TOMO
II
BIOLOGÍA
Cecilia Rojas Olguín
MEDIO
BIOLOGÍA 2 º
MEDIO
Esta guía corresponde al Segundo año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al Decreto
Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2018 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-306-1 / Depósito legal: 280484
Se terminó de imprimir esta edición de 3.440 ejemplares en el mes de noviembre del año 2019.
Impreso por A impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Anexos .........................................................................102
Indicadores de Evaluación
• Explican las etapas del ciclo celular identificando la presencia de cromosomas homólogos.
• Investigan y describen la secuencia de eventos del ciclo celular mitótico.
• Crean un modelo que explique la relación entre cromosomas, ADN y genes.
• Utilizan conocimientos científicos para proponer una hipótesis y utilizan modelos para explicar fenómenos frecuentes y regulares.
• Describen la meiosis como un proceso que conduce a la formación de células haploides y a la generación de diversidad genética en
plantas y animales.
• Investigan y explican características de anomalías cromosómicas.
• Utilizan conocimientos científicos para proponer una hipótesis.
• Aplican las leyes de Mendel para la resolución de problemas de genética simples (mono y dihibridismo).
• Investigan y explican la transmisión de enfermedades hereditarias en árboles genealógicos en plantas y animales y predicen la
aparición de enfermedades en la descendencia por medio de la creación de modelos.
• Crean un modelo, diagrama o mapa conceptual que represente la información, los conceptos y las ideas más significativas acerca de
un contenido en estudio.
Guía Didáctica del Docente
7 ¿Cómo 10 Usar de manera responsable y efectiva Tecnología de • Usan modelos para apoyar la aplica-
heredamos las las tecnologías de la comunicación para información y ción de un conocimiento y el trata-
características favorecer las explicaciones científicas y comunica-ción miento de datos.
genéticas? el procesamiento de evidencias, dando (TIC) • Formulan inferencias e interpreta-
crédito al trabajo de otros y respetando la Proactividad y ciones y usan modelos para apoyar la
propiedad y la privacidad. trabajo explicación de un conocimiento y el
tratamiento de datos.
8 ¿Qué efectos 6 Manifestar una actitud de pensamiento Dimensión • Formulan inferencias e
produce la crítico, buscando rigurosidad y cognitiva interpretaciones.
manipulación replicabilidad de las evidencias para -intelectual • Explican los resultados de una investi-
genética? sustentar las respuestas, las soluciones o gación utilizando un lenguaje científi-
las hipótesis. co apropiado y pertinente e identifican
preguntas o problemas que pueden ser
solucionados con una investigación
científica no experimental.
• Examinan informaciones identifi-
cando las que pueden originar una
investigación científica de carácter no
experimental.
• Utilizan procedimientos, softwa-
re y plataformas de análisis de 117
información.
• Explican resultados e informan sobre
una investigación científica con
los recursos comunicacionales más
adecuados.
• Presentan una investigación completa.
• Seleccionan un plan de acción para di-
señar una investigación científica no
experimental que permita solucionar
una pregunta o un problema.
Indicadores de Evaluación
• Explican, utilizando ejemplos concretos, los términos de ingeniería genética, manipulación genética, terapia génica, organismos
transgénicos y biotecnología, y observan fenómenos del mundo natural y/o tecnológico usando sus sentidos.
• Diseñan una investigación científica en función de una hipótesis formulada para explicar un problema.
• Seleccionan materiales e instrumentos necesarios para la ejecución de una investigación experimental.
• Formulan inferencias y conclusiones, integrando evidencias, teorías, procedimientos y conceptos científicos en estudio e
interpretan datos con herramientas conceptuales y tecnológicas apropiadas, relacionándolos con las teorías y conceptos científicos
del nivel.
• Utilizan un vocabulario pertinente a la naturaleza científica del problema con que trabajan.
• Describen el impacto social de innovaciones biotecnológicas como insulina, fármacos y vacunas. Guía Didáctica del Docente
• Explican, utilizando ejemplos concretos, los términos de ingeniería genética, manipulación genética, terapia génica, organismos
transgénicos y biotecnología.
• Intercambian ideas y opiniones para plantear teorías, predicciones o conclusiones.
La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de Aprendizaje (OA), los Indicadores de
Evaluación (IE) asociados para cada uno de ellos, las Habilidades y los Objetivos de aprendizaje Trans-
versales (OAT) para cada lección de la unidad.
unid
3
Lección 6: ¿Cómo se transmite el ADN Tiempo: 6 horas pedagógicas
durante la división celular?
Objetivo de aprendizaje Objetivos de Aprendizaje Actitudes científicas Habilidades científicas
(OA) Transversales (OAT)
OA 6. Investigar y argu- OAT Dimensión socio- cultu- Analizar y explicar los
mentar, basándose en ral y ciudadana resultados de una inves-
Favorecer el desarrollo
evidencias, que el mate- tigación científica.
físico personal y el auto- OA H.
rial genético se transmite
cuidado, en el contexto Usar modelos para
de generación en gene- Manifestar interés y va-
de la valoración de la describir fenómenos y
ración en organismos loración por los aportes
vida y el propio cuerpo, apoyar explicaciones.
como plantas y animales, de mujeres y hombres al
mediante hábitos de vida
considerando: conocimiento científico. Identificar y resolver
saludable.
• La comparación de la Dimensión física Di-
preguntas mediante una
mitosis y la meiosis. Trabajar en equipo de investigación científica
mensión moral
• Las causas y conse- manera responsable, no experimental.
cuencias de anomalías construyendo relaciones OA F.
y pérdida de control de de cooperación basadas
Promover el interés por
la división celular (tu- en la confianza mutua,
el cuidado de la salud
mor, cáncer, trisomía, y resolviendo adecuada-
y la integridad de las
entre otros). mente los conflictos.
personas.
Demostrar interés por
Dimensión proactividad
conocer la realidad y
y trabajo
utilizar el conocimiento.
OA B.
Utilizar TIC que resuel-
van las necesidades Demostrar la persis-
de información, comu- tencia y rigurosidad al 121
nicación, expresión y trabajar.
creación dentro del en-
torno educativo y social
inmediato.
Unidad 3: ADN y
reproducción celular
Tema 1: Localizando Tema 2: Caracterizando Tema 1: El ciclo de una Tema 2: Cuando falla
el material genético. el ADN. célula. el ciclo celular.
Habilidades Actitudes
122
• Analizar y explicar los resultados de una investi- • Manifestar interés y valoración por los aportes
gación científica. Diario científico (pág. 134); Taller de mujeres y hombres al conocimiento científi-
de investigación (pág. 138); Ciencia sin fronteras co. Diario científico (pág. 134); Desafío (pág. 136);
(pág.145); Diario científico (pág. 152); Analiza Taller de investigación (pág. 138); Desafío (pág.
evidencias y concluye (pág. 154); Analiza, procesa 142); Ciencia sin fronteras (pág. 145); Portafolio
información y crea (pág. 158). (pág. 149); Investiga (pág. 169); Científicas chilenas
• Usar modelos para describir fenómenos y apoyar (pág. 170).
explicaciones. Desafío (pág.142); Modela (pág.143); • Disfrutar del crecimiento intelectual que otorga
Desafío (pág. 154); Compara y modela procesos la ciencia y valorar su importancia. Portafolio
(pág. 163); Portafolio (pág. 163); Argumenta utili- (pág. 141); Explica mediante un modelo (pág. 148);
zando vocabulario científico (pág. 166). Portafolio (pág. 149).
• Planificar una investigación científica no expe- • Demostrar la persistencia y rigurosidad al traba-
rimental. Taller de estrategias (pág.146); Ahora tú jar. Diario científcio (pág. 134); Desafío (pág.154);
(pág. 147). Ciencia de alto impacto (pág. 168); La ciencia es
• Identificar y resolver preguntas mediante una dinámica (pág. 170).
investigación científica no experimental. Ahora • Promover el interés por el cuidado de la salud y
tú (pág. 139); Portafolio (pág. 149); Ciencia sin la integridad de las personas. Desafío (pág. 164);
fronteras (pág. 159); Compara modelos (Pág. 160); Una nueva actitud (pág. 169); Investiga y argumenta
Observa e infiere a partir de un modelo (pág. 161); (pág. 169).
Investiga y comunica (pág. 165).
Guía Didáctica del Docente
unid
3
Bibliografía comentada • https://www.youtube.com/watch?v=TEmoSRzdlsIY.
Este video se sugiere para ser utilizado como síntesis o
• Curtis, H. (2008). Biología. Madrid: Médica cierre cuando aborde el tema del ADN y su compacta-
Panamericana. ción hasta el nivel de cromosoma y sus tipos, propues-
tos en la Lección 5.
El capítulo 9 de este libro complementa el trabajo sobre • •www.lourdes-luengo.org/animaciones/unidad11/
el material genético y su replicación. El capítulo 11 podrá cariotipoejercicio.swf. La actividad propuesta en esta
ser utilizado para ampliar el contenido sobre el ADN en animación sirve para trabajar y reforzar de manera
función de la regulación de su expresión. interactiva la forma en cómo está estructurado y cómo
El capítulo 14 complementa la información referida a la se forma un cariotipo humano. Contenidos trabajados
clonación de los seres vivos, apoyando diferentes técnicas en la Lección 5.
y aplicaciones. Material que podrá ser utilizado para am- • https://www.youtube.com/watch?v=d1r4swgfUwo. Este
pliar los conocimientos de la Lección 6. video permite trabajar como evaluación final un debate
• Monje-Nájera, J. y Gómez, P. (2005). Biología general. bioético sobre la clonación, contenido que se presenta
EUNED: Editorial universidad estatal a distancia. en la Lección 6.
El tema 2 de este libro sirve para complementar la Lección
6 sobre la reproducción celular (mitosis y meiosis).
• De Robertis, E. (2004). Fundamentos de Biología celular Centros de investigación
y molecular de De Robertis. (4 edición). Buenos Aires:
Editorial el Ateneo. • Centro de investigación y tratamiento del cáncer
El capítulo 1 de este libro complementa el trabajo de Perteneciente a la facultada de Medicina de la Universidad
evaluación diagnóstica donde menciona las células de Chile, apunta a investigar esta patología y permitir o
eucariontes. posibilitar el desarrollo de medicina personalizada para
123
El capítulo 12 permite desarrollar la descripción del nú- sus pacientes.
cleo, trabajado en la Lección 5. En el capítulo 13 se encuen- • Centro de Genómica y Bioinformática
tran contenidos que permiten abordar con mayor énfasis
Este centro, perteneciente a la Universidad Mayor, se de-
el tema referido a los genes.
dica a la investigación del genoma en microorganismos.
El capítulo 17 de este libro entrega información sobre la
www.umayor.cl/genomica/noticia.php
replicación del ADN, tema abordado en la Lección 6.
• Centro de investigación y clonación en Chile
Los capítulos 18 y 19 de este libro permiten complemen-
tar el contenido referido a los procesos de reproducción El centro de investigación agropecuaria, junto a la Univer-
celular. sidad Austral de Chile, está trabajando en la investigación
y clonación bobina con fines reproductivos, mejoramiento
El capítulo 22 desarrolla el tema referido a la muerte celu- de la calidad de embriones clonados y muestras genéticas
lar que se aborda en la Lección 6. de especies endémicas para evitar la extinción de especies.
Es un programa de la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica de Chile.
Webgrafía comentada
• www.bionova.org.es/animbio/anim/cellinteract.swf.
Con el material de esta página podrá trabajar de forma
lúdica el nivel de organización de la célula y sus com-
ponentes, lo que le permitirá abordar y complementar Guía Didáctica del Docente
la evaluación diagnóstica.
• www.biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/cine/
inicio.htm?InitComplx_Cam. Este link le permitirá
mostrar y reforzar la compactación del material génico
ayudado por las proteínas histónicas abordado en la
Lección 6.
Orientaciones al docente
Ventana de profundización didáctica
Sobre la base de las múltiples metas y objetivos que tiene la Aprendizaje basado en problemas (ABP)
educación en ciencias, entre ellas, capacitar a los individuos
para que, informadamente, tomen parte en las decisiones El ABP es una estrategia de enseñanza en la que se invierte
y participen en acciones que afectan su bienestar personal, la organización tradicional de los procesos de aprendiza-
el de la sociedad y el medio ambiente1, es que Las Grandes je. Existen marcadas diferencias respecto del sistema de
ideas de la ciencia que sustentan esta unidad son: Gran idea aprendizaje tradicional, como por ejemplo:
de la Ciencia número 1: Los organismos tienen estructuras y
- Exposición de los objetivos versus - Planteamiento del
realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder
problema; - Introducción del marco conceptual, activi-
al medio ambiente, y la Gran idea de la Ciencia número 3:
dades de aprendizaje, explicaciones, lecturas, ejercicios,
La información genética se transmite de una generación de
trabajos prácticos versus
organismos a la siguiente, las que se presentan integradas a
los contenidos, habilidades y actitudes. En ese contexto, y - Identificación de los conocimientos previos, necesi-
buscando respuesta a la gran incógnita: “¿Cómo se dividen dades, recursos y acciones necesarias para resolver el
nuestras células y nuestro material genético?”, es que se problema. Organización del proceso. Planificación de
sugiere guiar en todo momento a sus estudiantes de manera las fases y secuenciación de las acciones;
que, a través de la secuencia de experiencias de aprendiza- - Resolución de problemas (uso de la información, aplica-
je, logren relacionar el ADN, la división celular y describir ción del conocimiento). Fase no siempre presente ver-
cómo está organizado el material genético en las distintas sus - Desarrollo y regulación del proceso para encontrar
etapas del ciclo celular. De igual forma, la argumentación de respuestas o explicaciones (realización de las acciones,
evidencias que posibiliten la transmisión génica en organis- localización y selección de la información); - Formula-
mos animales y vegetales, estableciendo relaciones entre el ción de una respuesta. Justificación (uso de la informa-
material genético (ADN) y su participación en la reparación ción, aplicación del conocimiento) Fase imprescindible.
de tejidos, reproducción y crecimiento de células somáticas
124 y gaméticas. Lo anterior, evidenciará la diferenciación entre El valor de esta estrategia proviene de que se reproducen
los procesos de mitosis y meiosis. con bastante fidelidad los pasos que se siguen en los pro-
cesos de aprendizaje informal, aquellos que se aprenden
La unidad provee de numerosas instancias para que sus de forma autónoma, habitualmente al margen del entor-
estudiantes vayan dando cuerpo a la comprensión de es- no académico. En consecuencia, el estudiante se adies-
tas Grandes ideas. Preguntas indagatorias, exploración, tra, aprende y desarrolla un conjunto de habilidades que
propuestas de trabajo colaborativo, llamados a la reflexión, pueden ser de especial importancia en la autoformación
talleres de investigación y estrategias y análisis de documen- necesaria a lo largo de la vida. También se utiliza como
tos, son algunas de las instancias en las que se propicia la alternativa a situaciones de enseñanza caracterizadas por
paulatina apropiación conceptual que irá conformando la la desmotivación o para combatir la pasividad en los pro-
alfabetización científica de sus estudiantes. Procure en cesos de enseñanza-aprendizaje.
todo momento que estos hagan consciente esta conceptuali-
zación, al igual que la incorporación de la misma al lenguaje Fuente: Planella, J., Escoda, L., Suñol, J. (2009). Análisis de una
científico. experiencia de aprendizaje basada en problemas en la asignatura de
Fundamentos de Física. Revista de docencia universitaria, 3.
http://revistas.um.es/redu/article/view/69971/67441
Guía Didáctica del Docente
1
Principios y grandes ideas de la educación en ciencias, Assiciation
ofr Science Education College Lane, Wynne Harlen, 2010, Gran
Bretaña.
unid
3
Actividad complementaria 1 Sugerencias de evaluación
Motivación y activación de conocimientos previos
En las páginas 130 y 131 se trabaja la evaluación diagnósti-
Para activar conocimientos previos sobre material genético,
ca, que rescatará los conocimientos previos que presentan
se propone trabajar la Actividad complementaria 1, que
los estudiantes. Para formalizar el diagnóstico, solicite a
encontrará en los Anexos de la Unidad 3 en la página 151:
sus estudiantes responder las preguntas en su cuaderno, de
Otórgueles tiempo para realizar la actividad y deje espacio manera individual, luego, incentívelos a compartir sus res-
para que compartan sus respuestas en forma voluntaria. puestas, de esta manera usted conocerá si los estudiantes
Este trabajo promoverá en sus estudiantes relaciones sus- poseen conductas de entrada para enfrentar la unidad. Una
tantivas con sus conocimientos previos y una posterior forma de evaluar las conductas de entrada es a través de la
interacción con la nueva información. siguiente tabla de lista de cotejo.
Otra forma de generar diálogo e indagar acerca de cuánto Tabla de lista de cotejo. Evaluación diagnóstica.
conocen sus estudiantes sobre el tema es a través de las
siguientes preguntas: Indicadores Sí No
◾ ¿Cómo puedo relacionar la actividad con el Describe temática del cáncer
concepto de “material genético”? Distingue células eucariontes vegetales
◾ ¿Qué tipo de dificultad tuve para desarrollar las Describe mecanismo de reproducción celular
preguntas de la actividad?
Identifica el ADN como molécula que partici-
◾ ¿Cuán constante fui al resolver las preguntas? pa en la división celular
Es fundamental que los estudiantes localicen en la célula Total:
dónde se ubica el material genético y, además, puedan re- Observaciones:
lacionar cómo este material tiene estrecha relación con el
crecimiento de los tejidos y su variabilidad. Si consideró dentro de la evaluación diagnóstica preguntas
125
para conocer desde ya cuánto saben y/o manejan del tema,
Si el nivel de logro no es el adecuado para dar inicio a la
puede incorporar a la tabla los siguientes indicadores:
unidad, se propone realizar la Actividad complementaria
2 de nivelación que puede encontrar en los Anexos de la • Identifica el cáncer como una enfermedad hereditaria
Unidad 3 en la página 152. • Relaciona el cáncer con la división celular
• Identifica el ADN como molécula que participa en la
producción del cáncer
A lo largo de la unidad, procure incentivar en sus estudian-
tes la autoevaluación, para lo que le proporcionaremos algu-
nas herramientas en distintos momentos.
Integración de las experiencias de aprendizaje Las principales características del modelo constructivista
favorables a la enseñanza de las ciencias en general, y de la
Según la propuesta didáctica declarada, cada una de las genética en particular, son :
experiencias de aprendizaje y las respectivas actividades
y recursos presentes en los tres componentes del proyecto, 1. Exploración de ideas previas de los estudiantes y
Texto del estudiante, Guía didáctica y RDC, se presentan y discusión en el aula.
organizan en la secuencia requerida, de manera de cum- 2. Propuesta de actividades que generen un conflicto
plir los principios y características que sustentan el modelo cognitivo en los estudiantes.
constructivista. De esta forma sus estudiantes se encontra- 3. Uso y/o elaboración de modelos tridimensionales.
rán con secciones como ¿Qué piensas tú?, ¿Qué voy a hacer?, 4. Uso de referencias significativas para los estudiantes.
Activa tu aprendizaje, Mi proyecto, Diario científico, Explora,
5. Presentación de estudios formales una vez que los
Desafío, entre otras, en las que se albergan las experiencias
estudiantes tienen suficiente conocimiento.
de aprendizaje en su completitud.
6. Estudio de mitosis y meiosis como procesos integra-
Propuesta didáctica dos en la transmisión de la información hereditaria.
7. Integración de la resolución de problemas.
La enseñanza de la genética es una de las temáticas de la
biología más difíciles de entender y de las que poseen mayor 8. Planteamientos didácticos que tengan en cuenta los
dificultad conceptual (Iñiguez, 2005), sin embargo, también aspectos actitudinales.
puede llegar a motivar a los estudiantes por las variadas Es así como se establecen las bases para que los estudiantes
aplicaciones en la vida real, en aspectos como la obtención logren cimentar un aprendizaje significativo a partir de sus
de alimentos transgénicos o test genéticos, entre otros. Por conocimientos previos, los que actúan como subsumidores
esta razón mantenemos la metodología de proyecto (Crear existentes en su estructura cognitiva, y de la motivación,
126
y distribuir un boletín informativo sobre el cáncer), la que, como uno de los motores esenciales para lograr los aprendi-
integrada al modelo constructivista y de sistemas, y al co- zajes propuestos.
nectivismo (Siemens, 2004), viene a completar la imple-
mentación de los recursos y herramientas necesarias para Actividades y recursos
el aprendizaje.
Coherentemente con lo ya dicho, la lección posee la plata-
forma de recursos y actividades necesarias en la secuencia
correcta y perfectamente gradudada, que se articula con el
proceso y los objetivos de aprendizaje.
El trabajo consciente y sistemático con los recursos presen-
tados, en concordancia con la propuesta didáctica proveen
de la experiencias de aprendizaje necesarias para abordar
los indicadores de evaluación respectivos.
Guía Didáctica del Docente
unid
3
Tabla organización lección 5: ¿Cómo se organiza y duplica el ADN?
En la siguiente tabla se muestran los Objetivos de Aprendizaje (OA), Objetivo de Aprendizajes transver-
sales (OAT), los Indicadores de Evaluación (IE) de la lección, Indicadores de Habilidades científicas,
Indicadores de Actitudes Científicas, Recursos del Texto Escolar y Recursos de la Guía Didáctica.
Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
OA OAT Indicadores OA Indicadores de Indicadores de Recursos TE Recurso GDD
habilidades actitudes
6 OA D IE. • Redactan con- • Identifican grandes • Modela la compac- • Actividad com-
clusiones de una preguntas plantea- tación del ADN. plementaria 3:
Describen el modelo
investigación en das por mujeres y (Pág . 143). Profundización.
del material gené-
consistencia con hombres a lo largo (Pág. 153).
tico considerando
las diferencias entre
la hipótesis del de la historia en • Actividad comple-
trabajo. relación al mundo. mentaria 4 Refuer-
cromosomas, ADN y
genes y sus carac-
• Evalúan la conclu- • Describen los zo. (Pág. 155).
sión de una investi- aportes de cien-
terísticas en las
gación verificando tíficos (mujeres
distintas etapas del
que da cuenta de la y hombres) en
ciclo celular.
hipótesis de trabajo diversas épocas,
y los objetivos de sobre un determi-
una investigación. nado conocimiento
científico.
• Argumentan la
importancia de los
aportes realizados
por científicos en
127
la evolución del
conocimiento y
comprensión del
mundo.
IE. • Explican los • Utilizan conoci- • Analiza eviden- • Actividad com-
resultados de una mientos científicos cias: ¿Dónde está plementaria 5:
Argumentan basán-
investigación utili- en soluciones de y qué función cum- Profundización.
dose en evidencias
zando un lenguaje problemas. ple el ADN? (Págs. (Pág. 131).
que la información
genética se trasmite
científico apropia- • Argumentan la 136-137). • Actividad comple-
de generación en ge-
do y pertinente. importancia de • Analiza eviden- mentaria 6: Diver-
las habilidades y cias: Experimento sidad de estilos de
neración en plantas,
conocimientos para de Gurdon. (Págs. aprendizajes (estilo
animales y en todos
resolver diferentes 138-139). visual). (Pág. 133).
los seres vivos.
problemas.
IE. • Formulan inferen- • Argumentan la • Ciencia de alto im- • Preguntas
cias e interpreta- importancia de pacto. (Pág. 149). complementarias.
Debaten en torno
ciones consistentes las habilidades y (Pág .136).
a enfermedades
con el comporta- conocimientos para
genéticas mediante
miento de las varia- resolver diferentes
la investigación de
bles de estudio. problemas.
anomalías cromosó-
micas, su origen e Guía Didáctica del Docente
implicancias socia-
les y económicas.
Orientaciones al docente
• ¿Qué importancia tuvo para la genética el descubri-
miento de la molécula de ADN, por la técnica de difrac-
La lección se inicia con una analogía entre los dispositivos ción de rayos X?
electrónicos y el funcionamiento del ADN, a través de la sec- • ¿Qué motivó a Rosalind a estudiar, mediante esta técni-
ción Explora, cuyo propósito es acercar los nuevos conoci- ca, la molécula de ADN?
mientos a la realidad próxima de los y las estudiantes.
• ¿Cómo crees que Rosalind resolvió sus temores, frente
Enfoque de las Ciencias Naturales a la presión social de la época?
Como hemos dicho, uno de los principios que sustenta la Para finalizar la actividad, pida al azar a un par de estudian-
educación en ciencias, dice relación con las múltiples metas tes que comenten sus trabajos y expongan sus impresiones
que esta debiera estar orientada a desarrollar, como son: sobre el aporte de la mujer en la ciencia y su valoración en
• la comprensión de un conjunto de “grandes ideas” que la época.
incluyan ideas de la ciencia e ideas acerca de la ciencia
y su rol en la sociedad, Actividad complementaria 3
• las capacidades científicas relacionadas con la obten- Profundización
ción y el uso de evidencias, Para trabajar esta actividad, multicopie el material de lec-
• las actitudes científica tura titulado “Friedrich Miescher: Aisló por primera vez la
molécula de ADN”, que se encuentra en la página 153 de
Lo anterior articulado con las Grandes ideas de la ciencia, los anexos. Invite a sus estudiantes a realizar la lectura,
que, tanto en esta lección como en la siguiente, coadyuvan deje espacio para la resolución de las actividades propues-
a sustentar el modelo propuesto. En este caso, se relevan tas y finalice con una puesta en común.
128
Gran idea de la Ciencia número 1: Los organismos tienen
estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades Hacer esta actividad permite acercar a los y las estudiantes
y responder al medio ambiente, y la Gran idea de la Ciencia al trabajo histórico-científico, y a que puedan deducir la
número 3: La información genética se transmite de una ge- importancia del trabajo de un científico para el desarrollo
neración de organismos a la siguiente. Estas grandes ideas se de otro, lo cual da la antesala a la evolución de la ciencias.
presentan integradas a los contenidos, habilidades y acti- En la página 161 hay una Pauta de cotejo por si quiere eva-
tudes, posibilitando la formulación de preguntas. luar la actividad.
unid
3
¿Dónde está y qué función cumple el ADN? Ventana disciplinar
(págs. 136-137) ¿Cómo formular una hipótesis?
Orientaciones al docente El primer aspecto a tener presente para formular una hipó-
tesis es conocer el objetivo de lo que se está investigando,
A continuación, invite a sus estudiantes a realizar el desa-
es decir, cuál es la problemática de investigación. Por lo
fío Elaborar una estrategia de síntesis, que les permitirá
tanto, una hipótesis no necesariamente va a ser correcta
iniciar la indagación respecto de la ubicación y función del
o verdadera, sino que es el punto de partida para el inicio
ADN. Esta actividad favorece además la valoración e interés
de la investigación.
por la ciencia y el aporte de hombres y mujeres.
Características que debe tener una hipótesis:
Luego, invite a sus estudiantes a analizar el trabajo realizado
por Hummerling, pero previamente, guíelos para recordar la a. Debe ser coherente en sí misma, no incluir
estructura celular, respondiendo las preguntas de la sección contradicciones.
Antes de continuar, a fin de que activen sus conocimientos b. Debe ser coherente con el conocimiento que ya se
previos. posee sobre el tema, ya que en ciencias se avanza
Enfoque de las Ciencias Naturales sobre lo que ya se ha elaborado.
Según la teoría de aprendizaje significativo de David Au- c. Debe aportar una explicación de cuestiones
subel, es de gran relevancia que el docente parta siempre de observadas.
los conocimientos previos existentes en la estructura cogni- d. Debe ser lo más sencilla posible.
tiva de sus estudiantes, pues esto permitirá una mediación
y la transformación de un concepto existente en uno más En la siguiente página de la Universidad Andrés Bello en-
elaborado (Moreira, 2011). contrará un documento con más información acerca de
este tema.
Cierre esta parte del trabajo con la sección Formula un pro-
Este documento menciona que una vez establecida la pro- 129
blema y plantea una hipótesis, que permite a sus estudian-
tes reforzar sus habilidades de investigación científicas y blemática de estudio se debe de formular una hipótesis.
que además reviste importancia para familiarizarlos con la Además, en él se describe qué es una hipótesis y cómo se
alfabetización científica. deben formular para poder medir variables establecidas.
En ciencias, las hipótesis son enunciados teóricos supues- Menciona que existen tipos de hipótesis que pueden ser
tos, que aún no han sido verificados, sin embargo son solu- conceptuales, de investigación, estadísticas, nula, de al-
ciones probables a un problema planteado, que el científico ternativa, casual y correlacional.
propone para ver a lo largo del proceso de investigación, si
estas son confirmadas por los hechos. Es decir, existe una es- http://mey.cl/apuntes/hipotesisunab.pdf
trecha relación entre el problema a investigar y las hipótesis.
Para complementar las preguntas propuestas en el Texto,
puede realizar las siguientes:
• ¿Por qué el científico utilizó este tipo de alga
unicelular?
• ¿Qué mecanismo de reproducción experimenta el alga,
que permite este tipo de experimento?
• ¿Cuál crees que es la idea central de este experimento?
• ¿Qué estrategias te permitieron responder estas
preguntas? Guía Didáctica del Docente
unid
3
Observar y describir el núcleo celular Ventana didáctica
(págs. 140-141) Elaboración de mapas conceptuales
Una vez realizada la actividad anterior, solicite al grupo tes, creando las condiciones necesarias para que las
curso que dibujen en sus cuadernos las macromoléculas re- ideas interesantes se desarrollen (Halloun, 2004). Esto
presentadas por sus compañeros. Luego, léales la pregunta se puede hacer, por ejemplo, mediante la aceptación
planteada en el lateral y solicite que lo apliquen en la cons- de una determinada idea, la introducción de pregun-
trucción de los peldaños de la molécula. Para complementar tas sobre tal idea o mediante el refuerzo positivo a las
este contenido, lea el lateral ¡Ojo!,que señala la contribución preguntas presentadas por otros estudiantes.
de Watson y Crick en la construcción de la doble hélice.
unid
3
• Favorecer situaciones en las que las y los estudiantes
prueben sus modelos. Se puede provocar haciendo ex- Modela la compactación del ADN
plícito el estado de desequilibrio cognitivo que experi- (pág. 143)
mentan aquellos estudiantes cuyos modelos presentan
incoherencias. De esta forma los estudiantes tratarán Orientaciones al docente
de solventar tales aspectos incoherentes. Esta actividad ayudará a sus estudiantes a entender y visua-
La proposición de preguntas generadoras –aquellas que, lizar la compactación del material genético.
por ser nuevas para los estudiantes, no se pueden res- No olvide hacer un llamado de atención con el lateral Avan-
ponder apelando a informaciones acumuladas, que para za en tu proyecto, el que hace referencia a que investiguen
ser respondidas precisan la creación de una represen- sobre los genes que están involucrados en el cáncer. Para
tación mental de la entidad modelada– puede ayudar, guiar la investigación puede realizar la siguiente pregunta:
puesto que promueve el desarrollo de las ideas de los • ¿Cómo relacionas el ADN con la expresión del cáncer?
estudiantes acerca de sus modelos en otros contextos o,
simplemente, hace evidente el problema en cuestión a Cabe mencionar que los contenidos relacionados con el cro-
aquellos estudiantes que todavía no lo hayan percibido mosoma y cariotipo solo indican la estructura y organización
(Vosniadou, 1999). del ADN, lo referido a la división celular será trabajado en la
Lección 6.
Fuente y texto completo en: http://www.raco.cat/index.php/
Ensenanza/article/view/75824/96328 No olvide mostrarles a sus estudiantes imágenes de células
somáticas y células gaméticas, para poder explicar la cla-
Actividad complementaria 6 sificación de estas en cuanto al número cromosómico que
Diversidad de estilos de aprendizaje (estilo visual) poseen y de esta manera distinguir células haploides o di-
ploides. Recuerde trabajar la pregunta del lateral.
Para realizar esta actividad, utilice el recurso de la página
18GB2M133a Debe tener en consideración que al abordar el contenido
referido a cromosoma y cariotipo, es frecuente que los estu-
A partir de la primera pantalla, donde se establecen los 133
diantes cometan el siguiente error:
objetivos y se inicia con un ejercicio, los estudiantes pue-
den ir avanzando hacia la Composición y estructura del
ADN, sus propiedades, la valoración y significado del co- Error frecuente
nocimiento del ADN, hasta llegar a las leyes de Mendel. Los estudiantes confunden un brazo del cromosoma con la
Revise previamente el material, de manera de guiar a sus cromátida, como se muestra en la imagen:
estudiantes en la exploración de la página.
Confundir la parte del
Este recurso será de gran utilidad para sus estudiantes, so-
brazo del cromosoma
bre todo para aquellos que presentan estilo de aprendizaje
con la cromátida.
visual, ya que les será más fácil integrar los contenidos a
través de imágenes.
Lo señalado en la ima-
gen corresponde a una
cromátida.
sal, integrando, por una parte, Objetivos de aprendizaje, sentan sus estudiantes en el trabajo realizado, a fin de deter-
habilidades de investigación y actitudes asociadas a otras minar los aciertos que favorecieron el éxito, como también
diciplinas, en este caso a la asignatura de Historia y geogra- los posibles errores.
fía. Por lo tanto, estamos frente a una actividad de la que
se puede obtener mucho y en la que usted puede enfatizar
los aspectos que considere más relevantes o necesarios, de
acuerdo a la realidad de su grupo curso.
unid
3
Terminada la etapa anterior, invite a los estudiantes a rea-
lizar la sección Ahora tú, donde se los desafía a obtener la Explicar, mediante un modelo,
molécula de ADN a partir de su propio cuerpo. Para guiar la duplicación del ADN
esta actividad en sus estudiantes, ingrese el siguiente códi- (pág. 148)
go: 18GB2M135a.
Orientaciones al docente
Complemente la actividad con las siguientes preguntas:
• ¿Cómo creen ustedes que sería su molécula de ADN? En esta actividad es importante que trabaje las interrogantes
planteadas en el texto, dejando espacio para su resolución.
• ¿Qué hipótesis se plantearon antes de realizar la Con ello guiará el estudio sobre la replicación del ADN.
actividad?
• ¿Qué conclusiones pueden obtener de lo Enfoque de las ciencias naturales
experimentado? Para cerrar esta actividad, pida a sus estudiantes armar la
• ¿Qué dificultad encontraron al realizar el experimento estructura de la molécula en 3D. Para ello, invítelos a visi-
y cómo la resolvieron? tar esta dirección en internet, que los guiará en el trabajo.
18GB2M135b.
Para comunicar los resultados, solicite a sus estudiantes que
dibujen lo observado en la experimentación y lo comparen Los materiales requeridos son:
con las observaciones de sus compañeros y con lo obtenido • 18 pelotitas de espuma grandes
con el plátano. • 18 pelotitas de espuma más pequeñas
• témperas
Sugerencias de evaluación • palos de helado pintados (amarillos, azules, rojos,
verdes)
Complemente la actividad del Taller de estrategias entre-
gando a sus estudiantes la siguiente tabla de autoevaluación. • 2 metros de alambre
Para ello considere como indicadores de evaluación la si-
• 1 pincel
135
guiente simbología:
L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
Indicadores de logro
Criterios de evaluación L ML PL
Puedo observar la fibra de ADN.
Puedo aplicar correctamente la técnica
para evidenciar la fibra de ADN.
Puedo explicar la técnica utilizada y
reconocer su importancia para el trabajo
científico.
Pude aplicar esta técnica para evidenciar
mi ADN.
Identifico los aspectos que debo reforzar
sobre los procedimientos de la técnica
utilizada.
unid
3
LECCIÓN 6: ¿Cómo se transmite el ADN durante la división celular?
la importancia de
la regulación de la
pueden originar el cuidado de la cáncer. • Preguntas comple-
una investigación salud; describen al- (Págs. 166-167). mentarias.
proliferación celular
y su descontrol en
científica no expe- gunas regulaciones • Ciencia de alto im- (Pág. 144).
rimental; seleccio- valóricas en ciencia pacto. Una impor-
procesos patológicos
nan evidencias en y tecnología. tante revelación
como tumores y
documentos. para el tratamiento
cáncer.
del cáncer.
(Pág. 168).
unid
3
Diario científico ¿Cómo es el ciclo celular?
(págs. 152-153) (pág. 154)
Si lo considera necesario, vaya guiando la lectura o dando Las células hijas son genéticamente diferentes entre sí y en
espacio a interrogantes de parte de sus estudiantes. Lue- comparación con la célula madre.
go,trabaje las siguientes preguntas (puede hacerlo en for-
ma de diálogo con todo el grupo):
◾ Describe las etapas del ciclo celular. Durante la profase I, se
◾ ¿En qué se diferencian y en qué se asemejan las produce la sinapsis y el
entrecruzamiento de los
etapas de mitosis y meiosis?
cromosomas homólogos.
◾ Ahora que conoces sobre las etapas del ciclo
celular, ¿cómo confeccionarías este modelo?
En la metafase I
Si opta por el trabajo individual, deje un tiempo para la se produce la
140
resolución de las preguntas propuestas y finalice con una permutación
puesta en común. cromosómica.
Una vez que sus estudiantes hayan creado sus modelos, En la anafase I se
seleccione algunos al azar para evaluar formativamente separan los cromoso-
esta primera etapa. mas homólogos. Las
cromátidas hermanas se
mantienen unidas.
Interfase y división celular
(pág. 155)
Error frecuente
Guía Didáctica del Docente
unid
3
Mitosis ¿Cómo se dividen las células?
Ocurre en las células somáticas. (págs. 156-157)
Se lleva a cabo una división del núcleo celular posterior a la
duplicación del material genético. Orientaciones al docente
Se producen dos células hijas diploides. Aborde el desarrollo de estos contenidos apoyándose en el
Las células hijas son genéticamente idénticas entre sí y en esquema propuesto en el Texto escolar, así como en el lateral
comparación con la célula madre. ¡Ojo!, para entender qué estructuras participan en la división
celular.
Enfoque de las ciencias
Se sugiere explicar que el proceso que se visualiza en la ima-
En la mitosis, están
gen corresponde a una célula eucarionte animal, por lo cual
ausentes eventos puede reforzar aprendizajes previos sobre estructura celular,
como la sinapsis, el resaltando en ella las estructuras que permiten los procesos.
entrecruzamiento y la
permutación cromosó-
Para ello puede realizar preguntas como:
mica. • ¿Cómo está formada una célula eucarionte animal?
• ¿Qué organelos y estructuras permiten la división del
núcleo y la división del citoplasma?
• ¿Qué sucedería si se divide primero el citoplasma y
luego el núcleo? Explica.
Desarrollo de las actividades
Para trabajar la actividad Establecer explicaciones relacio-
141
nadas con la división celular, se sugiere que invite a sus
estudiantes a volver a la página 156 del Texto escolar, de
manera que establezcan semejanzas y diferencias con los
pasos 1 y 5, presentados en el esquema. Esto facilitará las
respuestas a las preguntas planteadas en esta actividad.
unid
3
Su experiencia le indica que a todo el mundo le gusta que
Comparar y modelar procesos: le cuenten cuentos, ya que ven en ellos algo que ya saben,
meiosis versus mitosis que hace que trascienda más allá. Pero también, al visua-
(pág. 163) lizar la cercanía de las historias con vivencias propias o
cercanas, se produce mayor motivación y un sentido de
Orientaciones al docente utilidad para la vida de la ciencia.
Para abordar el tema invite a sus estudiantes a pasar al piza- Adaptado de: http://www.aragoninvestiga.org/La-ciencia-de-lo-
rrón para confeccionar un cuadro comparativo entre mitosis cotidiano-sirve-para-ensenar-lo-cientifico-a-los-alumnos/
y meiosis. Con esto recuerdan y refuerzan los aprendizajes
vistos y les facilitará la completación y organización de las Criterio Meiosis Mitosis
ideas a presentar en la tabla de la actividad del Texto del Número de divisio- Dos Uno
estudiante, que aquí se presenta. nes nucleares.
Cantidad de células Cuatro Dos
Enfoque de las ciencias que se producen.
En esta ocasión, la sección Portafolio ofrece a los y las estu- Dotación cromosó- Diploides 2n Haploides n
diantes la posibilidad de cerrar el tratamiento de este tema, mica de las células
recapitulando el contenido relativo a los cambios que expe- hijas (diploides/
rimenta el ADN durante la división celular y cómo este se haploides)
transmite desde los progenitores hacia la descendencia. Pero Tipo de células Gametos Somáticas
además, generarán un producto para incluir en el proyecto. que producen
(somáticas/
Si sus estudiantes muestran habilidades en la tecnología, gametos)
incentívelos a desarrollar su modelo en formato digital. Esta
puede ser una excelente oportunidad para evaluar los apren- Etapas del proceso Profase I son 5 Profase y ocu-
dizajes de sus estudiantes, por lo que a continuación de la etapas y existen rre en una sola
actividad, en los anexos de la unidad, página 161 hemos un- combinación etapa. No existe 143
cluido una tabla con criterios de evaluación, misma que genética. recombinación
servirá para la Actividad complementaria 9. genética.
unid
3
para el proyecto, piensen en la mejor forma de presentar esta
¿Qué es y cómo se produce el cáncer? información. Si su opción es el papel, podrían realizar una
(Págs. 166-167) infografía que contenga lo investigado, ya sea presentando
los tres aspectos o mostrando los tópicos individualmente.
Orientaciones al docente Para quienes hayan optado por el formato digital, una info-
Una forma de motivar a sus estudiantes al inicio de este tema grafía puede fotografiarse para incluirla en el boletín, o bien
es plantearles la siguiente pregunta: ¿Saben que todos somos podrían diseñar otras herramientas (como una presentación
potenciales productores de cáncer? Espere sus impresiones y en PowerPoint o Prezi), para mostrar su trabajo.
luego invítelos a leer los contenidos que se presentan. Ingresando el siguiente código 18GB2M145b encontrará un
Al finalizar puede dedicar un tiempo para escuchar las du- tutorial que enseña a hacer una presentación en Prezzi. En
das o comentarios de sus estudiantes y luego solicitarles que el siguiente link 18GB2M145c encontrará un tutorial que
escriban una conclusión. Se espera que de esta forma logren enseña a hacer una infografía en Word.
identificar a nivel genético qué permite la formación del cán-
cer y la supresión de este.
Ciencia de alto impacto: Una importante
Enfoque de las ciencias revelación para el tratamiento del cáncer
Para considerar otra dimensión de la enfermedad, invítelos (págs. 168)
a analizar la lectura del lateral Una nueva actitud, donde
se plantean efectos secundarios en quienes padecen cáncer. Orientaciones al docente
Con la finalidad de que sus estudiantes vayan incorporando En esta oportunidad Ciencia de alto impacto da a conocer
los conceptos relacionados a la enfermedad del cáncer y sus el trabajo que está efectuando en nuestro país un equipo de
características, solicíteles que confeccionen un glosario con investigadores nacionales de la Universidad de Chile, una
lo términos; de esta forma se estará apoyando la alfabetiza- vez que observaron la alta relación que existe entre la tasa
cicón científica respecto de este padecimiento. de mortalidad por cáncer asociada a la metástasis, lo que los
llevó a buscar respuesta a esta problemática. 145
Para complementar la información del lateral, señale que
existen instituciones que entregan apoyo médico, moral y Naturaleza de la ciencia
psicológico a los pacientes y a sus familiares. Enfatice a sus estudiantes la importancia del trabajo cien-
Encontrarán en ellas información seria respecto de los trans- tífico en nuestro país. Pregúnteles si conocen a otros profe-
tornos que pueden sufrir los pacientes y cómo enfrentarlos sionales destacados en algún ámbito de la ciencia, como por
junto a sus familias y/o red de apoyo. ejemplo, la joven astrónoma Maritza Soto, estudiante de doc-
• www.conac.cl torado en Astronomía en la Universidad de Chile, que con
solo 25 años descubrió un enorme planeta. En la siguiente
• www.cancerchile.cl página web se puede acceder a una entrevista que le hace
• www.fnh.cl BBC Mundo a la joven científica. El código es 18GB2M145d.
Si lo considera pertinente, sus estudiantes podrían investi- Trabaje con sus estudiantes el carácter dinámico que tiene
gar más sobre el tema ingresando el código 18GB2M145a. la ciencia, que está en permanente búsqueda de respuestas
La actividad Argumentar utilizando vocabulario científi- a los desafíos en los distintos ámbitos del quehacer científi-
co, apunta a apoyar el desarrollo de la alfabetización cien- co, y la importancia que esto tiene para la sociedad.
tífica, además de informar del avance en cuanto a nuevas
tecnologías asociadas a los medicamentos contra el cáncer.
Esta actividad es importante porque vincula Ciencia, Tecno-
logía y Sociedad con un beneficio indudable para quienes
padecen de la enfermedad. Incentive a sus estudiantes para
que busquen una forma atractiva de presentar la informa- Guía Didáctica del Docente
ción. Podrían optar por un cartel, un folleto o también algún
recurso digital.
Para trabajar la información de la página 167, sugiera a sus
estudiantes que, de acuerdo al formato que hayan elegido
Luego, invítelos a realizar rápidamente un esquema gráfico, Aborde esta sección con sus estudiantes y vaya guiándolos
donde nombren los principales tratamientos y en qué con- en su lectura.
sisten. Pídales luego, al azar, que lo compartan con la clase a Dé espacio para que comenten y aporten información que a
fin de que pueda darse cuenta del nivel de comprensión que estas alturas de la lección podrían manejar.
han tenido de la lectura.
Naturaleza de las ciencias
Desarrollo de las actividades
El propósito de esta sección es mostrar el desarrollo que
Para trabajar la actividad colaborativa solicite a sus estu- ha tenido la ciencia en el estudio del cáncer a través de la
diantes que formen parejas de trabajo y accedan a las fuen- historia. Complemente esta sección con el lateral Científicas
tes propuestas para recabar la información solicitada en los chilenas, donde se destaca el trabajo de la doctora Verónica
puntos 1 y 2. Burzio y un eficaz tratamiento que elimina células cancero-
Enfatice con sus estudiantes la importancia de los trabajos sas sin dañar otros tejidos.
de investigación, en el sentido de que obedecen a una meto- Esta es una nueva oportunidad para enfatizar en sus estu-
dología que integra las experiencias y los objetivos de apren- diantes la comprensión del carácter dinámico y permanente
dizaje, promoviendo el trabajo autónomo. evolución que tiene la ciencia.
Para el éxito de un trabajo de investigación es preciso seguir Trabaje la actividad ¿Qué piensas tú?, que tiene como obje-
algunos pasos clave: tivo rescatar las reflexiones de sus estudiantes respecto del
Guía Didáctica del Docente
• Definir claramente el problema o tema de investiga- avance científico relativo a esta enfermedad. Puede profun-
ción y sus aristas. dizar pidiendo a sus estudiantes que utilicen los códigos que
• Elegir posibles fuentes de investigación, tanto de acce- se ofrecen, a fin de conocer más información sobre el trabajo
so bibliográfico como a través de Internet. pionero de Verónica Burzio. Solicíteles que confeccionen una
ficha temática con la información, ya que este material les
• Buscar datos, comprobar, comparar, etc. servirá para complementar la información para el boletín.
• Analizar los datos obtenidos.
unid
3
Analiza evidencia e investiga: Taller de investigación
anomalías en los cromosomas Diagnóstico genético preimplantacional
(págs. 172-173) (págs. 174-175)
1
Principios y grandes ideas de la educación en ciencias, Assiciation
ofr Science Education College Lane, Wynne Harlen, 2010, Gran
Bretaña.
es guiada por un moderador que da la palabra a los El afiche es un tipo de texto que permite informar y publi-
exponentes para que presenten los argumentos que citar una campaña. Desde el punto de vista educativo tiene
han preparado previamente. como propósito informar el tema a tratar a través del texto
y de las imágenes utilizadas. Debido a esta estructura, a los
• Una manera de organizar el debate es la siguiente: colores, al tamaño del texto y a las imágenes atractivas que
Introducción: el moderador o un experto invitado, pre- presenta este producto, resulta atractivo para los jóvenes.
senta el tema de manera general para informar al público.
unid
3
La estructura del afiche posee tres partes importantes: que reforzaron se sientan seguros de la adquisición de los
aprendizajes, pídales que vuelvan a responder las preguntas
1. Imagen o gráfica significativa.
y a registrar su nivel de desempeño.
2. Texto o frase breve que llame la atención del lector.
Complemente la tabla anterior, trabajando las preguntas que
3. Datos del producto o de la información a tratar. aparecen en Reflexiona en torno a estas preguntas, que
Para conocer más sobre este tema, utilice el siguiente có- apunta a la metacognición y además cumple la función de
digo. 18GB2M149a. autoevaluar el aprendizaje y evaluar la efectividad de la es-
trategia de estudio propuesta al inicio de la unidad.
La autoevaluación es la estrategia por excelencia para edu-
¿Cómo voy? car en responsabilidad y para aprender a valorar, analizar y
(págs. 176-177) llevar a cabo una reflexión sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje individual (Calatayud, 2002; 1999).
Orientaciones al docente
Para finalizar esta lección se presenta la sección ¿Cómo voy?, Sugerencias de evaluación
la que tiene como propósito trabajar una evaluación de pro-
ceso. Las dos primeras preguntas se trabajan a partir de in- ¿Cómo voy? (págs. 176-177)
terrogantes contextualizadas sobre el tema del ciclo celular,
Indicadores: L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por
en especial el proceso de división nuclear y la alteración del
lograr.
ciclo celular debido a la acción de una sustancia carcinógena.
Además, invitan a los y las estudiantes a que conduzcan un Indicadores de logro
diseño experimental para corroborar su hipótesis. Estas pre- Criterios de evaluación L ML PL
guntas están enfocadas en desarrollar habilidades científi- Demuestra que es capaz de reconocer en la
cas como: analizar, plantear preguntas de investigación, imagen la etapa del ciclo celular en que se
formular hipótesis y diseñar un experimento. encuentran las células rotuladas. 149
La última pregunta se relaciona con la alteración cromosó- Evidencia que puede estimar el número
de cromosomas en cada una de las etapas
mica. Para ello se presenta un caso en el cual los estudiantes
ilustradas.
deben recordar el concepto de cariotipo, cantidad de cromo-
somas que poseen las células somáticas y células sexuales, Muestra que es capaz de identificar que se
por lo que sugiérales retomar los contenidos vistos para luego trata de una raíz en crecimiento, puesto que el
tejido observado está en proliferación y es el
resolver esta interrogante. Haga hincapié en el análisis de
proceso que permite el crecimiento de la raíz.
los cariotipos de las células sexuales presentadas, para que
luego puedan resolver sin mayor dificultad la pregunta. En la Demuestra que relaciona los esquemas con
sus respectivas etapas y fundamenta cada
sección Sugerencias de evaluación, encontrará una tabla para
relación.
evaluar el desempeño de sus estudiantes.
Evidencia que reconoce que en todos los
En la sección ¿Cómo has aprendido?, invite a sus estu- esquemas incluyen cromosomas recombina-
diantes a retomar la pregunta esencial para esta lección y dos, ya que la recombinación se produce en
a contrastar sus ideas. Es fundamental que compartan estas profase I.
preguntas a nivel de curso, para evidenciar los aprendizajes Demuestra que es capaz de identificar que el
logrados. Pídales que registren su nivel de desempeño res- proceso meiotico en células humanas da
pecto de los aprendizajes. Si estos no se logran en un nivel origen a los gametos: espermatozoides y
adecuado, invítelos a retomar los temas y actividades pro- ovocitos II.
puestas y a rescatar los conceptos clave. Demuestra que puede reconocer que la altera-
ción en el número de cromosomas, puede de-
Desarrollo de las actividades Guía Didáctica del Docente
terminar la no viabilidad del producto y llevar
En este sentido, una estrategia diferente sería confeccionar a la existencia de patologías como trisomía 21,
un glosario o bien un mapa conceptual o un diagrama con síndrome de Klinefelter, entre otros.
los conceptos asociados a los aprendizajes. Cualquiera de es- Reconoce la importancia del ciclo celular para
tas herramientas será una buena manera de incorporar los la existencia de los seres humanos.
conceptos, a modo de reforzamiento. Cuando los estudiantes
Orientaciones al docente
Esta sección tiene como finalidad integrar los contenidos,
habilidades y actitudes propuestas para la unidad, a través
de la materialización del boletín sobre el cáncer, cuyos con-
tenidos se han venido construyendo a lo largo de la unidad.
Este proyecto permite, además, realizar un trabajo interdis-
ciplinario con las asignaturas de Lenguaje y comunicación
y Artes visuales.
Guía Didáctica del Docente
unid
Actividad complementaria 1 3
Motivación y activación de conocimientos previos
Material fotocopiable
a. ¿Qué relación crees que existe entre la división celular y el crecimiento de un árbol?
Explica.
151
Nombre:
unid
Actividad Complementaria 2 3
Nivelación
Objetivo: Comparan y clasifican la Actitud: Ejecutan una actividad de aprendi- Tiempo estimado:
diferencia que existen en las célu- zaje hasta lograr exitosamente el aprendizaje 15 minutos.
las eucariontes animal y vegetal. de conceptos.
152
Diferencias
d. ¿Qué estructuras permiten establecer las diferencias entre una célula eucariota animal y
vegetal?
Nombre:
unid
Actividad Complementaria 3 3
Profundización
Objetivo: Analizan y comparan la Actitud: Siguen procedimientos en forma ri- Tiempo estimado:
mitosis y la meiosis en plantas y ani- gurosa en el análisis y procesamiento de las 90 minutos.
males, considerando el mecanismo evidencias disponibles.
de transmisión del material genético
de generación en generación.
Material fotocopiable
Muy poco se conoce sobre el verdadero descubridor del ADN, quien
logró aislar la molécula de la vida 75 años antes que Watson y Crick
revelaran su estructura. En las cocinas de un viejo castillo, Johann
Friedrich Miescher descubrió la molécula del ADN, sin saber lo
importante que fue su hallazgo.
Nombre:
154
Nombre:
unid
Actividad Complementaria 4 3
Refuerzo
Objetivo: Analizan y comparan la Actitud: Siguen procedimientos en forma ri- Tiempo estimado:
mitosis y la meiosis en plantas y ani- gurosa en el análisis y procesamiento de las 45 minutos.
males considerando el mecanismo de evidencias disponibles. Lección 5
transmisión del material genético de
generación en generación.
Material fotocopiable
Lee comprensivamente la información, entregada en la siguiente lectura. Luego, responde las
preguntas y realiza la actividad planteada.
Nombre:
Nombre:
unid
Actividad Complementaria 9 3
kinestésico
Objetivo: Analizan y comparan la Actitud: Siguen procedimientos en forma ri- Tiempo estimado:
mitosis y la meiosis en plantas y ani- gurosa en el análisis y procesamiento de las 90 minutos.
males considerando el mecanismo de evidencias disponibles. Lección 6
transmisión del material genético de
generación en generación.
Material fotocopiable
respondan las preguntas planteadas.
La mitosis y la meiosis son dos procesos que permiten la división del núcleo celular. Posterior a la
división nuclear ocurre la división de los citoplasmas celulares.
La división ocurre a partir de una célula progenitora diploide, es decir, es una célula que presenta el
total de juegos cromosómicos de la especie. Al experimentar la división celular se reparte el material
génico presente en el núcleo celular y el del citoplasma.
◗ ¿Qué fue lo que más les llamó la atención sobre lo que acaban de leer?
157
◗ Formulen preguntas que puedan responder mediante una investigación documental y creación
de modelos que se relacionen con la información presentada.
Paso 2 Construyan un modelo para representar las fases de la división celular: mitosis y meiosis
Construyan un modelo de mitosis y meiosis donde muestren en paralelo las fases de división,
a partir de una célula progenitora que posee 2n = 4cr. Tengan en cuenta además, indicar al lado
izquierdo de la hoja de block el proceso y etapas de mitosis y en el lado derecho el de la meiosis.
Consideren para la elaboración del modelo el siguiente ejemplo de distribución de espacios.
Mitosis Meiosis
Nombre:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Citocinesis
Para confeccionar este modelo, pueden utilizar materiales como: hoja de block, cartón piedra,
pegamento, lanas de colores, papeles de colores y diversas texturas, plasticina, alambres,
entre otros.
Nombre:
unid
Actividad Complementaria 10 3
Profundización Uso de TIC
Material fotocopiable
Es de relevancia conocer sobre la problemática del cáncer ya que es una enfermedad que puede
aquejar a cualquier persona. Existen algunos científicos que se han dedicado a su estudio, con
ello colaboran con investigar describiendo síntomas, consecuencias y posibles tratamientos.
◗ ¿Qué fue lo que más les interesó sobre lo leído?
159
Nombre:
Paso 3 Analizar los de Aportes de Científicos chilenos para la cura del cáncer
Realizada la investigación y el, respondan a la siguiente pregunta:
◗ ¿Qué importancia tienen el aporte de los científicos que investigaste para la enfermedad
del cáncer? Fundamenten.
160
Para comunicar su trabajo, pidan autorización al establecimiento para el uso de ficheros o
pizarras de los pasillos para instalar sus trípticos en algún momento deben exponer ante la
comunidad educativa la investigación realizada.
Deben organizar el grupo donde algunos presentan el tema, otros responden los
cuestionamientos de sus compañeros, al termino de su presentación hablan sobre sus
impresiones y expectativas sobre el tema, permitiendo con esto mostrar la importancia del
trabajo científico a otras personas del establecimiento.
Guía Didáctica del Docente
Nombre:
Pautas de evaluación
unid
3
Pauta de cotejo para evaluar Actividad complementaria 3
Objetivo: Relacionar el aporte de científicos al desarrollo de las ciencias
Criterio: Verificar el trabajo de Miescher y el estudio del ADN.
Indicador Estudiante Estudiante
Reconoce la importancia de la investigación experimen-
tal en el desarrollo científico.
Relaciona la importancia del descubrimiento de Mies-
cher con el funcionamiento de la molécula de ADN.
Demuestra valoración e interés por el aporte de hom-
bres al conocimiento científico.
Reconoce que desde siempre los seres humanos han
intentado comprender el mundo.
Material fotocopiable
Pauta de evaluación sección ¿Cómo va tu aprendizaje? Lección 5
L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
Indicadores de logro
Criterios de evaluación Logrado Medianamente Por lograr
logrado
Demuestra como es el comportamiento de bacterias
frente al nitrógeno pesado y su relación con la replica-
ción del ADN.
Muestra a través de interpretación de resultados expe- 161
rimentales conocimientos sobre las bases nitrogenadas
en especies diferentes.
Evidencia interpretación y explicación de datos cientí-
ficos, mediante lenguaje apropiado para los conceptos
de cáncer e índice mitótico.
Reconoce la importancia del ADN en el desarrollo
celular para los seres vivos.
Indicadores de logro
Criterios de evaluación Logrado Medianamente Por lograr
logrado
Demuestran que son capaces de relacionar infor-
mación teórica con la propuesta de un modelo para
explicar las etapas de la mitosis y la meiosis.
Identifican la diferencia y similitud entre el proce- Guía Didáctica del Docente
so de mitosis y de meiosis.
Realizan investigaciones documentales para reco-
pilar información sobre los procesos de división
celular.
Todos los integrantes fueron respetuosos y respon-
sables a lo largo de la actividad.
4 3 2 1
Criterios Puntos
Excelente Satisfactorio Puede mejorar Inadecuado
Abundante informa- Información suficiente Información insuficien- Información insufi-
ción relacionada con que se relaciona con los te, por no conectarse ciente e incorrecta, no
Búsqueda de los contenidos desarro- contenidos desarrolla- correctamente con los se relaciona con los
información. llados a lo largo de la dos en la unidad. contenidos desarro- contenidos abordados
unidad. llados a lo largo de la en la unidad.
unidad.
Excelente clasifica- Buena clasificación de Bajo manejo y clasifi- No hay una correcta se-
Manejo y orga- ción y discriminación la información, aunque cación de información. lección de información.
nización de la del contenido de la se necesita discriminar La información no se
información. información. y ligar alguna informa- conecta claramente con
ción obtenida. los contenidos.
No existe información, No está el enfoque claro Selección de objetivos Selección de objetivos
y solo se copia lo obte- de los contenidos, poco sobre la información, de la información
Enfoque y nido tanto en conteni- material y no represen- se necesita mejor cone- obtenida, adaptación
creatividad. do como en imágenes tativo de la unidad. xión entre las ideas y el de materiales he infor-
para la unidad. material de la unidad. mación referidos a la
unidad.
Material visualmente Material atractivo Material escaso, poco Solo presentan la
atractivo, contenido aunque no suficiente atractivo y no se conec- información, no existe
Material elabora- completo y reporte para abordar conceptos ta adecuadamente con estructuración.
162 do a partir de los con puntos sugeridos básicos de la unidad. los desafíos.
desafíos. completos. Reporte con puntos
sugeridos completos
pero limitados.
Producto (boletín) Producto (boletín) Producto (boletín), No hay producto (bole-
Producto final
visualmente atractivo e visualmente bueno e poco atractivo visual- tín) o es insuficiente.
“boletín”.
interesante. interesante. mente y escaso.
Clasificación de la actividad
Guía Didáctica del Docente
Evaluación de la unidad
unid
3
I. Selección múltiple Al respecto, indique cuál de las siguientes
aseveraciones es falsa:
1 ¿Cuál es el nombre de la base complementa- A. El período I corresponde a G1.
ria de la adenina?
B. Durante 2 se replica el ADN.
A. Citosina D. Uracilo
C. En 5 encontraremos 2 células hijas.
B. Timina E. Tiamina
D. Durante 3 se produce la mitosis.
C. Guanina
E. Durante 4 se produce la citodiéresis.
2 Observa las imágenes e indica qué organe-
los presentan su propio ADN.
4 Lee la siguiente información:
Es correcto(s): “El óvulo de una rana se encuentra fecundado y
I. III. es extraído por microinyección para introducir
una célula somática de intestino de una rana adul-
Material fotocopiable
ta. Posteriormente, se observa que la célula sigue
los patrones normales de desarrollo del cigoto”.
II. IV.
¿Qué inferencias se pueden obtener de la
lectura?
A. En el núcleo de cualquier célula está la
A. Solo I. información necesaria para el desarrollo.
B. Solo II. B. Los núcleos son genéticamente
totipotenciales. 163
C. Solo I y II.
C. Los núcleos no son genéticamente
D. Solo I y III. totipotenciales.
E. Solo I y IV. D. El citoplasma del óvulo conservó la
3 El gráfico que se muestra a continuación información dejada por el núcleo del óvulo
representa el contenido de ADN durante el para continuar el desarrollo.
ciclo celular. E. En el núcleo de cualquier célula se
encuentra la información necesaria para el
Gráfico nº1. Contenido de ADN durante desarrollo.
el ciclo celular
5 Agustina posee un cultivo de células sincro-
nizadas en el ciclo celular; a finales de G1 se
3 agrega al medio de cultivo timidina tritura-
4c
da (timidina marcada radioactivamente). Si
2 4 Agustina analiza estas células en metafase
mitótica, ella encontrará marca:
unid
3
11 El siguiente esquema, representa dos cro- 13 ¿Cómo podemos explicar a María que la
mosomas que se encuentran en la Profase I meiosis es una división reduccional?
de la meiosis. A. Se reduce el número de cromosomas, pero
no el de moléculas de ADN, por lo que a las
P' células hijas les llega la misma información.
p B. Se reduce a la mitad el número de
cromosomas, con el requisito que uno de
ellos lleve la X y el otro la Y para determinar
el sexo del nuevo ser vivo.
C. Se reduce el número de cromosomas que
R pueden llevar los gametos y solo son llevados
r
aquellos cromosomas con la información
imprescindible para el nuevo ser vivo.
Material fotocopiable
D. Se reduce a la mitad el número de
¿Qué se puede deducir de la información de cromosomas, para que al ajustarse con el
esta imagen? otro gameto se vuelva a tener el número
A. Todos los gametos que se forman llevarán diploide propio de la especie.
solo la combinación de alelos originales de E. Se reduce el número de cromosomas que
cada cromosoma. llevan los gametos con la información
B. El alelo P se puede recombinar con imprescindible, para tener un número
el alelo R. diploide propio de la especie. 165
C. Ambos cromosomas son homólogos.
14 Entre las dos divisiones meióticas hay una
D. Se formarán solo dos tipos de gametos. breve interfase, por lo tanto existe una nue-
E. P es alelo de r y R es alelo de p. va duplicación del material genético. Esto
significa que:
12 Observa las siguientes imágenes:
A. No se duplica, cada cromosoma ya tiene dos
II. cromátidas.
B. Las moléculas de ADN se duplican
I.
formando nuevas cromátidas.
C. Solo se duplican aquellas cromátidas que se
habían recombinado.
D. Las moléculas de ADN se triplican formando
una nueva cromátida.
¿En qué fase de la mitosis se encuentran E. Solo se triplican las cromátidas que se
estas células? pueden recombinar consigo mismo.
A. Telofase y anafase. 15 ¿Dónde se alinean los bivalentes en la placa
B. Metafase y G1. ecuatorial durante la meiosis? Guía Didáctica del Docente
como:
A. I, II y III.
A. Mitosis. B. I, II y IV.
B. Meiosis. C. II y III
C. Amitosis. D. II, III y V.
D. Cariosinesis. E. I, IV y V.
E. Interfase celular.
20 La espermatogénesis en el ser humano
166 18 ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es ocurre en el proceso meiótico, esto se debe a
correcta respecto al ciclo celular? que:
I. Las células germinativas no realizan I. la espermatogénesis permite la
interfase. producción de 4 espermatozoides.
II. El proceso de mitosis es asincrónico. II. se origina en los espermatozoides.
III. La duplicación del ADN en células III. se origina en el espermatogonio.
somáticas ocurre durante la interfase. IV. la meiosis finaliza con la formación de
IV. La maduración celular culmina con el las espermatidas.
periodo de la telofase. V. cuando finaliza la meiosis reduccional,
V. La cromatina inactiva recibe el nombre un espermatocito primario genera dos
de eucromatina. espermatocitos secundarios.
Es correcto(s) Es correcto(s):
A. I y III. A. Solo I, II y III.
B. I y IV. B. Solo I, II y IV.
C. II y III. C. Solo II, III y V.
D. III, IV y V. D. Solo I, IV y V.
Guía Didáctica del Docente
unid
3
II. Desarrollo
Responde las siguientes preguntas de desarrollo.
Material fotocopiable
a. ¿Qué inferencias se pueden obtener, respecto a la cantidad de genes y la
complejidad de los organismos citados en la tabla? Fundamente.
14 14
12 12
(unidades arbitrarias)
(unidades arbitrarias)
Cantidades de ADN
Cantidades de ADN
10 10
8 8
6 6
168 4 4
2 2
0 0
2 4 6 8 10 12 14 16 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (horas) Tiempo (horas)
Al respecto responde:
a. ¿Por qué crees que el gráfico 1 corresponde a células del epitelio intestinal y el
gráfico 2 a las células germinales de testículos? ¿Qué información fundamenta
esta respuesta?
unid
3
a. ¿Qué aspectos se deben considerar para reconocer una célula diferenciada?
Menciona ejemplos?
Material fotocopiable
5 Mario es un estudiante de biología y realizó un examen de ADN a un grupo de
personas. Al revisar el resultado de su estudio, obtuvo una imagen de cariotipo
como la indicada a continuación:
169
Universidad de Washington.
porque la primera posee centriolos, en cambio la segun- a. ¿Por qué crees que el gráfico 1 corresponde a célu-
da cuenta con pared celular, plastidios y vacuola. las del epitelio intestinal y el gráfico 2 a las células
germinales de testículos? ¿Qué información funda-
menta esta respuesta?
Debido a que el gráfico se puede relacionar con las
fases que experimenta el ciclo celular en células
somáticas y en células de testículos. En el gráfico 1 se
unid
3
explicita las etapas de interfase y periodo de mitosis, b. ¿Cuántos cromosomas tiene? Explica tus resultados.
además de las cantidades de ADN correspondientes El cariotipo humano normalmente presenta 46
a la división de una célula somática, donde se cromosomas, sin embargo este cariotipo presenta
mantienen las cantidades de ADN a la descendencia. 47 cromosomas, ya que al contarlos en el par 21 hay
En cambio en el otro gráfico, las cantidades de ADN uno más.
se reducen a la mitad, por lo que es correspondiente c. ¿Cuál es el sexo cromosómico? Argumenta.
a lo que ocurre en células gaméticas para mantener El sexo cromosómico de este individuo se determina
el número cromosómico de la especie. observando el par número 23 representado en
4. el cariotipo. En este caso es mujer, ya que los
a. ¿Qué aspectos se deben considerar para reconocer cromosomas del par 23 son iguales, es decir, son
una célula diferenciada? Mencione ejemplos. homólogos ya que poseen el mismo tamaño, forma
Los aspectos que se deben considerar están y ubicación del centrómero.
relacionados con la estructura y función que poseen d. ¿Qué síndrome tiene la persona en estudio?
los distintos tipos celulares representados en las Fundamenta.
fotografías. Al especializarse, las células salen del El cariotipo corresponde al de una persona con
ciclo y pierden la potencialidad de división celular; síndrome de Down, ya que en el par número 21 se
solo se regeneran y alcanzan el máximo grado encuentra un cromosoma demás, produciéndose
de especialización, donde su estructura celular trisomía del par 21.
se modifica para realizar la función que va a
desempeñar. Un ejemplo es la neurona, las células
musculares, entre otras. TEXTO DEL ESTUDIANTE
b. ¿Cuáles de los tipos celulares presentados ofrecen
alta diferenciación? Para explicar utilice eviden- Páginas 130 y 131
cias sobre la división celular para argumentar la Activa tu aprendizaje Evaluación inicial
respuesta.
De los tipos celulares presentados se tiene la • ¿Qué estructuras celulares logras distinguir en la imagen 171
neurona. Donde está en el periodo G1se sale del ciclo del tejido?, ¿puedes reconocer el material genético?
para diferenciarse y alcanzar su máximo estado de Se pueden distinguir el núcleo, el citoplasma y el nucléo-
especialización celular. lo. Es posible reconocer el material genético en las células
c. ¿Podemos decir que existe relación entre el ciclo que se encuentran en proceso de división celular.
celular y la diferenciación celular? Fundamente,
utilizando antecedentes científicos. • ¿Puedes describir qué sucede con el material genético
Están relacionados en el sentido de que todas cuando las células se dividen?
las células presentan distintas formas celulares Se condensa formando cromosomas y se reparte equitati-
para poder cumplir su función, solo algunas de vamente entre las células resultantes.
ellas salen del ciclo y pierden la potencialidad de
división, por lo que el número de ellas es limitado, • ¿Qué importancia crees que tendrá este proceso para la
como por ejemplo, el caso de las neuronas. planta?
5. Este proceso permite el crecimiento de la planta, la forma-
a. ¿Cómo se denomina esta organización? Explica. ción de sus estructuras y la reparación sus tejidos.
Está organización se denomina cariotipo, ya que los
• Cuéntanos, mediante esquemas o dibujos, qué crees res-
cromosomas de la especie (en este caso de la especie
pecto de las interrogantes que acaban de plantear Camila
humana) están ordenados de a pares (cromosomas
y Martín.
homólogos), según el tamaño y la ubicación del
centrómero.
Guía Didáctica del Docente
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Mosquito Planta de Rana Planta de Planta de Caballo
arroz trigo papa
Organismos
unid
3
Páginas 176 y 177 5.
¿Cómo voy? a. Se deben dibujar dos células, una con ocho cromoso-
Evaluación de proceso mas duplicados y otra sin cromosomas. Esto debido
1. Corresponde al proceso de mitosis, porque se observa a que los cromosomas al alinearse en el ecuador de
una repartición equitativa del material genético entre los la célula, no separarán sus cromátidas hermanas,
nuevos núcleos que se están formando. Además se ve por lo que todos migrarán hacia uno de los polos
tan solo un proceso de división. de la célula.
b. Se obtendrían cuatro células, dos de ellas tendrán
2.
cuatro cromosomas duplicados cada una, y las otras
a. Ejemplo de problema de investigación: ¿Cómo el dos no presentarán cromosomas. Lo anterior se pro-
consumo de tabaco influye en la aparición de tumo- duce porque en la meiosis I se generan dos células,
res en el organismo? cada una con la mitad de los cromosomas iniciales
b. El humo del tabaco está constituido por una mezcla (cuatro); cuando se lleva a cabo la meiosis II, no se
de gases y partículas que contiene diversos produc- lleva a cabo la separación de las cromátidas herma-
tos químicos carcinógenos. Por lo tanto, su consu- nas durante la anafase II.
mo puede ocasionar la aparición de tumores en el 6. La acción conjunta de los genes permite mantener con-
organismo. trolado el ciclo celular, debido a que las células de la
c. Se puede realizar un esquema de un experimento en Muestra 3, con los genes A y B inalterados, presenta una
el que se utilizan dos muestras de células: Muestra tasa de división normal. El gen encargado de evitar la di-
A, cultivo celular expuesto a los compuestos carci- visión celular descontrolada es el A, pues las células de
nógenos del humo de tabaco; Muestra B, cultivo ce- la Muestra 1, que poseen una versión mutada de dicho
lular, obtenido del mismo tejido que la muestra A, gen, se dividen descontroladamente.
sometido a un medio libre de estas sustancias. Otras
condiciones, como la temperatura, humedad y pre- 7. El paciente padece síndrome de Down, pues presenta
sión, se mantienen constantes en ambas muestras. trisomía 21, es decir, en sus células somáticas posee tres 173
3. Tendrían 47 cromosomas porque uno de los gametos copias del cromosoma 21.
tiene un cromosoma de más, formándose una trisomía
21. Por lo anterior, esta persona presentaría síndrome
de Down.
ADN y reproducción
celular
La gran incógnita
genético?
128
129
¿Qué estructuras celulares logras distin- ¿Puedes describir qué sucede con el ¿Qué importancia crees que tendrá
guir en la imagen del tejido?, ¿puedes material genético cuando las células este proceso para la planta?
reconocer el material genético? se dividen?
¡Buena observación!
En la animación se Ahora bien, ¿cómo se
ve que el núcleo dividirá una célula?,
celular también se ¿qué parte de la
divide. ¿Por qué célula controlará este
ocurrirá esto? proceso?
Para llevar a cabo su boletín, involucren a todo el curso. Asignen las tareas que
¿Quiénes participaremos?
van a efectuar, por ejemplo, redacción, diseño, distribución, etc.
Realicen una lluvia de ideas sobre cómo se imaginan su boletín, y definan las
secciones que incluirán y el formato que van a utilizar (digital o impreso). Du-
¿Cómo y cuándo lo realizaremos? rante el estudio de la unidad, recopilarán información, sobre los contenidos que
aborden y las actividades que realicen especialmente en la sección Portafolio,
para ir definiendo y preparando los temas que van a presentar en su publicación.
Lección 5 Lección 6
Desafíos Desafíos
✔ Elaborar una estrategia de síntesis acerca de ✔ Crear un modelo para describir y comparar la
evidencias sobre la ubicación y la función transmisión del ADN durante la mitosis y la meiosis.
del ADN. ✔ Elaborar un documento sobre las consecuencias
✔ Desarrollar un modelo que permita explicar la producidas por anomalías en la transmisión del ADN y
estructura y organización del ADN. en el control de la división celular.
A todos y a todas, nos motivan e interesan Señala contenidos y habilidades que te parezcan más de-
diferentes cosas: ¿cuáles son tus motivaciones safiantes y las medidas que adoptarás para abordarlos.
respecto de la unidad?
s so b re e l c án c e r: informar
Hablem o
ar c o n c ie n c ia d e sd e la escuela
yc re
Biología • 2.° Medio 133
Es probable que, en más de alguna ocasión, hayas tenido que leer y ejecutar ins-
trucciones para instalar y ocupar algún dispositivo electrónico, jugar un juego de
mesa o bien para desarrollar alguna actividad práctica en tu sala de clases. Algo
similar ocurre con muchas de tus células; en su interior, se encuentra una molé-
cula, denominada ADN, que actúa como una especie de código que proporciona
“instrucciones” que determinan nuestras características.
Diario Científico
b. Si quisieras estudiar tu propio ADN, ¿de dónde crees que lo podrías obtener?
Explica.
d. ¿Qué actitudes crees que le permitieron a esta científica alcanzar sus objetivos?
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Cortó los sombrerillos y los pedúnculos de ambas algas. Luego,
los intercambió, de modo que quedó el pie de A. crenulata con el
pedúnculo de A. mediterranea y el pie de A. mediterranea con el
pedúnculo de A. crenulata. Al cabo de un tiempo se regeneraron
los sombrerillos correspondientes al pedúnculo de cada alga. A
partir de lo observado, Hämmerling sostuvo que en los pedúncu-
los del alga existía una “sustancia” que se formaría en el núcleo y
que luego viajaría hasta el extremo del pedúnculo regenerando el
sombrerillo.
Parte 4
Seccionó nuevamente los sombrerillos de estas algas, y observó
que se regeneraron los sombrerillos correspondientes al pie de
cada organismo. De acuerdo con estos resultados, Hämmerling
señaló que la sustancia que permitió la regeneración en el caso
anterior ya se habría “agotado” y, por lo tanto, ahora se generaría
una sustancia sintetizada por el núcleo de cada alga. A partir de
este resultado, es posible afirmar que la idea planteada inicialmente
por este investigador fue correcta.
Los estudios efectuados por Joachim Hämmerling en algas unicelulares fueron pioneros en
revelar que en el núcleo se almacena la mayor parte de la información genética. Sin embargo,
aún se desconocía si esto también se cumplía en organismos pluricelulares. Gran parte de la
comunidad científica de la época creía que las células, al diferenciarse para formar diferentes
tejidos y órganos, eliminaban segmentos de su ADN. Décadas más tarde, esta idea fue descar-
tada gracias a los experimentos realizados por el científico inglés John Gurdon. Este investigador
trabajó con ranas de la especie Xenopus laevis, linaje silvestre y albino.
¿Qué problema les gustaría resolver por medio de una investigación científica, documental
o bibliográfica, relacionada con los antecedentes presentados? Plantéenlo.
Evalúen el problema que formularon. Recuerden que un problema de investigación debe ser
planteado como una interrogante o pregunta abierta, que considere al menos dos variables,
y cuya resolución posibilite clarificar hechos o fenómenos, en este caso, mediante un estudio
bibliográfico.
Determinen el propósito de su investigación y las metas que desean alcanzar mediante esta.
Compartan su esquema con el resto del curso, mediante alguna red social o vía correo
electrónico, y soliciten retroalimentación de su trabajo.
Ahora tú
La clonación es una técnica en la que se obtienen copias idénticas de un Mundo digital
organismo o tejido en forma asexual. Investiguen sobre este procedimiento,
aplicando los pasos abordados en este taller, y elaboren un diagrama con el Ingresen el código 18TB2M139a
que puedan sintetizar y representar el proceso estudiado. Luego, preséntenlo en la página web
al resto del curso y a su profesor o profesora. Posteriormente, comenten con http://codigos.auladigital.cl, y
accedan a información sobre la
sus compañeros y compañeras la siguiente pregunta:
clonación que pueden usar en
¿Se puede afirmar que Gurdon aplicó la técnica de clonación antes de que su investigación.
se conociera como tal? Argumenten.
Portafolio
Elabora un resumen sobre las evidencias de la localización
del material genético en organismos eucariontes, que abor- ¿En qué medida crees que el tra-
daste durante el estudio de este Tema. Comparte tu trabajo bajo de los científicos que acabas
con tu curso; luego, concuerden y efectúen una estrategia de estudiar, junto con el de otros in-
que les permita incluir este tema en su boletín, de forma vestigadores e investigadoras, han
sintética y esquemática. Posteriormente, reflexiona en torno influido en el desarrollo de nuestra
a la siguiente pregunta: sociedad? Explica.
Timina
Antes de continuar, observa y describe.
De acuerdo con el esquema, explica
la complementariedad entre las bases
nitrogenadas.
Ojo
El modelo de doble hélice, fue
descrito por los físicos James
Watson y Francis Crick en 1953,
La información genética contenida en el ADN se encuentra codificada en los gracias a evidencias anteriores,
genes, segmentos de material genético que determinan las características he- principalmente la fotografía 51
redables de un ser vivo. Todo el material genético que posee un organismo se obtenida por Rosalind Franklin.
denomina genoma, el cual varía entre una especie y otra.
Histona
Los cromosomas solo pueden ser visualizados durante la división celular, pues su
formación permite la repartición equitativa del material genético a las células hijas,
proceso que estudiaremos en detalle en la próxima lección.
Los cromosomas están formados por una cromátida que corresponde a molécu-
las de ADN longitudinal. Cuando el material genético se duplica, los cromosomas
quedan constituidos por dos cromátidas hermanas cuya información es idéntica.
Otras estructuras que se pueden reconocer en un cromosoma son el centrómero,
constricción que divide a cada cromátida; y los telómeros, cadenas largas de ADN
localizadas en los extremos de los cromosomas, que cumplen funciones relacio-
nadas con la estabilidad estructural de los cromosomas y la división celular. En
el esquema del costado derecho, se representa la estructura de un cromosoma
duplicado. ¿Cuántas cromátidas y telómeros reconoces?
Cariotipo humano
Las células somáticas, es decir, todas las células del cuerpo excepto los gametos,
poseen dos copias de cada cromosoma, una heredada de la madre y otra del
padre. Este tipo de células se denomina diploides, presentan el material genético
total de la especie y se simbolizan como 2n. En cambio, las células sexuales o
gametos se les denomina haploides, y poseen la mitad de la información genética Telómero
de la especie, es decir, solo un cromosoma de cada tipo, por lo que se simbolizan
como n.
Avances en biología celular han permitido observar y orga-
nizar los cromosomas en pares de acuerdo a característi-
cas comunes, como su forma, su tamaño y la presencia de
genes. A estos cromosomas se les denomina homólogos.
El número total de cromosomas de una célula, ordenados
por tamaño y forma, es denominado cariotipo, y es propio
para cada especie. En él se distinguen dos tipos de cromo-
somas: los cromosomas sexuales (X e Y), que determinan
el sexo de la persona; y los cromosomas autosómicos, que
presentan información para las mismas características en
ambos sexos.
Nuestras células somáticas están formadas por 46 cromo-
somas organizados en 23 pares homólogos. De estos, 22
pares son autosomas y 1 par corresponde a cromosomas
sexuales. Las células somáticas de las mujeres portan dos
cromosomas X (XX); mientras que las de los hombres po-
seen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY).
¡Manos a la obra!
Reúnanse en duplas de trabajo, y lean y comenten la siguiente información. Luego, realicen
lo solicitado.
Svante Pääbo se propuso un gran desafío: descifrar el
genoma de la especie Homo neanderthalensis, homínido
que vivió hasta hace 40 000 años, propósito que, junto
con su equipo, cumplió en 2010. Este hallazgo fue una
gran hazaña dentro del campo de la biología molecular,
pues ha revelado que el material genético constituye
una herramienta que nos puede “contar” sobre nuestro
pasado.
Otras investigaciones han posibilitado explorar diná-
micas de poblaciones a lo largo del tiempo. Por ejem-
plo, la extensión de la agricultura a través de Europa,
mediante el análisis del material genético de restos de
organismos identificados como agricultores o cazado-
res antiguos.
Svante Pääbo es director del Instituto
Los casos anteriores son tan solo algunos ejemplos de los múltiples estudios que Max Planck de Antropología Evolutiva,
se han efectuado en esta disciplina que, en poco tiempo, ha revelado importante en Alemania. En la imagen se lo observa
información sobre nuestro pasado. estudiando la secuenciación de genes
del Homo neanderthalensis.
Fuente: Kenneally, C. (2014). Parte de la historia de la humanidad está en tu ADN.
Technologyreview.es. (Adaptación).
Filtren la mezcla que formaron utilizando el colador, la gasa y el otro vaso plástico.
(Imagen 3).
Dejen reposar la muestra durante dos a tres minutos sin agitarla. (Imagen 6).
Ahora tú
Reúnanse en parejas y propongan un diseño ex- ¿Cuán conforme estás con tu desempeño
Autoevalúate al realizar este taller? Reflexiona.
perimental que les permita extraer el ADN de otra
muestra, ya sea vegetal o animal. Para ello, seña- ¿Cómo fue la disposición de tu equipo
len los materiales que usarían y el procedimiento Coevalúa al participar de esta actividad? Comenta
que realizarían. con tus compañeros o compañeras.
Hebra antigua
Observa e interpreta un modelo:
¿Qué ocurre con las hebras de ADN durante la
replicación? Describe a partir del esquema.
Usa un modelo:
Escribe y pinta las bases nitrogena-
das que faltan en el esquema. ¿En
qué te basaste para hacer este ejer-
cicio? Fundamenta en tu cuaderno.
Hebra nueva
Hebra antigua
¿Crees que la tecnología CRISPR Cas9 debería ser ¿Qué importancia le atribuyes a que en Chile se realicen
utilizada para tratar enfermedades en personas? eventos como el Congreso del Futuro? Explica.
Fundamenta.
Portafolio
1. Junto con tu curso, reúnan todo el material que trabajaron en las diferen-
tes actividades de este Tema y seleccionen los recursos que les podrían ¿Qué otros aprendizajes,
ser útiles para abordar las características del material genético (estructura, relacionados con este Tema,
replicación y organización) en alguna sección de su boletín. A partir de ello, te gustaría desarrollar?, ¿qué
diseñen un boceto sobre cómo van a explicar este contenido de forma sen- otros desafíos te gustaría
cilla y rigurosa. emprender? Plantea al menos
dos aprendizajes y dos desafíos.
2. Reflexionen, de forma personal, en torno a esta pregunta:
3
Aislaron el núcleo de
la célula de la ubre.
5
introdujeron el núcleo aislado en el ovocito
anucleado. Este último lo implantaron en
otra oveja escocesa cara negra.
Implantación
1
Extrajeron células de la
ubre de una oveja de
raza Dorset.
2
Obtuvieron un ovocito
de una oveja de raza
¿Qué resultado habrán obtenido?
escocesa cara negra.
Dibújalo y explícalo en este recuadro.
4 Eliminaron el
núcleo del ovocito.
a. ¿Qué problema e hipótesis habrán formulado b. ¿A qué conclusiones habrán llegado? Fundamenta.
antes efectuar el experimento? Plantéalas.
3 Dos estudiantes desean conocer la cantidad de cromosomas que poseen las células somáticas y
los gametos de diferentes organismos. Para ello, investigaron en diferentes fuentes bibliográficas
y encontraron la tabla que se presenta a continuación.
2 Revisa tus respuestas junto con tu profesora o profesor y, según tus resultados, marca con un ✓
el nivel de desempeño que alcanzaste para los aprendizajes trabajados en la unidad.
3 Marca con un ✓ las estrategias que han sido más efectivas para cumplir tus desafíos y metas.
Explora
Diario Científico
Células inmortales
En 1951 Henrietta Lacks, una mujer afroamericana, fue llevada al hospital
John Hopkins donde se le detectó un tumor en el cuello del útero. Parte
de las células extraídas fueron analizadas por el doctor Otto Gey,
quien se encontraba investigando sobre cómo combatir el cáncer.
Gey observó que las células de la paciente, al ser localizadas en un
medio de cultivo, se multiplicaban en cuestión de horas y nunca
dejaban de hacerlo, originando una muestra celular “inmortal”. A
estas células las denominó HeLa, por las dos iniciales del nombre
y apellido de Henrietta Lacks, quien falleció a los 31 años producto
del cáncer que padecía.
Las células HeLa se han utilizado en innumerables investigaciones
científicas y en el desarrollo de incontables tratamientos médicos,
pues posibilitaron efectuar diferentes pruebas con agentes patógenos
en tejidos humanos. Por ejemplo, en el desarrollo de la vacuna
contra la poliomielitis, que salvó la vida de millones de personas, era
necesario que el virus que causa esta enfermedad, se reprodujera en
el laboratorio, para lo cual se requerían células humanas. Incluso, las
células de Henrietta Lacks viajaron al espacio exterior en las primeras
misiones espaciales, con la finalidad de anticipar los efectos de la
gravedad cero en tejidos humanos. Sin duda, las células HeLa han sido
un gran aporte para el avance de los ámbitos científico y médico.
Fuente: Redacción BBC. (2017). Henrietta Lacks, la mujer con células inmortales que ha
salvado innumerables vidas. BBC Mundo. (Adaptación).
a. ¿Por qué crees que las células HeLa fueron obtenidas de un tumor? Explica.
d. ¿Crees que el contenido del documento anterior les podría ser útil
para su proyecto?, ¿por qué? De ser así, describe qué aspectos de este
podrían trabajar.
e. ¿Qué opinas sobre el uso y la distribución de las células f. ¿Te gustó el documento que acabas de re-
HeLa, obtenidas de una persona fallecida varios años visar?, ¿te interesaría profundizar sobre esta
atrás? Argumenta. temática? Explica.
3 4
Separación de las células Trasplante de cada
hijas generadas a partir célula al útero de
de la división del ovocito. ratas receptoras.
1
Implantación del núcleo 2
de una célula intestinal Primera división del
de una rata albina en un ovocito con el núcleo
ovocito sin núcleo. implantado.
5
1. ¿Por qué se obtuvieron ratas albinas? Expliquen.
Nacimiento de
2. De acuerdo los resultados obtenidos, ¿es posible afirmar que la información dos ratas albinas.
genética se reparte equitativamente durante la división celular? Fundamenten
mediante un breve esquema.
3. ¿Fueron disciplinados al momento de observar y analizar el esquema? Por
ejemplo, lo revisaron más de una vez, tomaron notas al respecto, solicitaron
ayuda en caso de requerirla, etc. Expliquen.
Interfase
En esta etapa la célula efectúa sus actividades de forma
normal y se prepara para su posterior división. Se subdi-
G0: algunas células ingresan vide en tres etapas: G1, S y G2.
a este estado en el que no se
dividen, pero siguen desarro-
llando sus actividades. INTERFASE
La fase M corresponde a la
división celular propiamente tal
y se compone de dos etapas:
mitosis y citocinesis.
FASE M
Citocinesis Mitosis
Proceso de división del citoplasma, que acontece de for- Corresponde a la división del núcleo de las células euca-
ma simultánea, con el último paso de la mitosis. ¿Cómo riontes, dando origen a dos núcleos idénticos al inicial. Al
crees que será la información genética de ambas células? respecto, ¿crees que las bacterias experimentarán mito-
Comenta con tu curso. sis? Explica en tu cuaderno.
La duración del ciclo celular es variable, pues en algunos tipos celulares puede
demorar horas, mientras que en otros puede demorar días. Ahora bien, al ob-
servar el esquema anterior, ¿cuál de las dos fases del ciclo celular crees es más
extensa? Comenta con tus compañeros y compañeras.
1 Profase temprana
Centriolos
Cromatina
duplicada En la telofase, los cromosomas han llegado a los po-
los de la célula. Esta última, comienza a establecer
sus condiciones iniciales: los cromosomas se descon-
densan, los microtúbulos del huso se desintegran y se
vuelve a formar la envoltura nuclear alrededor de los
dos nuevos núcleos, en cuyo interior se reorganizan
los nucléolos. En la citocinesis, cada célula hija recibe
una cantidad similar de citoplasma.
5 Telofase y citocinesis
Ojo Envolturas
nucleares
El huso mitótico es un conjunto
de proteínas, denominadas
microtúbulos, que se unen a unas
estructuras proteicas, llamadas
cinetocoros, ubicadas en los
centrómeros de los cromosomas.
El huso mitótico además posee dos
polos, cada uno con dos centriolos.
Nucléolos
3 Metafase
Cromosoma con
dos cromátidas
4 Anafase
Cromosomas
Los microtúbulos del huso se “acor-
tan” ocasionando la separación de las
cromátidas hermanas, hacia los polos
de la célula. Ahora cada cromátida
pasa a ser un cromosoma indepen-
diente. Los microtúbulos que no es-
tán conectados a los cromosomas se
alargan, lo que provoca que la célula
adopte una forma ovalada.
Actividad colaborativa
Establecer explicaciones relacionadas con la división celular
Comenta con tu compañero o compañera de banco la siguiente pregunta:
¿Por qué creen que las células hijas son idénticas a la célula madre?,
¿qué fase o fases del ciclo celular permiten esto? Fundamenten.
Desarrollo
Crecimiento
La división celular cumple un papel fundamental en el crecimiento de organis-
mos pluricelulares, puesto que permite la proliferación controlada del número
de células. Por ejemplo, una planta que ha germinado comienza un proceso de
crecimiento de sus raíces, tallos y hojas, lo cual se debe a la activación de genes
que estimulan y regulan la reproducción de las células.
Reparación de tejidos
En ocasiones, nuestro cuerpo, al igual
que el de otros organismos pluricelu-
Como estudiaste en la Unidad 2, el lares, pierde un importante número
proceso de fecundación da origen de células. Algunas de ellas tienen un
al cigoto, el cual constituye el primer tiempo de vida limitado, como es el
estado de desarrollo de un ser vivo. caso de los eritrocitos, mientras que
En los organismos pluricelulares, esta otras se pierden producto de daños
célula comienza a experimentar suce- a los tejidos. En los casos anteriores,
sivas divisiones. Las células resultantes la división celular posibilita la recons-
migran hacia diferentes zonas, dando titución de muchas de las células que
origen a los distintos tipos celulares se pierden diariamente.
que formarán los tejidos y las estruc-
turas del nuevo organismo.
Promedio de vida de diferentes tipos de células 1. Realiza un gráfico tipo pictograma que te permita
presentar los datos de la tabla.
Tipo de célula Tiempo de vida aproximado
Células de la piel 19 – 34 días 2. Propón un modelo para representar y relacionar los con-
ceptos: ADN, cromosomas, ciclo celular, desarrollo y cre-
Células del colon 3 – 4 días
cimiento corporal, y reparación de tejidos.
Células óseas 25 – 30 años
a. ¿Cómo interpretarías la información del gráfico que
Células hepáticas 500 días elaboraste? Explica en tu cuaderno.
Células del estómago 2 días b. ¿Qué errores cometiste al crear y explicar tu modelo?,
Fuente: Barnes-Svarney, P. y Svarney, T. (2016). The Handy ¿cómo los solucionaste? Reflexiona.
Anatomy Answer Book. Detroit: Visible Ink. (Adaptación).
Las raíces de las plantas son órganos que están en constante crecimiento, pues presentan un
tejido compuesto por células que tienen una elevada tasa de división. Por ello, esta estructura
es de gran utilidad para observar y estudiar las distintas etapas del ciclo celular.
¡Manos a la obra!
A continuación, determinarás la duración de cada una de las fases de la mitosis que están
experimentando células de raíz de cebolla. Para ello, reúnete con un compañero o compañera
y realicen lo solicitado.
1 Formulen una pregunta y una hipótesis que les permita guiar esta investigación.
2 Observen la siguiente microfotografía, en la que se muestran células de raíz de cebolla en
diferentes fases de la mitosis. Luego, cuenten el total de células que se encuentran en cada
una de estas fases.
En el caso de que cuenten con microscopio, y los demás implementos necesarios, pueden
realizar esta actividad observando una muestra real de raíz de cebolla. Coordinen con su
profesor o profesora de Biología.
Meiosis I
Antes de que comience la meiosis, el ADN se ha duplicado. Durante la meiosis I se
producen dos células haploides con cromosomas duplicados, es decir, formados
por dos cromátidas. En la meiosis I es posible distinguir las siguientes etapas:
¡Visualízalo!
Profase I: en esta etapa los cromosomas homólogos, Metafase I: los cromosomas homólogos se alinean azaro-
de origen materno y paterno, se aparean, originando samente en el ecuador de la célula, fenómeno denomina-
una tétrada o cromosoma bivalente. Este proceso se do permutación cromosómica. Esto permite que existan
denomina sinapsis. Posteriormente, estos cromosomas múltiples posibilidades de distribución de los cromosomas
intercambian material genético, fenómeno conocido en las células que se van a originar.
como entrecruzamiento o crossing over. Los cromosomas
permanecen unidos en las zonas de intercambio
llamadas quiasmas. Estas permiten mantener unidos a los
cromosomas hasta su separación en anafase l.
Telofase I
Anafase I
Profase I Metafase I
Anafase II
Metafase II: los cromosomas dobles, es
decir, formados por dos cromátidas, se
alinean en el ecuador de la célula.
Metafase II
Profase II
Infiere a partir de un modelo: Ahora que has estudiado la mitosis y la meiosis, revisa tres
Al ser completada la meiosis II, ¿cuántas células hijas se de las principales diferencias entre ambos procesos:
producen?, ¿estas son haploides o diploides?, ¿serán gené- • En la meiosis el núcleo celular se divide dos veces. En la
ticamente iguales o distintas? mitosis solo una vez.
• Durante la meiosis, los cromosomas homólogos se apa-
rean en el ecuador de la célula. Durante la mitosis los
cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.
• En la anafase I, las cromátidas hermanas permanecen
unidas. En la anafase de la mitosis, las cromátidas her-
manas se separan.
Existen más diferencias, y también similitudes, entre ambos
procesos que podrás explorar más adelante.
1 2 3 4 5 6 7 8
Meiosis
9 10 11 12 13 14 15 16 2n n
17 18 19 20 21 22 23 Célula germinal 2n
(46 cromosomas organizados en Gameto femenino Fecundación
23 pares, 2n diploide) (23 cromosomas,
n haploide)
Cariotipo de un hombre
Cigoto (46 cromosomas
organizados en 23 pares,
n 2n diploide)
Meiosis
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16 2n
Representación
del entrecruzamiento Representación de la permutación
En el entrecruzamiento o
cromosómica
crossing over, los cromosomas En este esquema se explica la
homólogos (paterno y materno) permutación cromosómica
se acercan y se unen en ciertas en una célula que posee
zonas específicas. Esto permite cuatro cromosomas, se
que intercambien segmentos muestran las dos posibles
de material genético. disposiciones de los
cromosomas paternos y
maternos en el ecuador de
la célula durante la metafase I.
Actividad colaborativa
Comparar, mediante modelos, los procesos de división estudiados
Formen equipos de trabajo de tres integrantes y elaboren un modelo que les
permita representar y comparar gráficamente los procesos de mitosis y meiosis.
Para ello, realicen los siguientes pasos y respondan las preguntas.
1. Completen, en sus cuadernos, el cuadro comparativo que se presenta a con-
tinuación. Este les permitirá organizar sus ideas.
Dotación cromosómica
de las células hijas (diploides/haploides).
Tipo de células que producen
(somáticas/gametos).
2. Concuerden y diseñen el formato que utilizarán para desarrollar su modelo Evidencias Científicas
(afiche, maqueta, etc.) y, a partir de ello, hagan un listado con los materiales y ¿Qué evidencias, de las que han
el procedimiento que emplearán para construirlo. descubierto hasta ahora en la lección,
3. Efectúen su modelo de acuerdo al plan de trabajo establecido. les permitirían argumentar: que la
información genética se transmite de
a. ¿Reunieron los materiales y realizaron completamente el plan de trabajo generación en generación en plantas,
que idearon? Describan. animales y en todos los seres vivos?
b. ¿Qué aspectos de su trabajo personal y grupal modificarían con el propó- Expliquen en sus cuadernos.
sito de obtener mejores desempeños? Expliquen.
Portafolio
1. Basándose en las actividades realizadas durante el estu- 2. Reflexionen individualmente sobre la
dio de este Tema, desarrollen, como curso, un modelo pregunta que se plantea a continuación:
que les permita explicar los cambios que experimenta el
ADN durante la división celular y cómo este se transmite ¿En qué medida has realizado un trabajo
desde los progenitores hacia la descendencia. Creen su riguroso y sistemático durante el estudio de
modelo en formato digital o mediante material concreto, este Tema? ¿Crees que hay aspectos de tu
e inclúyanlo en su boletín. Si optan por la última alterna- desempeño que deberías mejorar? Explica.
tiva, fotografíen su modelo.
¡Visualízalo!
S G2
e
Profas
Metafase
Fase M Anafase
Telofase
Citoc
inesis
G1
Punto de control M
Se verifica que todos los
cromosomas se hayan unido
al huso mitótico. Esto posibilita
Punto de control G1 que la mitosis finalice, específi-
Se verifica que el tamaño de la célula sea camente que se lleve a cabo el
adecuado, que las condiciones del medio sean paso de metafase a anafase.
óptimas y que el ADN no presente daños o
alteraciones. Si se cumplen estas condiciones,
la célula seguirá con las otras etapas. De lo
contrario, quedará detenida en la etapa G1.
Factores externos
Incluyen diferentes tipos de señales físicas y químicas.
Un ejemplo de señal física es el contacto entre célula y
célula. Muchas de las células de mamíferos, al ser cultiva-
das en un laboratorio, forman una sola capa pues, cuando
entran en contacto entre ellas, dejan de dividirse. La razón
exacta de este fenómeno es desconocida. Una hipótesis frente
a ella es que unos receptores localizados en la superficie celu-
lar, al unirse entre sí, ocasionan que los citoesqueletos de las
células formen estructuras que pueden bloquear las señales
que desencadenan la división celular.
Algunas células también liberan señales químicas que “indican”
a otras células que se dividan, como es el caso de los factores de
crecimiento, grupo de proteínas que se unen a receptores que ac-
tivan genes específicos que estimulan la división celular. Un ejemplo
de ello se observa en las plaquetas, fragmentos celulares que permiten
formar coágulos, y que ayudan a detener el sangrado en caso de lesio-
nes. Las plaquetas almacenan un factor de crecimiento que le posibilita a
nuestro organismo, reparar heridas estimulando la división de diferentes
tipos celulares. Existen hormonas que también pueden gatillar la división
de ciertos tipos de células, por ejemplo, la hormona del crecimiento que
estudiaste en la Unidad 1, ¿recuerdas cuál es la función de esa hormona?
Comenta con tu compañero o compañera de banco.
La eritropoyetina es un factor de
Factores internos crecimiento que estimula la división y
El sistema de control interno del ciclo celular está basado principalmente en la producción de glóbulos rojos, células
que transportan oxígeno hacia los tejidos
acción de dos grupos de proteínas. El primer grupo corresponde a las quinasas del organismo. Si una persona se fuera
dependientes de ciclinas (Cdk), y el segundo a las ciclinas. Las Cdk son enzi- a vivir a las alturas, donde la presión
mas que, para actuar, deben estar unidas a las ciclinas, formando un complejo parcial de oxígeno atmosférico es menor,
Cdk-ciclina, que activa a ciertas proteínas que, a su vez, desencadenan proce- ¿cómo variarán los niveles de eritropoye-
sos clave en el ciclo celular. En nuestras células hay seis diferentes complejos tina en el organismo de dicha persona?
Cdk-ciclina que controlan, secuencialmente, el tránsito de la célula por las fases Fundamenta en tu cuaderno.
G1, S, G2 y M. Es importante señalar que, para que una célula pase de una eta-
pa del ciclo a la siguiente, es necesario que el complejo Cdk-ciclina de la fase
anterior se inactive. Para ello, la ciclina de dicho complejo debe ser degradada.
Avanza en tu proyecto
Investiga y comunica: ¿qué es la apoptosis?
Elaboren un organizador gráfico que
Tal como algunas de nuestras células se dividen, otras deben morir mediante un les permita sintetizar los mecanismos
proceso denominado apoptosis o muerte celular programada. Al respecto, for- de regulación del ciclo celular, abor-
men duplas de trabajo e investiguen, en fuentes confiables, sobre las caracterís- dados en estas páginas, incluida la
ticas generales de este mecanismo. Pueden ingresar el código 18TB2M165a en apoptosis. Reserven esta información
el sitio http://codigos.auladigital.cl. Luego, elaboren un esquema que represente para su boletín.
este proceso y compártanlo con el resto del curso.
Actividad colaborativa
Argumenta utilizando vocabulario científico
Reúnanse en duplas de trabajo y elaboren un modelo para presentar
la información del siguiente documento. Luego, reflexionen en torno a
la pregunta propuesta.
Equipo a cargo de la
Una importante revelación investigación, liderado por el
académico Vicente Torres.
para el tratamiento del cáncer
¿Qué impacto puede tener para ¿Crees que la ciencia puede aportar ¿Cómo crees que se podría fomentar
nuestra sociedad la investigación a la mejora de la calidad y esperanza que en Chile se realicen más estudios
descrita? Fundamenta. de vida de las personas? Explica. como este? Describe.
Actividad colaborativa
Investiga sobre el cáncer
Reúnete con dos compañeros o compañeras y realicen los solicitado.
1. Profundicen sobre los tratamientos contra el cáncer 3. Elaboren un material que les permita comunicar su estu-
abordados: radioterapia y quimioterapia. Para ello, dio de forma clara y llamativa. Compártanlo con el resto
busquen, en fuentes confiables, información sobre am- del curso y desarrollen un plenario en el que argumen-
bos procedimientos. Les sugerimos dirigirse al sitio web ten, a partir de evidencias, sobre la importancia de la
http://codigos.auladigital.cl, e ingresar los códigos: regulación de la proliferación celular.
18TB2M169a y 18TB2M169b.
4. Integren los que más les haya gustado de los materiales
2. Averigüen sobre las características de tres tipos de presentados e inclúyanlos en su proyecto. Procuren incluir
cánceres más comunes. Por ejemplo, el cáncer al argumentos sobre la importancia de adoptar medidas de
pulmón, de piel y de mama. Pueden ingresar los códigos cuidado y sobre el impacto de la ciencia en el desarrollo
18TB2M169c, 18TB2M169d y 18TB2M169e en la de tratamientos para combatir esta enfermedad.
página web señalada en el paso anterior, o bien elijan
otros que les interesen.
Científicas chilenas
La doctora Verónica Burzio, junto
con su equipo, logró desarrollar un método que
elimina eficazmente células cancerosas sin da-
ñar el resto de los tejidos. Este tratamiento
es suministrado, día por medio, mediante
inyecciones después de que el tumor ha
sido extirpado del paciente.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18
19 20 21 22
23
Actividad colaborativa
Investiga, debate y comunica sobre aneuploidías
Formen duplas de trabajo y averigüen, en fuentes confiables, sobre las
características de las siguientes aneuploidías: síndromes de Turner, de Down,
de Klinefelter, de Patau y de Edwards. incluyendo su diagnóstico y tratamiento.
Pueden comenzar a investigar en los sitios webs que les proponemos, para
ello, ingresen estos códigos: 18TB2M173a, 18TB2M173b, 18TB2M173c y
18TB2M173d en la página web http://codigos.auladigital.cl.
1. Elaboren una presentación digital que les permita comunicar su investigación.
2. Compartan su presentación digital con su curso; luego, organicen una mesa
redonda en la que puedan debatir en torno a las implicancias sociales y eco-
nómicas de las anomalías cromosómicas abordadas.
3. Discutan, además, sobre qué actitudes pueden favorecer y promover la in-
tegración de las personas que padezcan alguno de estos trastornos, en la
sociedad, bajo una mirada inclusiva y sin ningún tipo de discriminación.
Uno de los principales avances que se han obtenido en el campo de la reproducción asistida, en
los últimos años, es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), técnica que se usa como
alternativa al diagnóstico prenatal convencional, que consiste en un análisis genético temprano
realizado en embriones concebidos en condiciones de laboratorio, antes de su transferencia
en el útero, con el propósito de evitar anomalías hereditarias en el embarazo. El DGP revela el
estado de los embriones obtenidos para que solo los que están sanos sean implantados en la
cavidad uterina.
¿Qué fue lo que más les llamó la atención sobre lo que acaban de leer?
De acuerdo con sus respuestas anteriores, formulen un problema que les permita guiar una
investigación documental relacionada con DGP. Luego, evalúen si este problema puede ser
resuelto por medio de la revisión y el análisis de fuentes de información. De lo contrario,
ajústenlo o replantéenlo.
Averigüen y seleccionen conceptos clave, relacionados con el DGP, que deben manejar para
efectuar esta investigación. A continuación, les proponemos algunos:
• Biopsia embrionaria • Fecundación in vitro
• Blastómeros • Inyección intracitoplasmática de
• Diagnóstico prenatal espermatozoides
• Reproducción asistida • Enfermedades monogénicas
Busquen el significado de los conceptos que hayan acordado. Pueden incorporar otros que
consideren importantes. Si lo desean, comiencen revisando el material que les proponemos.
Para ello, diríjanse al sitio http://codigos.auladigital.cl, e ingresen los códigos 18TB2M174a y
18TB2M174b.
Ahora tú
Aplica los pasos de este taller para investigar sobre otros métodos de diagnóstico prenatal
que se usen o se hayan utilizado. Puedes ingresar el código 18TB2M175a en la página web
http://codigos.auladigital.cl. Pídele ayuda a tu profesor o profesora al momento de analizar
la fuente propuesta.
Portafolio
1. Junto con tu curso, revisen las actividades que han rea- 2. Comenten la siguiente pregunta:
lizado y los contenidos trabajados durante el Tema :
Cuando falla el ciclo celular, y determinen los contenidos ¿Qué medidas adoptarían para crear con-
que van a incluir en su boletín y elaboren un resumen ciencia en las personas de su entorno sobre
de estos, señalando cómo los van a presentar (mediante los cuidados y la realización periódica de
organizadores gráficos, textos con imágenes, etc.). exámenes médicos para prevenir el cáncer
y anomalías cromosómicas?
2 Imagina que eres un científico o científica que desea investigar si una determinada sustancia es o no
carcinógena. Al respecto, realiza lo solicitado.
a. Plantea la pregunta o problema que te gustaría resolver.
Al respecto, imagina que estos dos gametos se fusionan a través del proceso de fecundación.
¿Cuántos cromosomas tendrían las células somáticas del nuevo ser? ¿Qué anomalía presentaría esta
persona? Fundamenta.
2 Revisa tus respuestas junto con tu profesora o profesor y, según tus resultados, marca con un ✓ el nivel
de desempeño que alcanzaste para los aprendizajes trabajados en la lección.
Explicar causas y consecuencias del descontrol del ciclo celular y anomalías cromosómicas.
3 Evalúa la efectividad de las estrategias de estudio que has usado. Marca con un ✓ la opción
que más represente tu valoración.
Estrategias Me ha sido útil La debo replantear
Construir y comparar modelos.
Interpretar esquemas.
Otra:
¿Qué descubriste?
Lección 6 ¿Cómo se transmite el
Lección 5 ¿Cómo se organiza y ADN durante la división
duplica el ADN? Páginas 152 a 177 celular?
Páginas 134 a 151
• En organismos eucariontes el ADN, • Las células presentan un ciclo de vida, compuesto por
o material genético, se encuentra diferentes etapas, denominado ciclo celular.
localizado principalmente al interior
del núcleo celular. • Una de las etapas de este ciclo es la fase M, que inclu-
ye dos procesos: la mitosis, división del núcleo celular;
• El ADN está formado por y la citocinesis, división del citoplasma.
dos largas cadenas (o hebras)
helicoidales de nucleótidos los que, • Otro proceso de división que experimenta la célula es
entre sus componentes, presentan la meiosis, mecanismo en el cual el número de cromo-
bases nitrogenadas. somas de la especie se reduce a la mitad.
¿Cómo lo descubriste?
Habilidades científicas
Habilidades científicas
• Planificando una investigación científica
• Analizando y explicar los resultados de una documental o no experimental.
investigación científica.
• Crear y usar modelos para explicar un objeto de
• Usando modelos para describir fenómenos estudio, empleando vocabulario científico.
y apoyar explicaciones.
Actitudes científicas
Actitudes científicas
• Demostrando persistencia y rigurosidad
• Manifestando interés y valoración por los aportes al trabajar.
de mujeres y hombres al conocimiento científico.
• Promoviendo el interés por el cuidado de salud
• Disfrutrando del crecimiento intelectual que otor- y la integridad de las personas.
ga la ciencia y valorar su importancia.
¿Cuál o cuáles de las habilidades trabajadas crees que ¿Qué importancia le atribuyes a tener una actitud posi-
fue primordial para cumplir tus metas y avanzar en tu tiva al momento de aprender? Fundamenta.
proyecto? Explica.
Ahora tú
Construye en tu cuaderno tu propio cuadro sinóptico sobre las nociones esen-
ciales de la Lección 6. Para ello, aplica los pasos que acabas de revisar.
Base
Adenina (A) Guanina (G) Citosina (C) Timina (T)
nitrogenada
Proporción
29 30 26 15
(%)
¿Cuál es la proporción de bases nitrogenadas de la cadena complementaria
a la que fue analizada? Fundamenta.
3 Un científico añadió, a un cultivo de células somáticas, una sustancia que inhibe una
de las etapas del ciclo celular. Al examinar la muestra, este investigador observó que
el número de células que tenía inicialmente no había variado, sin embargo, cada una de
ellas presentaba dos núcleos, ambos con la misma cantidad de material genético.
Respecto de la situación anterior, ¿sobre qué etapa del ciclo celular actúa la sustancia?
Fundamenta.
4 Imagina que eres una científica o científico que se encuentra estudiando la meiosis en una célula
diploide de cuatro cromosomas. Durante tu investigación, notas que la anafase I no se lleva a
cabo correctamente, pues los cromosomas homólogos no se logran separar. Si el resto de las
fases de la meiosis se desarrollan con normalidad, ¿cómo serán las células resultantes una vez
finalizado este proceso? Dibújalas y explícalas.
5 Una científica agregó a una célula diploide de ocho cromosomas, una droga que inhibe la sepa-
ración de las cromátidas hermanas de los cromosomas duplicados.
a. Si esta célula ingresara a la fase M del ciclo celular, ¿cuántos cromosomas tendrían las células
resultantes? Describe mediante un dibujo.
b. Si esta misma célula experimentara un proceso de meiosis, en lugar de mitosis, ¿qué resultados
se obtendrían? Fundamenta.
6 Imagina que eres un científico o científica que se encuentra efectuando un estudio sobre los ge-
nes involucrados en el cáncer. Durante tu investigación consigues reconocer dos genes: Gen A y
Gen B, que sospechas que se relacionan con el desarrollo de esta enfermedad. Para comprobar
tu hipótesis, llevas a cabo el siguiente experimento:
Obtienes tres cultivos celulares de células somáticas idénticas entre sí,
a los que numeras del 1 al 3.
Alteras químicamente ambos genes, consiguiendo una versión mutada
y no funcional del Gen A en la muestra 1; y del Gen B en la muestra 2.
Mantienes los genes A y B con su estructura inalterada en la muestra 3,
de tal forma que ambos funcionan normalmente.
Luego, organizas los resultados obtenidos en la tabla que se muestra a continuación.
Muestra Resultado
1 Las células presentan una tasa de división muy elevada.
2 Las células detuvieron su tasa de división.
3 Las células mantuvieron su tasa de división habitual.
Al respecto, ¿cómo es la acción conjunta de estos genes en la regulación del ciclo celular?, ¿cuál
de ellos crees que, en condiciones normales, se encarga de evitar la división celular descontrolada?
Argumenta.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
Universidad de Washington.
13 14 15 16 17 18
19 20 21 22
X
1 Al principio de la unidad te planteamos una gran incógnita: ¿Cómo se dividen nuestras células y
nuestro material genético? Resuelve dicha incognita, integrando todos los aprendizajes que has
trabajado.
2 Revisa tus respuestas junto con tu profesora o profesor y, según tus resultados, marca con un ✓ el
nivel de desempeño que alcanzaste para los aprendizajes trabajados en la unidad.
Aprendizajes Preguntas
La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de Aprendizaje (OA), los Objetivos de
Aprendizaje Transversales (OAT), las Actitudes científicas y las Habilidades de investigación científica
asociadas a cada subsección de la unidad.
unid
4
Lección 8: ¿Qué efectos produce Tiempo: 6 horas pedagógicas
la manipulación genética?
Objetivo de aprendizaje Objetivos de Aprendizaje Actitudes científicas Habilidades científicas
(OA) Transversales (OAT)
OA 8. Proactividad y trabajo. Dimensión cognitiva Planificar y conducir
–intelectual una investigación
Investigar y explicar Gestionar de manera
las aplicaciones que activa el propio apren- OA D Planificar una inves-
han surgido a raíz de la dizaje, utilizando sus tigación científica no
Demostrar interés
manipulación genética capacidades de análisis, experimental.
y curiosidad por el
para generar alimentos, interpretación y síntesis
conocimiento. Comunicar
detergentes, vestuario, para monitorear y eva-
fármacos u otras, y luar su logro. Dimensión cognitiva Comunicar los resul-
evaluar sus implicancias –intelectual tados de una investi-
Dimensión
éticas y sociales. gación científica no
cognitiva-intelectual. OA D
experimental.
Desplegar las habilida- Manifestar una actitud
Argumentar basándose
des de investigación que de pensamiento crítico.
en evidencias.
involucran identificar,
procesar y sintetizar
información de diversas
fuentes; organizar infor-
mación relevante acerca
de un tópico o problema;
revisar planteamientos
a la luz de nuevas evi-
dencias y perspectivas; y
177
suspender los juicios en
ausencia de información
suficiente.
Analizar, interpretar y or-
ganizar información con
la finalidad de establecer
relaciones y comprender
procesos y fenómenos
complejos, reconociendo
su multidimensionali-
dad, multicausalidad y
carácter sistémico.
Unidad 4: Herencia
genética
Habilidades Actitudes
178
• Analizar evidencias obtenidas en investigaciones • Usar TIC de manera responsable y efectiva. Plani-
científicas. Ciencia de alto impacto (pág. 194); Predice fica una investigación documental sobre Mendel (pág.
los resultados (pág. 199); Analiza y explica evidencias 195); Analiza y explica (pág. 200); Ciencias sin frontera
(pág. 200); Taller de estrategias (pág. 206); Taller de (pág. 202); Usa modelos y explica (pág. 205); Portafolio
estrategias (pág. 210); Ciencia sin fronteras (pág. 219). (pág. 211).
• Usar modelos para describir fenómenos y apoyar • Esforzarse y perseverar en el trabajo. Desafío (pág.
explicaciones. Usar modelos (pág. 190); Desafío 192); Observa y explica un modelo (pág. 203); Taller
(pág. 192); Ciencia sin fronteras (pág. 202); Observa de estrategias (pág. 206); Ahora tú (pág. 207); Desafío
y explica un modelo (pág. 203); Usa un modelo y (pág. 212); Taller de investigación (pág. 214); Analiza
explica (pág. 205); Ahora tú (pág. 207). un pedigrí (pág. 217); Ciencia sin frontera (pág.219);
• Planificar una investigación científica no experi- Portafolio (pág.219).
mental. Construye un historial familiar con un producto • Demostrar interés y curiosidad por el Desafío.
TIC (pág. 193); Planifica una investigación documental (pág.224); Investiga y comunica el origen de las enzi-
(pág.195); Portafolio (pág. 211); Taller de investigación mas de restricción (pág. 225); Ciencia de alto impacto
(pág. 214); Desarrolla una investigación científica (pág. (pág. 227); La ciencia es dinámica (pág. 228); Portafolio
232); ¡Manos a la obra! (pág. 233); Taller de estrategias (pág. 229).
(pág. 236); Ahora tú (pág. 237). • Manifestar una actitud de pensamiento crítico.
• Comunicar los resultados de una investigación Desafío (pág. 230); Analiza y reflexiona (pág. 231); De-
científica no experimental. Desafío (pág. 224); sarrolla una investigación científica (pág. 232); Ciencia
Investiga y comunica el origen de las enzimas de sin fronteras (pág. 233); ¡Manos a la obra! (pág. 233);
Guía Didáctica del Docente
restricción (pág. 225); Desafío (pág. 230). Investiga y explica (pág. 234); Investiga y comunica
• Argumentar basándose en evidencias. Analiza y re- (pág. 235); Taller de estrategias (pág. 236); Ahora tú y
flexiona en torno a los cultivos transgénicos (pág. 231); Portafolio (pág.237).
Ciencia sin fronteras (pág. 233); Investiga y explica,
¿a favor o en contra de los transgénicos? (pág. 234);
Investiga y evalúa: transgénicos en Chile (pág. 235).
unid
4
Bibliografía comentada • https://www.youtube.com/watch?v=RAD6jstCu1Y
Explica cómo se produce la insulina para uso humano
• Curtis, H. (2008). Biología. Madrid: Médica Panamericana. mediante una técnica biotecnológica. Puede utilizarlo para
complementar los contenidos abordados en la Lección 8.
El capítulo 11 de este libro profundiza el trabajo sobre
organismos transgénicos trabajado en la Lección 8. El • https://www.youtube.com/watch?v=K5PIPJL2tNc
capítulo 14 amplía la información referida a la ma- Permite entender cómo ocurre la manipulación genética
nipulación de la información génica, en animales y mediante la intervención de las células gaméticas, para
plantas transgénicas. El capítulo 8 complementa los luego producir un individuo genéticamente modificado
experimentos de Mendel y el nacimiento de la genéti- a gusto de sus progenitores. Analiza el caso de niños con
ca, abordados en la Lección 7. fibrosis quística y el impacto familiar; trabaja el tema
de la bioética, cuestionando hasta dónde debiese llegar
• Monje-Nájera, J. y Gómez, P. (2005). Biología general.
la ingeniería genética en la manipulación del genoma
EUNED: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
humano. Útil para el cierre de la Lección 8.
El tema 2 de este libro complementa la Lección 7 sobre
mecanismos de la herencia genética, genética clásica y • https://www.youtube.com/watch?v=tfF4iL3t41Y
la herencia según el sexo. Trabaja el análisis de la manipulación genética para la
producción de superhumanos (superar las limitaciones
• De Robertis, E. (2004). Fundamentos de Biología celular
humanas) además de la bioética y hasta dónde debiese
y molecular de De Robertis. (4 edición). Buenos Aires:
llegar la ingeniería genética en la manipulación del geno-
Editorial el Ateneo.
ma humano. Sugerido como motivación para la Lección 8.
El capítulo 20 de este texto profundiza y complementa
el tema de las leyes de la herencia mendeliana, que se • https://www.youtube.com/watch?v=LfzT_gt9zFE
abordan en la lección 7. Video que se sugiere para trabajar y analizar el de-
sarrollo de la ingeniería genética en la producción
• Benítez, I. (2002). Genética humana en el tercer milenio.
de alimentos transgénicos. Puede ser utilizado para
España: Editorial Akal, S.A.
Este libro trata sobre la manipulación genética desde profundizar en los temas tratados en la Lección 8.
179
un punto de vista ético y jurídico, especial para abor-
dar en la Lección 8.
Centros de investigación
Webgrafía comentada • Carga genética de los chilenos podría ser determi-
nante por alta incidencia de cáncer de vesícula biliar
• https://cienciasnaturales.es/5M4ESO.swf Con el ma- El Programa de Formación de Talentos en Oncología de
terial de esta página podrá trabajar de forma lúdica la UC del Maule, junto con investigadores de la Univer-
conceptos como genotipo fenotipo, homocigoto y hetero- sidad de Heidelber (Alemania), trabajan en el análisis
cigoto. Complementa además las leyes de Mendel y los estadístico en genética y población, para indagar las
tipos de herencia trabajados en la Lección 7, pudiendo razones por las cuales Chile posee una alta tasa de
ser utilizado como material de cierre para esa lección. mortalidad por cáncer vesicular. Para ello se investiga
la “ancestría genética”, buscando la manera de poder
• http://nea.educastur.princast.es/repositorio/VIDEOS/1_
prevenir dicha enfermedad.
nea_colab08_ESO_10%20La%20herencia%20y%20
la%20transmision%20de%20caracteres%20A.swf
• Centro interdisciplinario de estudios en bioética
Podrá trabajar de forma lúdica conceptos básicos como Centro que podrá visitar para complementar el trabajo
gen y alelos, además de complementar los experimen- sobre genoma humano y terapia génica. En este centro
tos y las leyes de Mendel de la Lección 7. Material útil podrá encontrar variada información relacionada con
para complementar el desarrollo de esta lección. los contenidos de la Lección 8.
http://www.uchile.cl/portal/investiga-
• http://www.lourdes-luengo.org/animaciones/unidad11/ cion/centro-interdisciplinario-de-estu-
herencia_sexo.swf Guía Didáctica del Docente
dios-en-bioetica/publicaciones/76989/
Facilita la comprensión del tema de la determinación genoma-humano-y-terapia-genica
cromosómica del sexo trabajado en la Lección 7; se
sugiere como complemento el desarrollo de la lección.
• http://www.lourdes-luengo.org/animaciones/uni-
dad11/problema1.swf
Permite entender cómo ocurre la herencia mendeliana
mediante una situación problema en la Lección 7.
Orientaciones al docente
Ventana de profundización didáctica
Los y las estudiantes argumentan en general que las mate- Aprendizaje basado en problemas (ABP)
rias relacionadas con la ciencia, como son la Química, Fí-
sica y Biología, son difíciles y se encuentran alejadas de la El nuevo rol del docente en el aula
vida cotidiana, lo cual resulta paradójico, pues las ciencias
Como es natural, así como han cambiado los paradigmas
buscan explicar los fenómenos naturales. Esto indica la falta
en cuanto a la enseñanza aprendizaje, el rol del docen-
de relación entre los dominios del conocimiento científico,
te también ha debido ir adecuándose a las nuevas ten-
escolar y cotidiano (Vilchez & Perales, 2005), por lo que se
dencias. El nuevo papel del profesor debe consistir en
requiere de nuevos procedimientos para relacionar esos
la creación y coordinación de ambientes de aprendizaje
dominios.
complejos, proponiendo a los estudiantes un conjunto de
En esta ocasión, enfatizaremos el uso de una metodología actividades apropiadas que les apoyen en la comprensión
centrada en la investigación y reflexión que deben seguir del material de estudio, apoyados en relaciones de colabo-
los y las estudiantes para llegar a una solución ante un pro- ración con los compañeros y con el propio docente.
blema planteado, en este caso la Gran incógnita: ¿Cómo se
Dicho de otra forma, el profesor debe actuar como media-
heredan las características genéticas y qué implicancias
dor del aprendizaje, alejándose del modelo del docente
tiene manipularlas?
tradicional, informador y explicador de contenidos. Esto
La estrategia de trabajar el aprendizaje basado en la reflexión supone que pueda seleccionar adecuadamente los proce-
e investigación, es eficaz y flexible, ya que a partir de lo que sos básicos del aprendizaje en cada materia y subordinar
hacen los y las estudiantes, pueden mejorar la calidad de su la mediación a su desarrollo, a través del uso de estrategias
aprendizaje en aspectos muy diversos (Prieto, 2006). cognitivas y metacognitiva.
Esta estrategia de aprendizaje permite desarrollar y trabajar Los cambios en la función docente han sido expresados
en los y las estudiantes diversas competencias, como las des- por Collins (1998) y suponen el tránsito:
tacadas a continuación:
180 - De una enseñanza general a una enseñanza
• Resolución de problemas. individualizada.
• Toma de decisiones. - De una enseñanza basada en la exposición y expli-
• Trabajo en equipo. cación a una enseñanza basada en la indagación y la
• Habilidades de comunicación (argumentación y pre- construcción.
sentación de información).
- De trabajar con los mejores estudiantes a trabajar con
• Desarrollo de actitudes valóricas (Miguel, 2005). grupos diversos.
La estrategia planteada en la unidad es una de las que dis- - De programas homogéneos a programas
tingue la propuesta didáctica, y se puede observar en la arti- individualizados.
culación de las lecciones.
- Del énfasis en la transmisión verbal de la información
Ambas lecciones sugieren el desarrollo integrado de activi- al desarrollo de procesos de pensamiento.
dades procedimentales, en la Lección 7 se trabaja el análisis
de casos que se encuentran en la herencia autosómica y ma- Se requiere, en consecuencia, de un profesor entendido co-
nipulación genética de alimentos transgénicos, y en la Lec- mo un “trabajador del conocimiento” (Marcelo, 2001), más
ción 8 se trabaja la manipulación genética con la producción centrado en el aprendizaje que en la enseñanza, diseña-
de una hormona, además de trabajar el pensamiento reflexi- dor de ambientes de aprendizaje, con capacidad para op-
vo a través de un debate respecto del cultivo transgénico. timizar los diferentes espacios en donde este se produce,
atendiendo particularmente la organización y disposición
de los contenidos del aprendizaje, con un seguimiento per-
manente de los estudiantes.
Guía Didáctica del Docente
unid
4
diferencias individuales y socioculturales; que conozca y
Sugerencias de evaluación
pueda aplicar nuevas concepciones de gestión del proceso
educativo, generando liderazgo académico, y que pueda Para concretar el diagnóstico, pida a sus estudiantes com-
vincularse con diversas instituciones e instancias que pro- pletar el mapa conceptual de la página 186 y responder las
mueven aprendizajes formales e informales. preguntas de forma individual.
Solicíteles leer el texto de la página 187 y recopilar concep-
Actividad complementaria 1
tos para la confección de un vocabulario. Luego, pida que
Una vez que haya trabajado las primeras páginas de la resuelvan sus preguntas con su compañero de puesto. Motí-
unidad, si considera que el nivel de conocimientos de sus velos a compartir sus respuestas y las palabras con que tu-
estudiantes no es el apropiado para dar inicio a los nuevos vieron dificultad. Esto le permitirá conocer si sus estudiantes
aprendizajes, le sugerimos realizar la Actividad comple- poseen las conductas de entrada necesarias para dar inicio
mentaria 1 de nivelación, que se encuentra en los Anexos a la unidad.
de la Unidad 4, página 206.
Para ello le proponemos utilizar la siguiente tabla de cotejo:
Total:
Observaciones:
unid
4
Tabla organización lección 7: ¿Cómo heredamos las características genéticas?
En la siguiente tabla se muestran los Objetivos de Aprendizaje (OA), Objetivo de Aprendizajes transver-
sales (OAT), los Indicadores de Evaluación (IE) de la lección, Indicadores de Habilidades científicas,
Indicadores de Actitudes Científicas, los Recursos del Texto Escolar y los Recursos de la Guía Didáctica.
Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
OA OAT Indicadores OA Indicadores de Indicadores de Recursos TE Recurso GDD
habilidades actitudes
7 OA E IE. • Usan modelos • Manipulan responsa- • Construye un histo- • Preguntas complemen-
para apoyar la blemente herramien- rial familiar con un tarias.
OA B Explican los con-
explicación de un tas tecnológicas. producto TIC. (Pág. (Pág. 185).
ceptos de fenoti-
po y genotipo.
conocimiento y • Son respetuosas 193).
el tratamiento de de las personas • • Ciencia de alto
datos. y del entorno al impacto. (Pág. 194).
momento de utilizar
herramientas
tecnológicas.
IE. • Identifican pregun- • Elaboran y ejecutan • Planifica una in- • Preguntas complementa-
tas que pueden ser plan de trabajo con vestigación digital. rias. (Pág . 185).
Aplican las leyes
solucionadas con sus actividades. (Pág. 195). Tabla evaluación trabajo
de Mendel para
la resolución
una investigación. • Manipulan res- • Predice los resulta- colaborativo (Pág. 185).
de problemas
• Formulan inferencias ponsablemente dos de un cruza- • Actividad complementa-
e interpretaciones. herramientas miento mohíbrido. ria 2 de Refuerzo.
de genéticas
simples (mono y
• Realizan operacio- tecnológicas. (Pág. 199). (Pág. 207).
dihibridismos)
nes matemáticas • Repiten un procedi- • Analiza y explica
para analizar la rela- miento mejorando evidencias obte- 183
ción de variables. su precisión y nidas por Mendel.
• Usan modelos calidad. (Pág. 200).
para apoyar • Observa y explica
explicaciones. un modelo.
(Pág. 203).
IE. • Formulan inferencias • Elaboran y ejecutan • Evidencias sobre • Actividades complemen-
e interpretaciones. completamente un herencia y cromo- tarias 2 y 3 de
Predicen la
aparición de
• Redactan la plan de trabajo en somas. Profundización.
conclusión de una relación con las acti- (Págs. 212-213). (Págs. 186-187).
enfermedades en
la descendencia
investigación en vidades a realizar. • Taller de investiga- • Preguntas
por medio de la
consistencia con la • Repiten un procedi- ción. (Pág. 214). complementarias.
creación de mo-
hipótesis de trabajo. miento mejorando • Aplica conocimien- (Pág. 190).
delos en plantas
cada vez su preci- tos mediante un • Actividad complementa-
sión y calidad del tablero de Punnett. ria 4 de Ritmo
y animales.
trabajo. (Pág. 205). de aprendizaje lento.
(Pág . 188).
IE. • Identifican • Elaboran y ejecutan • Analiza un pedigrí. • Tabla de autoevalua-
problemas a un plan de trabajo (Pág. 217). ción. (Pág. 192).
Investigan y
explican la
solucionar con una con actividades a • Ciencia sin fronte- • Escala de observación.
investigación no realizar. ras. (Pág. 219). (Pág. 193).
transmisión de
enfermedades
experimental. • Repiten un proce- • Portafolio. • Actividad complemen-
hereditarias en
• Identifican dimiento mejoran- (Pág. 219). taria 6 de Reforzamien- Guía Didáctica del Docente
árboles genealó-
información que do su precisión y • ¿Cómo voy? (Pág. to. (Pág. 209).
gicos en plantas
origina una investi- calidad. 220). • Preguntas complemen-
y animales.
gación científica no • Expresan en forma tarias. (Pág. 192).
experimental. oral y escrita sus • Lista de cotejo.
• Explican los emociones por (Pág. 193).
resultados de una logros en sus • Preguntas de cierre.
investigación en aprendizajes. (Pág. 193).
lenguaje científico.
Total
• ¿Qué relación puede establecerse entre el genotipo y el
Nota: fenotipo?
Motive a sus estudiantes a realizar la actividad Construye
un historial familiar con productos TIC. Con esta activi-
dad se espera que sus estudiantes investiguen y refuercen
el concepto de características heredables a través de una
unid
4
construcción del conocimiento desde una visión cercana solicite al azar a sus estudiantes que respondan las pregun-
didos y familiar, lo que favorece un aprendizaje significativo. Por tas y creen en conjunto una conclusión de lo leído.
otro lado, les permitirá aproximarse eventualmente a la
identificación de alguna enfermedad que pudiese ser here- Mendel, el padre de la genética
ditaria. Finalmente, utilizarán un medio de comunicación (pág. 195)
digital para comunicar y presentar su investigación.
No olvide recordarles utilizar los sitios señalados en el late- Orientaciones al docente
ral Mundo digital, ya que estos les permitirán conocer más Para activar conocimientos sobre el estudio de Mendel, pre-
acerca de las herramientas digitales. gunte a sus estudiantes lo siguiente:
• ¿Por qué creen que existe tanta diversidad de color de
Ventana didáctica ojos en los seres humanos?
El uso de las tecnologías TIC • ¿Qué color de ojos poseen tus padres?
• ¿Qué color de ojos posees tú?
El uso de la tecnología es un gran desafío para la educa-
ción, ya que surgen una serie de cuestionamientos peda-
• ¿Qué otras características posees de tus padres?
gógicos en torno a la utilidad que esta pueda prestar al • ¿Qué importancia tiene para ti la herencia?
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. • ¿Cómo crees que se transmite la herencia?
Estas tecnologías permiten manejar gran cantidad de in- Naturaleza de la ciencia
formación y acceder a variadas formas de comunicación,
Antes de abordar el texto, muestre a sus estudiantes el video
por lo tanto, proveen herramientas y conocimientos a los
con el siguiente código 18GB2M185b.
y las estudiantes que les son útiles para la actualidad y son
un elemento atractivo para ellos. Con ello, quedará de manifiesto que el trabajo científico es un
trabajo de observación, y que la perseverancia, la curiosidad
El trabajo con las TIC permite desarrollar actitudes como
y el interés por el conocimiento son un motor importante. Re- 185
ayudar a sus compañeros, trabajar de manera colaborati-
salte estas actitudes y valores en el trabajo de la lección.
va, intercambiar información con sus pares, discutir sus
planteamientos o respuestas, y decidir en conjunto la re-
solución de la problemática planteada o encomendada por Sugerencias de evaluación
su profesor (Palomo, Ruiz y Sánchez, 2006).
Para complementar el trabajo de la actividad Planifica una
Para saber más de este tema, puede ingresar el siguiente
investigación documental, le entregamos una tabla gráfi-
código 18GB2M185a
ca que le ayudará en la evaluación del proceso de trabajo
colaborativo.
Ciencia de alto impacto. Una exploradora Indicadores para 1* 2*
de genes chilenos presentación digital Siempre Rara vez
(pág. 194)
Trajo los materiales para desarro-
Orientaciones al docente llar el trabajo de investigación.
Para motivar la lectura de este apartado, muestre imágenes Demuestra capacidad de organización.
de personas que representen las diferentes etnias del país,
además de otras mestizas, y realice preguntas como: Realiza aportes valiosos.
Ventana disciplinar
Como enseñar herencia a nuestros estudiantes Rasgo
Lisa
dominante
El aprendizaje de la herencia genética suele tener algún
grado de dificultad para los y las estudiantes, por lo que
además del tema de la Genética y el Material genético se de-
be tener en cuenta y cuidar la propuesta didáctica de aula.
Para la enseñanza de la herencia es preciso conocer los
conceptos que los y las estudiantes manejan en cuanto a la
Guía Didáctica del Docente
unid
4
Para trabajar el cierre de este tema, se sugiere mostrar
Posición de la Color de Forma de la
la animación que aparece en la siguiente página web:
flor la vaina vaina
18GB2M187a y realice preguntas como:
• ¿Qué importancia tiene conocer el genotipo y el fenotipo
de un individuo?
• ¿Qué importancia tiene que el genotipo se herede inde-
Rasgo
Verde pendiente del fenotipo?
dominante
• ¿Cómo influye el genoma en las características de una
Axial. La planta especie?
es alta.
Actividad complementaria 3
Profundización
Cuénteles a sus estudiantes la siguiente situación:
Rasgo
Amarilla “La talasemia es una enfermedad sanguínea que afecta
recesivo
a los glóbulos rojos. Las personas con talasemia menor,
Terminal. La
presentan células normales y anormales. Las personas
planta es baja.
con talasemia mayor solo presentan células anormales,
las cuales carecen de glóbulos rojos”.
Realice luego preguntas como:
• ¿Qué caracteres estudió Mendel? Luego, proyecte o dibuje en la pizarra las siguientes imá-
genes, que corresponden a glóbulos rojos y los genotipos
• ¿Qué significa que un rasgo sea dominante o recesivo?
de tres personas.
• ¿Qué descubrió Mendel cuando observó los resultados
que clasificó en la Tabla 1? Explica. A B C
Desarrollo de las actividades 187
actividad ¡Manos a la obra!, que posibilita el trabajo cola- Para cerrar este tema, lleve a sus estudiantes a la sala de
borativo y en donde aplicarán y comunicarán el concepto de computación y pídales que ingresen el siguiente código
probabilidad, para ampliarlo a porcentaje. 18GB2M188b, donde podrán acceder a una evaluación de
lo aprendido en formato digital.
unid
4
Tabla de autoevaluación
Taller de estrategias. Analizar evidencias:
descifrando genotipos desconocidos L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
(págs. 206-207) Indicadores de
logro
Orientaciones al docente
Criterios de evaluación L ML PL
Esta actividad refuerza el concepto de retrocruce, genotipo
Puedo identificar los términos relaciona-
y línea parental. Plantea además una situación problema dos a cruzamiento de prueba.
a los y las estudiantes, para que descifren genotipos de las
Puedo analizar las evidencias obtenidas
plantas de arveja.
en relación al genotipo de dos plantas de
Desarrollo de las actividades tomate.
Se espera que los y las estudiantes lleguen al siguiente Logro identificar las falencias que me im-
pedían desarrollar con éxito la evaluación.
resultado:
Primer cruzamiento
Establecimiento de la segunda ley de Mendel
P1 PP x pp (págs. 208-209)
G1 P p
Orientaciones al docente
F1 Pp / Pp / Pp / Pp
Para desarrollar los contenidos del tema, motive a sus estu-
Fenotipo: 100 % púrpuras diantes presentándoles la siguiente situación:
Genotipo: 100 % heterocigotas
Donde el genotipo del parental sería homocigoto Imagínense que las características genéticas se heredaran
dominante PP. una dependiente de la otra, es decir, que si heredo el color de
pelo también heredo la textura de pelo del parental. Luego, 189
permita que emitan opiniones y pregúnteles: ¿Qué pasaría
Segundo cruzamiento
con las características de la descendencia?
P1 Pp x pp
Permita nuevamente que den posibles respuestas y después
G1 P p p señale que se repetirían estas características en la descen-
dencia de manera permanente, ya que como no se hereda
F1 Pp / Pp / pp / pp
una característica independiente de la otra, los hijos siempre
Fenotipo: 50 % púrpuras y 50 % blancas. presentarían ambas.
Genotipo: 50 % heterocigotos y 50 % homocigotos recesivos.
Donde el genotipo del parental sería heterocigoto Pp. Para cerrar este tema, puede hacerlo con la presentación que
se encuentra en el siguiente código 18GB2M189a Comple-
Además, la actividad se centra en el desarrollo de habili- mente con las siguientes preguntas de cierre:
dades de pensamiento científico; en este caso específico • ¿Qué información entrega la primera, segunda y terce-
se refiere a ordenar y representar, analizar datos y concluir. ra ley de Mendel?
• ¿Qué importancia tiene saber las leyes de Mendel?
Sugerencias de evaluación Desarrollo de las actividades
La actividad Ahora tú, desafía a los y las estudiantes a poner Error frecuente
en práctica lo trabajado en el taller de estrategias. Para com- Los y las estudiantes tienden a confundir los términos mo-
plementar esta actividad, le proponemos la siguiente tabla nohibridismo y dihibridismo. Determinar cálculos % fenotí-
de autoevaluación: Guía Didáctica del Docente
picos y genotípicos.
¿Cómo remediar el error?
Motive a sus estudiantes a resolver una situación proble-
ma sobre monohibridismo, y luego una sobre dihibridismo,
donde usted resalte el tipo de cruce. Posteriormente, solicite
que utilicen un organizador como el tablero de Punnett para
evitar errar en el % fenotípico y en el % genotípico.
Naturaleza de la ciencia
• ¿Mediante qué proceso se obtiene la cantidad de cromo-
somas que posee nuestra especie?
Se espera que los y las estudiantes puedan observar evidencias • ¿Cuántos cromosomas tiene nuestra especie?
de cruces dihíbridos en organismos como la Drosophila melano-
gaster y plantear posibles respuestas a este tipo de cruce.
• ¿Cómo ocurrirá la herencia de nuestras características
en nuestra genealogía?
Para ello realice una lluvia de ideas, utilizando un esquema
Guía Didáctica del Docente
unid
4
de a pares los datos de la F2 para saber si se desvían de la
Ley de Segregación Independiente, en cuyo caso se trataría
de marcadores ligados entre sí. Consecuentemente, el uso
de marcadores moleculares para asistir a los programas de
mejoramiento convencional es otro ejemplo de aplicación
de la genética mendeliana a la agrobiotecnología.
Por lo tanto, la biotecnología tradicional y la moderna apli-
cada fundamentalmente a la agricultura emplean las leyes
de Mendel, así como sus cálculos matemáticos y estadísti-
Enfoque de la ciencia cos, no solo al planificar sus ensayos y analizar sus resulta-
Esta propuesta implica una concepción dinámica de la en- dos, sino también para obtener nuevas y mejores variedades
señanza, lo que permite a sus estudiantes más activos y de alimentos, enriquecidos en características nutricionales
aventajados el participar efectivamente en la adquisición y libres de otras características no deseadas.
de nuevos contenidos. Fuente: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.
php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=41
Esta técnica no solo sirve de diagnóstico, sino que da lugar a
que sus estudiantes tomen conciencia de sus ideas implíci-
tas, justifiquen sus creencias y reflexionen sobre ellas. Taller de investigación: Explorando
la herencia cromosómica
Ventana didáctica (pág. 214)
Trascendencia de las leyes de Mendel
Orientaciones al docente
Aunque Mendel enunció sus leyes en base al comporta-
miento de la planta de arvejas, Pisum sativum, estos mis- Invite a leer comprensivamente la actividad, la que tiene
mos principios pueden ser aplicados no sólo a las plantas por objetivo reforzar la teoría cromosómica y mostrar la 191
y a las técnicas que emplea la agricultura, sino también permanente construcción del conocimiento. Además, se
a la genética animal y humana. La diferencia es la forma trabajan las habilidades del pensamiento científico, que en
en que deben realizarse los ensayos, dado que algunas esta ocasión releva la identificación de preguntas factibles,
plantas y los animales (incluido el hombre) no pueden la confección de un marco conceptual, examinar evidencias
autofecundarse y es imposible conseguir otro individuo y comunicar resultados.
genéticamente igual para hacer una intercruza (en el caso
Naturaleza de la ciencia
de algunos animales, pueden cruzarse hermanos obteni-
dos de una misma cruza entre dos parentales de líneas Esta actividad permite entender, por un lado, cómo se ini-
puras, similar a la intercruza o autofecundación de F1). Por cia la generación de conocimiento científico en términos
lo tanto, es muy difícil conseguir líneas puras. de adaptar la investigación científica y, por otro, cómo este
conocimiento dinámico crece y se profundiza a partir de la
La importancia de la ley de Segregación Independiente es
elaboración de preguntas.
que permite determinar si dos genes son independientes
o si están ligados entre sí (por estar cercanos en el cro- Monitoree la actividad enfatizando en la importancia de
mosoma). Las aplicaciones de las Leyes de Mendel han conocer la investigación de Sutton y otros científicos para
cambiado la historia de la agricultura. Los programas de reforzar la teoría cromosómica de la herencia, la cual fue la
mejoramiento convencional por cruzamientos para obte- primera evidencia concluyente que asoció la ubicación de un
ner nuevas variedades que lleven una característica de gen determinado con un cromosoma específico.
interés, pero no otra no deseada, también se han podido Desarrollo de las actividades
llevar a cabo aplicando la genética mendeliana. La aplica-
ción de los principios de la genética mendeliana para la Cierre la actividad mostrando el video que se encontrará Guía Didáctica del Docente
obtención de variedades híbridas mejoradas es lo que dio con el código 18GB2M191a y luego complemente con las
origen a la Revolución Verde de mediados del siglo XX. siguientes preguntas:
• ¿Por qué Morgan utilizó la Drosophila melanogaster y
Este es también el principio en el que se basan los pro- no otro tipo de mosca?
gramas para la construcción de los mapas genéticos de
las especies por medio de marcadores moleculares. Esto • ¿Qué importancia tiene el trabajo de Morgan?
permite analizar varias características a la vez, y analizar • ¿Qué importancia posee la teoría cromosómica de la
herencia?
unid
4
Escuche las respuestas de sus estudiantes (observación di- Desarrollo de las actividades
recta) y realice una evaluación formativa; para ello aplique
Para trabajar la actividad Analiza un pedigrí, asegúrese pri-
la siguiente escala de observación:
mera de que todos sus estudiantes entienden el concepto.
Indicadores Sí No A veces De lo contrario, recuérdeles primero que el pedigrí es un or-
ganizador que les permitirá analizar su genealogía y rasgos
Identifica alteraciones en las
imágenes
heredables de sus familias.
Formula posibles hipótesis Debe explicarles que las generaciones se señalan con núme-
ros romanos y los integrantes de las generaciones con nú-
Relaciona estas hipótesis sobre meros arábicos. Deles la simbología que se necesita según
alteraciones con la herencia el individuo en cuestión.
Propone un organizador sobre el
A modo de cierre, muestre a sus estudiantes el video de
albinismo
herencia autosómica recesiva con el siguiente código
18GB2M193a.
Lista de cotejo
Realice las siguientes preguntas de cierre:
Marque con un ✓ lo observado en su estudiante.
• ¿Qué representan los círculos y cuadrados en el desa-
Nº Indicadores Sí No Ptje. rrollo de un pedigrí?
1 Predice los genotipos de los indivi- • ¿Cómo se representan las generaciones? ¿Cuáles
duos de la generación I, II y III. son las generaciones más antiguas y cuáles las más
jóvenes?
2 Identifica si son hombres o mujeres los
individuos de la generación I, II y III. • ¿Cómo se representa en sucesivas generaciones un
determinado rasgo?
3 Identifica si se expresa la enferme-
dad de los individuos de la genera-
ción I, II y III. Ciencias sin fronteras. 193
Total Historia, Geografía y Ciencias Sociales:
trastornos genéticos históricos
Nota: (pág. 219)
Orientaciones al docente
Actividad complementaria 6
Reforzamiento Este apartado informa acerca de la enfermedad conocida co-
mo hemofilia desde el comienzo de su descubrimiento.
Este material se encuentra en los anexos de la página 209
y le permitirá reforzar el trabajo del árbol genealógico. Antes de realizar la actividad ¡Manos a la obra!, lleve a sus
Además, podrá reforzar el concepto de herencia, caracte- estudiantes a la sala de computación o pídales que busquen
rísticas heredables y la forma en cómo se transmiten algu- información sobre la hemofilia en Chile. Para ello pueden
nas características en la descendencia. utilizar el siguiente código 18GB2M193b.
A continuación, para abordar Herencia dominante ligada al Puede guiarlos con preguntas como:
sexo y Herencia recesiva ligada al sexo, invite a sus estu- • ¿Qué es la hemofilia?
diantes a realizar una lectura comprensiva y luego, solicíteles • ¿Cómo se adquiere?
que confeccionen una ficha bibliográfica sobre ambos temas.
• ¿Qué cuidados debe tener el enfermo?
• ¿Existe tratamiento?
Pídales que comenten lo que averiguaron y luego invítelos
Guía Didáctica del Docente
a realizar la actividad ¡Manos a la obra! Una vez realizada
la actividad, solicite que comparen cómo es la relación de
esta enfermedad a nivel mundial versus lo que encontraron
respecto de Chile. Para ello pueden confeccionar un gráfico
comparativo y explicar las conclusiones a las que llegaron.
Notas
194
Guía Didáctica del Docente
unid
4
LECCIÓN 8: ¿Qué efectos produce la manipulación genética?
nican aplicaciones
adecuados. ca: transgénicos en motivación.
de la ingeniería
genética y la biotec-
• Presentan una investi- Chile. (Pág. 235). (Pág. 203).
nología en enzimas
gación completa. • ¿Cómo voy? (Págs. • Tabla de evalua-
para detergentes u