derecho protegía, parentum (la primera
necesidad, cruce por un se derivaban de la conservaba, a través de potestad de nuestros
terreno privado, lo hace concesión divina y, por las leyes; pero, toda padres —se refiere a
de manera lícita pero tanto, no se fundaban en pretensión o conflicto Adán y Eva—) dejan
ilegal, por ser hombre y derecho alguno, sino que jurídico de esta índole se entrever una visión de la
libre puede, siempre y fundaban el Derecho. opone a la paz y a la libertad individualista.
cuando esté justificado. [ CITATION Rod15 \l humildad que Francisco [ CITATION Rod15 \l
Fas implica ser libre y exige de sus monjes.
2058 ] 2058 ]
racional. Ius, son los [ CITATION Rod15 \l
preceptos que los
2058 ]
hombres han pactado.
[ CITATION Rod15 \l
2058 ]
2. El derecho natural en la Segunda Escolástica La libertad era una facultad originaria anterior al
Española derecho humano.
Fueron tres las ideas de filiación franciscana que
tuvieron fuerte impronta en los pensadores de la
Segunda Escolástica Española:
1) Una concepción de la libertad como una
facultad irrestricta y primera, anterior a todo
derecho,
2) una visión voluntarista de la ley, y
3) una antropología individualista que entiende al
hombre como un ser cuya naturaleza está
acabada.
Hubo, además, dos grandes ejes de pensamiento
que sí fueron originales de la Escolástica
Española:
1) el pactismo o contractualismo, con su

4
consecuente idea de que la soberanía reside en el
pueblo, y
2) que las esencias o naturalezas metafísicas son
inmutables y revelan con toda claridad el derecho
natural.[ CITATION Rod15 \l 2058 ]
2.1. Francisco de Vitoria 2.2. Francisco Suárez 2.3. Fernando Vázquez 2.4. Se afianzó la
El pensamiento de Suárez sostuvo que la de Menchaca noción de derecho
Vitoria fue de gran potestad política no se Fernando Vázquez de subjetivo, es decir, la
importancia para el encuentra en un Menchaca distingue en libertad entendida como
futuro desarrollo de los individuo en particular, sus Controversias entre la facultad o potencia de
derechos humanos. sino en toda la dos formas de considerar hacer lícitamente
La comunidad estatal no comunidad, y para la libertad: como cualquier cosa que no se
tiene por base la fe sino justificar la igualdad de potencia (potentia) y oponga al derecho
el derecho natural, por lo todos los hombres echa como potestad natural o divino.
que todo poder estatal mano de la doctrina, (potestas). La primera se Asimismo, todos sus
depende de los hombres. corriente en su tiempo, refiere a la libertad integrantes cuestionan,
Vitoria consideró que de la ausencia de moral, y tiene como nota de una u otra manera, la
todo poder se constituye privilegios: Dios ha característica ser un plena potestad del Rey y
para el beneficio de los creado a todos los poder o facultad del Papa.
hombres. Los Estados se hombres a su imagen y originaria y, por Es corriente la
encuentran ligados por el semejanza, por tanto, principio, ilimitada que afirmación de que la
derecho natural, pues la todos son igualmente pertenece a todo hombre soberanía reside y
naturaleza hizo parientes libres y dignos. De estas y que es fundamento del permanece en el pueblo,
a todos los hombres, esto afirmaciones también se Derecho. La potestad, quien sólo la transfiere al
trae consigo el principio desprende, aunque de por su parte, es el poder gobernante.
de tolerancia y de manera indirecta, una limitado y temporal que Para explicar el origen
solidaridad. Existe un apología del principio los gobernados de la comunidad política
orden jurídico, cuyas democrático y, por transfieren, a través de y de los derechos civiles,
raíces se hunden en el consiguiente, de los un mandato, a un la mayoría de sus
derecho natural; dicho derechos civiles y príncipe para que teóricos echan mano de
orden se configura políticos. gobierne. La única tres conceptos: individuo
mediante la práctica y Podemos decir que ideas finalidad de este poder (aislado), estado de
los tratados. Ni el Papa tales como la igualdad es la administración de naturaleza y pacto social.
ni nadie tienen autoridad de todos los hombres justicia y la promoción y La noción de ley como
legítima para dominar el frente a la ley, el libre protección del bien mandato impuesto por

5
mundo, pues ni Dios ni albedrío entendido como común. una voluntad superior
los pueblos le han una facultad que tiene El poder soberano no desempeña un papel
concedido tal derecho. como principal proviene del mismo preponderante en su
La comunidad de los manifestación la movimiento natural que visión del derecho
Estados es una propiedad y la existencia lleva a los hombres a natural.
comunidad natural para de ciertos derechos crear una sociedad civil; Por último, una
las comunicaciones y el inmutables que se es una decisión que se tendencia que, si bien no
comercio entre los descubren toma con base en la fue asimilada por todos
pueblos. El derecho de intelectualmente en las utilidad o necesidad. De los pensadores de la
intercambio fue llamado naturalezas, todas ellas ahí resulta que en su Segunda Escolástica,
por Vitoria ius indispensables para pensamiento se pueda representa un
communicationis. El hablar de derechos justificar la destitución antecedente
mar, los puertos y los humanos, ya se del rey y, en caso imprescindible para el
ríos, son bienes comunes encuentran desarrolladas extremo, el tiranicidio. nacimiento de los
a todos los pueblos por en el pensamiento de [ CITATION Rod15 \l derechos humanos fue el
derecho natural. La Suárez[ CITATION 2058 ] objetivismo metafísico,
guerra sólo es justa por Rod15 \l 2058 ] esto es, la afirmación de
derecho natural si es que del ser o la
para defenderse de un naturaleza de las cosas
ataque o para exigir la se puede conocer o
reparación por injusticia derivar racionalmente un
cometida por el deber ser o norma moral.
enemigo, y siempre que [ CITATION Rod15 \l
los medios pacíficos se
2058 ]
hayan agotado. Los
Estados están
legitimados, en razón de
la solidaridad que crea
entre los hombres el
derecho natural, para
intervenir en el Estado
que viole los derechos
del hombre. [ CITATION
Rod15 \l 2058 ]
3. La Escuela Racionalista de Derecho La Escuela Racionalista de Derecho Natural,
también conocida como iusnaturalismo

6
racionalista, tuvo fuer tes tendencias
secularizadoras. El derecho natural se ha
secularizado: ya no apela como primera instancia
a la divinidad sino a la naturaleza humana.
La razón era lo más alto del hombre, pero en otro
estadio se vio a la voluntad como la esencia del
Derecho y la ética, por lo que era necesario fincar
la esencia de la dignidad humana en ella. En este
orden de ideas, cabe destacar que de la idea de
dignidad los juristas ilustrados forjaron la visión
de que los individuos tienen derechos naturales
que les son innatos.[ CITATION Rod15 \l 2058 ]
3.1. Hugo Grocio 3.2. Samuel Pufendorf 3.3. John Locke 3.4. La idea de libertad
Grocio pretendió Ocupó la primera Locke intentó delimitar como un poder
construir un sistema cátedra de derecho cuál era la extensión de originario (o derecho
racional que pudiera ser natural que ha existido. la libertad de cada subjetivo) anterior al
universalmente válido. Su obra fundamental, individuo respecto de sí derecho humano y que,
Para lograr esto se Del derecho natural y de mismo y de los demás. por tanto, lo funda, fue
remontó a las fuentes gentes (1659), Como el primer deber común a todos los
clásicas, en particular a representó un que tiene el hombre es el pensadores del
Aristóteles y los rompimiento explícito de la autopreservación, iusnaturalismo
estoicos. Del primero con la cultura anterior: tiene el deber de racionalista. Los tres
tomó la idea de la desprecia toda la ciencia mantenerse en el ser y grandes derechos
sociabilidad natural del del Derecho realizada frente a los demás tiene naturales que se
hombre, y de los durante la Edad Media, un derecho a la vida y la desprendían de esta
segundos, la idea de un por considerarla obligación de respetar la libertad eran la libertad,
orden universal que farragosa e ininteligible. vida de los otros la igualdad y la
puede ser conocido por La persona es, pues, la hombres. propiedad.
la razón natural. fuente de todo derecho. La propiedad privada No es de extrañar, pues,
Grocio acude al ius Antes de cualquier está limitada por el que de la idea de los
pentium, esto es, al norma está su libertad, propio deber de derechos naturales se
conjunto de leyes y usos que funge como una autopreservación: cada pasara a la idea de
y costumbres utilizadas esfera moral o cualidad hombre ha de poseer derechos humanos o
antaño por los pueblos. activa. Cada individuo según sus necesidades, fundamentales.
Llegó a considerar que ha de tener bien pero jamás con una [ CITATION Rod15 \l

7
entre los Estados asegurada esta esfera abundancia tal que prive 2058 ]
cristianos la guerra tenía moral, por lo que nadie a otros de la satisfacción
que seguir una serie de puede obligar a otro sin de lo indispensable para
principios humanitarios, su consentimiento. vivir.
como condonar la [ CITATION Rod15 \l El gran mérito del
muerte a mujeres y niños pensador inglés en la
2058 ]
y evitar matanzas historia de los derechos
absurdas. No obstante, humanos fue haber
también sostuvo como incluido entre los
jurídicamente válidas derechos naturales la
algunas prácticas que propiedad, así como
hoy nos parecerían haber abogado por la
barbáricas, como el libertad religiosa, una de
exterminio de todos los las principales causas del
oriundos de una tierra nacimiento de las
conquistada, la declaraciones de
reducción a la esclavitud derechos humanos. Su
de todos los prisioneros honda preocupación por
de guerra y otras del la defensa de los
mismo estilo. La derechos que, a su modo
importancia de Grocio de ver, eran
en la evolución de los fundamentales, lo llevó a
derechos humanos reside tomar en sus manos el
en su concepto de proyecto de Constitución
derecho natural. para el estado de

[ CITATION Rod15 \l Carolina del

2058 ] Norte[ CITATION Rod15


\l 2058 ]

8
2.4.1. Diferencias entre derechos humanos, garantías individuales y derechos

fundamentales

9
2.5. Actividad 2. Garantías jurisdiccionales y no jurisdiccionales

2.5.1. Resoluciones de la Suprema Corte de Justicia ejemplificando cada uno de los

instrumentos jurisdiccionales disponibles

 El juicio de amparo.

No. 131/2019

Ciudad de México, a 5 de septiembre de 2019

SCJN DETERMINA QUE LA MULTA MÍNIMA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 298, INCISO B),

FRACCIÓN III DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN ES

DESPROPORCIONADA

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el artículo 298,

inciso B, fracción III de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que sanciona

con una multa del 1% al 3% de los ingresos acumulables al concesionario o autorizado que no

cumpla con los términos establecidos en una concesión o autorización (en casos no sancionados

con revocación) es violatorio del artículo 22 de la Constitución general.

En efecto, el Pleno determinó que las multas deben contener reglas adecuadas para que las

autoridades impositoras tengan la posibilidad de fijar su monto o cuantía de acuerdo con el

principio de proporcionalidad contemplado en el artículo señalado.

Sin embargo, el monto mínimo de sanción previsto en la norma reclamada no es proporcional

a la gravedad de la conducta en todos los casos potencialmente comprendidos dentro del

supuesto consistente en el incumplimiento a una concesión o autorización.

10
En consecuencia, se concedió el amparo y protección de la justicia de la unión a una empresa

de telecomunicaciones a efecto de eliminar el mínimo de 1%. De esta manera, en lo sucesivo, el

artículo deberá leerse para la quejosa de la siguiente forma: “con multa por el equivalente hasta

el 3 % de los ingresos del concesionario o autorizado…”

Amparo en revisión 943/2017, derivado del promovido por Talktel, S. A. de C. V., contra

actos del Congreso de la Unión y de otras autoridades, consistentes en la expedición y aplicación

del artículo 298, inciso B), fracción III de la Ley Federal de Telecomunicaciones y

Radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014, así como la

resolución de 17 de noviembre de 2016, dictada por el Pleno del Instituto Federal de

Telecomunicaciones, en el expediente E-IFT.UC.DG-SAN.V.0162/2016.[ CITATION Sup191 \l

2058 ]

Sujeto accionante Talktel, S. A. de C. V


Sujeto contra el que se Congreso de la Unión y de otras autoridades

promueve
Objeto contra el que procede, es La expedición y aplicación del artículo 298, inciso B),

decir, objeto que se puede fracción III de la Ley Federal de Telecomunicaciones y

combatir (acto, norma u Radiodifusión publicada en el Diario Oficial de la

omisión). Federación el 14 de julio de 2014, así como la resolución

de 17 de noviembre de 2016, dictada por el Pleno del

Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el expediente

E-IFT.UC.DG-SAN.V.0162/2016
Fundamento constitucional. Artículo 22 de la Constitución

11
 La acción de inconstitucionalidad.

No. 132/2019

Ciudad de México, a 5 de septiembre de 2019

SCJN INVALIDA PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TABASCO

QUE ESTABLECÍA EL MECANISMO DE CUANTIFICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO

DE PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el artículo 9,

apartado A, fracción VIII, inciso a), de la Constitución del Estado de Tabasco, que establecía una

forma de cuantificar el financiamiento público de los partidos políticos distinta a la prevista en la

Ley General de Partidos Políticos, sin distinguir entre partidos políticos nacionales y locales, es

inconstitucional.

La SCJN reiteró que de conformidad con el artículo 116, fracción IV, de la Constitución

General, los Estados no tienen libertad configurativa absoluta para reglamentar el financiamiento

público que les corresponde a los partidos políticos locales.

En efecto, la SCJN recordó que, si bien los Estados tienen cierta libertad configurativa para

regular el financiamiento público estatal para los partidos políticos nacionales, en el caso del

financiamiento de partidos locales, relativo al sostenimiento de sus actividades ordinarias

permanentes, deben estarse a lo dispuesto en la Ley General de Partidos Políticos, la cual

establece detalladamente la forma de calcular dicho financiamiento.

12
Acciones de inconstitucionalidad 100/2018 y sus acumuladas 102/2018, 103/2018 y

104/2018, promovidas respectivamente por la Procuraduría General de la República y los

partidos políticos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Verde

Ecologista de México, demandando la invalidez del artículo 9, apartado A, fracción VIII, inciso

a), de la Constitución Política del Estado de Tabasco, publicado en el Periódico Oficial de esa

entidad el 13 de octubre de 2018, mediante Decreto 004. [ CITATION Sup19 \l 2058 ]

Sujeto accionante Procuraduría General de la República y los partidos

políticos de la Revolución Democrática, Revolucionario

Institucional y Verde Ecologista de México


Sujeto contra el que se Congreso de la Unión

promueve
Objeto contra el que procede, es la invalidez del artículo 9, apartado A, fracción VIII, inciso

decir, objeto que se puede a), de la Constitución Política del Estado de Tabasco,

combatir (acto, norma u publicado en el Periódico Oficial de esa entidad el 13 de

omisión). octubre de 2018, mediante Decreto 004


Fundamento constitucional. Artículo 116, fracción IV

 La controversia constitucional.

No. 048/2020

Ciudad de México, a 3 de marzo de 2020

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES SON IMPROCEDENTES CONTRA LA ADMISIÓN DE

RECURSOS DE REVISIÓN INTERPUESTOS ANTE EL INAI

13
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, declaró

improcedentes tres controversias constitucionales promovidas por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), contra la admisión a trámite de recursos de revisión por parte

del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos

Personales (INAI).

Los recursos de revisión fueron interpuestos en contra de respuestas que el INEGI

proporcionó a solicitudes de información formuladas por particulares a través de la plataforma

nacional de transparencia. En desacuerdo con la admisión de dichos recursos, el INEGI

promovió controversias constitucionales en las que alegó que el INAI invadió su competencia,

así como su autonomía prevista en el artículo 26, apartado B, de la Constitución General. No

obstante, una mayoría de Ministras y Ministros consideró que la controversia constitucional es

improcedente contra los acuerdos de admisión de este tipo de recursos.

Controversia constitucional 9/2019, promovida por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía en contra del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales, demandando la invalidez del auto de 26 de noviembre de 2018,

por el que se admitió a trámite el recurso de revisión RRA 8592/18.

Controversia constitucional 242/2019, promovida por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, en contra del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales, demandando la invalidez del acuerdo de 3 de junio de 2019, por

el cual admitió a trámite el recurso de revisión 5998/2019.

14
Controversia constitucional 112/2019, promovida por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, en contra del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales, demandando la invalidez del acuerdo de admisión de 28 de

enero de 2019, del recurso de revisión RRA 0630/19. [CITATION Sup20 \l 2058 ]

Sujeto accionante Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Sujeto contra el que se del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la

promueve Información y Protección de Datos Personales


Objeto contra el que procede, es la invalidez por la admisión a trámite de recursos de

decir, objeto que se puede revisión por parte del INAI

combatir (acto, norma u

omisión).
Fundamento constitucional. Artículo 26, apartado B

2.5.2. Recomendaciones de la CNDH como ejemplos de los instrumentos no

jurisdiccionales

Ver:
https://www.cndh.org.mx
/sites/default/files/docum
entos/2019-
10/REC_2019_081.pdf

15
Corresponde totalmente a lo indicado al artículo constitucional 102. Apartado B, ya que se

está violando el derecho de libre transito y las autoridades pertinentes han dejado e lado la

situación argumentando no encontrar violación, corresponde a la Comisión Nacional conocer “de

las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones

de los organismos equivalentes en las entidades federativas”

Ver:
https://www.cndh.org.m
x/sites/default/files/doc/
Recomendaciones/2018/
Rec_2018_003.pdf

[CITATION CND \l 2058 ]

Corresponde a lo indicado en el artículo constitucional 102, apartado B ya que se emite con el

propósito fundamental de formular una declaración respecto de las conductas irregulares

cometidas por servidores públicos en el ejercicio de las facultades que expresamente les confiere

la ley, como de obtener, en términos de lo que establece el artículo 1°, párrafo tercero,

constitucional, la investigación que proceda por parte de las dependencias administrativas u otras

16
autoridades competentes para que, dentro de sus atribuciones, se apliquen las sanciones

conducentes y se subsane la irregularidad de que se trate.

Ver:
https://www.cndh.org.mx/
sites/default/files/doc/Rec
omendaciones/2011/REC
_2011_046.pdf

[CITATION CND11 \l 2058 ]

Corresponde a lo indicado en el artículo constitucional 102, apartado B ya que de nueva

cuenta se trata de violaciones cometidas por servidores públicos que han abusado de su poder y

han puesto en retención a un sujeto sin ninguna reparación en sus derechos, recordemos que este

articulo tiene el propósito fundamental tanto de hacer una declaración respecto de una conducta

irregular cometida por servidores públicos en el ejercicio de las facultades que expresamente les

confiere la ley, como de obtener, en términos de lo que establece el artículo 1, párrafo tercero,

constitucional la investigación que proceda por parte de las dependencias administrativas o

cualquiera otras autoridades competentes para que, dentro de sus atribuciones, apliquen las

sanciones conducentes y se subsane la irregularidad de que se trate.

17
2.6. Actividad integradora. Resolución de caso

2.6.1. Caso elegido de la página de la CNDH

Ver:
https://www.cndh.org.mx
/sites/default/files/docum
entos/2019-
01/Rec_2018_034%5B1
%5D.pdf

[ CI

TATION CND18 \l 2058 ]

2.6.2. Resolución del caso según el instrumento no jurisdiccional

Se trata de un instrumento no jurisdiccional ya que la resolución del caso corresponde a lo

indicado en el artículo constitucional 102, apartado B. hemos visto que este caso se ha hecho

omiso a las recomendaciones que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido a las

autoridades con respecto a la construcción del libramiento

18
Este se emite por la actuación irregular de los servidores públicos en el ejercicio de las

facultades la ley les otorga, debemos considerar que se aplicaran sanciones y se buscara la

reparación de daño a través de la función de la investigación que proceda por parte de las

dependencias administrativas o cualesquiera otras autoridades competentes.

Cuando las Recomendaciones no son aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores

públicos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos quedará en libertad de hacer pública,

precisamente, esa circunstancia y, con fundamento en el artículo 102, apartado B, párrafo

segundo, de la Constitución 322 de 392 Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 15, fracción

X, y 46 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, podrá solicitar al Senado

de la República o en sus recesos a la Comisión Permanente de esa Soberanía, así como al

Congreso del Estado de Morelos que los cite a comparecer, a efecto de que expliquen las razones

de su negativa.[ CITATION CND18 \l 2058 ]

3. Conclusión

19
Bibliografía

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES SON IMPROCEDENTES CONTRA LA


ADMISIÓN DE RECURSOS DE REVISIÓN INTERPUESTOS ANTE EL INAI, No.
048/2020 (Tribunal Pleno 3 de marzo de 2020). Obtenido de
https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6091

20
Rodríguez, A. M. (2015). Origen, evolución y positivización de los derechos humanos (Primera
Edición, Segunda Reimpresión ed.). México, México: D. R. © COMISIÓN NACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS. Recuperado el 2020, de
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_OrigenEvolucionPositivi
zacionDH2aReimpr.pdf
SCJN DETERMINA QUE LA MULTA MÍNIMA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 298,
INCISO B), FRACCIÓN III DE LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y
RADIODIFUSIÓN ES DESPROPORCIONADA, No. 131/2019 (Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación 5 de septiembre de 2019). Obtenido de
https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=5951
SCJN INVALIDA PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
TABASCO QUE ESTABLECÍA EL MECANISMO DE CUANTIFICACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES, No.
132/2019 (Pleno 5 de septiembre de 2019). Obtenido de
https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=5952
SOBRE EL CASO DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS A LA CONSULTA PREVIA,
LIBRE, INFORMADA, DE BUENA FE Y CULTURALMENTE ADECUADA PARA
PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y A LA INFORMACIÓN, EN
RELACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRAL MORELOS, RECOMENDACIÓN No.
3 / 2018 (2018). Recuperado el 2020, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2018/Rec_2018_003.p
df
SOBRE EL CASO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL LIBRAMIENTO DE LA AUTOPISTA
MÉXICOCUERNAVACA, CONOCIDO COMO “PASO EXPRÉS”, Y POSTERIOR
SOCAVÓN OCURRIDO EL 12 DE JULIO DE 2017, EN CUERNAVACA,
MORELOS, QUE DERIVÓ EN VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE
V1 A V7. , RECOMENDACIÓN No. 34 /2018 (8 de octubre de 2018). Recuperado el
2020, de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
01/Rec_2018_034%5B1%5D.pdf
SOBRE EL CASO DE RETENCIÓN ILEGAL DE V1, QUIEN SE ENCONTRABA INTERNO
EN EL CENTRO FEDERAL DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL, EN AYALA,
MORELOS., RECOMENDACIÓN No. 46/2011 (11 de agosto de 2011). Recuperado el
2020, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2011/REC_2011_046.
pdf
SOBRE LOS RECURSOS DE IMPUGNACIÓN PROMOVIDOS CONTRA LA NO
ACEPTACIÓN, DEL PRESIDENTE MUNICIPAL DE JIUTEPEC, DE LA
RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO
DE MORELOS, Y POR LA INSUFICIENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA
MISMA, POR PARTE DE L, RECOMENDACIÓN NÚMERO 81/2019 (30 de

21
septiembre de 2019). Recuperado el 2020, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-10/REC_2019_081.pdf

22

También podría gustarte