Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: PROYECCIONES EMANCIPATORIAS EN LAS


TEORÍAS CRÍTICAS CONTEMPORÁNEAS:
ACELERACIONISMO, DECRECIMIENTO Y AUTONOMISMO

PROFESORES: FAZIO, ARIEL/ PAGURA, NICOLÁS

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO: PROYECCIONES EMANCIPATORIAS EN LAS TEORÍAS
CRÍTICAS CONTEMPORÁNEAS: ACELERACIONISMO, DECRECIMIENTO Y
AUTONOMISMO
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020
CODIGO Nº: [NO COMPLETAR]

PROFESOR/A: Fazio, Ariel


PROFESOR/A: Pagura, Nicolás

a. Fundamentación y descripción

Desde fines de la década de 1970, el capitalismo ha ido adquiriendo una


creciente complejidad, constituyendo su comprensión un verdadero desafío para la
teoría política contemporánea. Distintas corrientes han afrontado en los últimos años
esta problemática: desde los teóricos del «fin del trabajo» hasta el reciente
«aceleracionismo», pasando por el «autonomismo italiano», el «capitalismo
cognitivo» y el «decrecimiento económico», han sido numerosos los intentos por
comprender teóricamente las particularidades de una estructuración cada vez más
alejada de las formas clásicas sobre las que se fundó el actual modo de producción.
Considerando dicho contexto, este seminario propone tratar una serie de líneas de
pensamiento que han abordado críticamente algunos de los problemas centrales del
capitalismo contemporáneo.
En la primera unidad se revisan los análisis del Autonomismo italiano en torno
de los cambios acaecidos en los procesos de trabajo durante las últimas décadas,
tomando como hilo conductor el concepto de “trabajo inmaterial” y las proyecciones
emancipatorias adscriptas al mismo. Se estudian además otros planteos cercanos o
convergentes con los del autonomismo, como los del “capitalismo cognitivo” en
torno de la ontología de las mercancías inmateriales, así como la propuesta de Rifkin
de un “procomún colaborativo” vinculado a formas de interacción social
potencialmente emancipatorias facilitadas por las nuevas tecnologías.
En la segunda unidad se indaga la hipótesis de un horizonte pos-trabajo como
resultado del creciente peso que en los procesos productivos adquiere la tecnología.
Se rastrean antecedentes de esta hipótesis en Marx y Marcuse, así como la
formulación posterior del tema en el pensamiento de Gorz, hasta llegar al llamado
“Aceleracionismo”.
Ante un problema central del capitalismo contemporáneo como lo es la grave
situación ecológica, la tercera unidad aborda distintos análisis vinculados a la
economía ecológica en los que convergen las críticas a la modernidad, al
productivismo, al industrialismo y al capitalismo. Se realiza un recorrido que parte
de algunos precursores de esta línea de indagación –como Illich y Georgescu-
Roegen– hasta llegar a las propuestas contemporáneas sobre el pos-crecimiento y el
decrecimiento.
La última unidad busca tematizar algunas cuestiones políticas que emergen del
recorrido propuesto: la relación entre economía y política, entre particularismo y
universalismo, y entre lo global y lo local. La pregunta que funciona como hilo

2
conductor de esta unidad es la siguiente: ¿en qué sentido y hasta qué punto el
capitalismo condiciona el horizonte de la acción política?

b. Objetivos del seminario:

Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes logren:


- Comprender y abordar críticamente tres problemáticas centrales del capitalismo
contemporáneo: las nuevas formas de trabajo, el papel de la tecnología en el
proceso de automatización y la profundización del deterioro medio-ambiental.
- Conocer algunas de las corrientes teóricas que han abordado las problemáticas
señaladas.
- Tener herramientas suficientes para reflexionar críticamente sobre las temáticas
abordadas.
- Realizar un escrito en el que se haga un abordaje personal de un problema
vinculado a lo trabajado en el seminario.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1. Autonomismo italiano y capitalismo cognitivo: trabajo inmaterial y


proyecciones emancipatorias

Las transformaciones del capitalismo desde la década de 1970. Las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación (TICs.) y su impacto en los
procesos productivos. El concepto de “trabajo inmaterial” en el autonomismo
italiano: la relación inmanente entre cooperación y autonomía. El concepto de
“multitud”. La hipótesis del “capitalismo cognitivo”. El relectura del “fragmento
sobre las máquinas” de Marx. El trabajo colaborativo y la construcción de lo común.
Rifkin y el “procomún colaborativo”.

Unidad 2. Aceleracionismo y automatización: el horizonte de una sociedad pos-


trabajo.

Automatización, aceleracionismo y sociedad pos-trabajo: antecedentes de esta


hipótesis en Marx y Marcuse. Gorz: la automatización, el trabajo heterónomo y la
salida de la sociedad del trabajo. El concepto de “trabajo” en Gorz y en el
autonomismo. Automatización y “fin del trabajo” en el aceleracionismo. Disputar la
modernidad: tecnología, capitalismo y emancipación.

Unidad 3: Decrecimiento y poscrecimiento: perspectivas poscapitalistas ante la crisis


ecológica

Ecología y capitalismo. La crítica al crecimiento económico, al concepto de


“desarrollo”, al productivismo y a la cosmovisión moderna del mundo. Algunos
antecedentes del debate. La crítica de Illich a la sociedad industrial y la alternativa de
una sociedad convivencial. Georgescu-Roegen: naturaleza, entropía y ceguera de la
ciencia económica. Latouche y la apuesta por el decrecimiento. Decrecimiento y
Buen Vivir.

Unidad 4: Sobre la cuestión política en el capitalismo contemporáneo

3
Virno y la reformulación del esquema arendtiano: trabajo, acción política e intelecto.
La crítica a la política Folk y la construcción de hegemonía en Srnicek y Williams.
El debate entre Butler-Žižek-Laclau. El papel de la universalidad en la construcción
política y el problema del formalismo. La relación entre economía y política en el
capitalismo contemporáneo.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

Bibliografía obligatoria

Unidad 1

Hardt, M. y Negri, T., Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002, caps. 13 y 18.
Hardt, M., “Lo común en el comunismo” [en línea], 2009. Disponible en:
https://grupomartesweb.com.ar/textos/textos-prestados/hardt-michael-lo-comun-en-
el-comunismo/
Marx, K., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política
(Grundrisse), México, Siglo XXI, 2002, Tomo 2, pp. 216-237.
Moulier Boutang, Yann, “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo
cognitivo”, en Moulier Boutang, Yann y otros, Capitalismo cognitivo, propiedad
intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, 2004.
Rifkin, J., La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún
colaborativo y el eclipse del capitalismo, Buenos Aires, Paidós, 2014, Tercera parte:
“El auge del procomún colaborativo”.
Vercellone, C., “From Formal Subsuption to General Intellect: Elements for a
Marxist Reading of the Thesis of Cognitive Capitalism” [en línea], en Historical
Materialism, Nº 15, 2007, pp. 13-36. En: http://www.generation-
online.org/c/fc_rent5.pdf

Unidad 2

Deleuze, G., y Guattari, F., El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Madrid,


Paidós, 1995, cap. III, 9: “La máquina capitalista civilizada” (pp. 229-247), III, 10:
“La representación capitalista” (pp. 247-270) y Apéndice: “Balance-programa para
máquinas deseantes” (pp. 395-413).
Gorz, A., Metamorfosis del trabajo, Madrid, Sistema, 1997, Introducción, Primera
parte, apar. I, II, III, IV, V y VIII.
Marcuse, H., El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1995, caps.
2 y 9.
Williams, A. y Srnicek, N., “Manifiesto por una política aceleracionista”, en
Avanessian, A. y Reis, M. (comps.), Aceleracionismo: estrategias para una
transición hacia el postcapitalismo, Buenos Aires, Caja Negra, 2017, pp. 33-48.
Williams, A, y Srnicek, N., Inventar el futuro: postcapitalismo y un mundo sin
trabajo, Barcelona, Malpaso, 2017, caps. 4, 5 y 6.

Unidad 3

4
Georgescu-Roegen, N., “Energía y mitos económicos”, en El trimestre económico,
1975, pp. 779-836.
Illich, I., La convivencialidad, en Obras reunidas, Vol. 1, México, FCE, 2006, caps.
1 (“La reconstrucción convivencial”) y 2 (“El equilibrio múltiple”).
Latouche, S., La apuesta por el decrecimiento, Barcelona, Icaria, 2006, caps. I-III,
VI, VII y X.
Unceta, K., Más allá del crecimiento: debates sobre desarrollo y posdesarrollo,
Buenos Aires, Mardulce, 2015, caps. 1 y 3.

Unidad 4
Virno, P., Virtuosismo y revolución, Madrid, Traficantes de sueños, 2003, cap. 5.
Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S., Contingencia, hegemonía y universalidad: diálogos
contemporáneos en la izquierda, Buenos Aires, FCE, 2000, caps. 1-3 (pp. 17-140).
Williams, A, y Srnicek, N., Inventar el futuro: postcapitalismo y un mundo sin
trabajo, Barcelona, Malpaso, 2017, caps. 1, 7 y 8.
Žižek, S., A propósito de Lenin: política y subjetividad en el capitalismo tardío,
Buenos Aires, Parusía, 2004, cap. 7 (pp. 95-106).

Bibliografía complementaria

Unidad 1

Hardt, M. y Negri, T., Antonio, Multitud, Buenos Aires, Debate, 2004.


Husson, M., “Cinco críticas a las tesis del capitalismo cognitivo” [en línea], en
Viento Sur, 2005. En: https://vientosur.info/spip.php?article176 (último acceso:
19/06/19).
Lazzarato, M. y Negri, A., Trabajo inmaterial: formas de vida y producción de
subjetividad, Río de Janeiro, DP&A Editora, 2001.
Marx, K., El capital, Tomo I: El proceso de producción del capital, Buenos Aires,
Siglo XXI Editores Argentina, 2003.
Vercellone, C., “Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento”
[en línea], en Tesis XI, N° 118, 2016. En: http://www.tesis11.org.ar/gestionando-lo-
comun-en-la-economia-basada-en-el-conocimiento/ (último acceso: 30/04/2019). 

Unidad 2

Castells, M., Le era de la información, Vol. 1: La sociedad red, Madrid, Alianza,


2005.
De la Garza, E., “¿Fin del trabajo o trabajo sin fin?”, en Castillo, J. (ed.), El Trabajo
del Futuro, Madrid, Complutense, 1999.
Gorz, A., Miserias del presente, riqueza de lo posible, Buenos Aires, Paidós, 2003.
Gorz, A., The Immaterial, Calcutta, Seagull Books, 2010.
Habermas, J., “Ciencia y técnica como ideología”, en Ciencia y técnica como
ideología, Madrid, Técnos, 1986.
Habermas, J., “La crisis del Estado de bienestar y el agotamiento de las energías
utópicas”, en Escritos políticos, Barcelona, Península, 1988, pp. 113-134.

5
Harribey, J., “El fin del trabajo: de la ilusión al objetivo”, en DE LA GARZA,
Enrique y NEFFA, Julio (comps.), El trabajo del futuro. El futuro del trabajo,
Buenos Aires, CLACSO, 2001, pp. 33-49.
Harvey, D., La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 2008.
Marcuse, H., “Industrialización y capitalismo en Max Weber”, en La sociedad
industrial y el marxismo, Buenos Aires, Quintaria, 1966, pp. 7-36.
Méda, D., “¿Qué sabemos sobre el trabajo?, en Revista de trabajo, Nº 4, Buenos
Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2007.
Pagura, N., “El concepto de «trabajo» en el capitalismo contemporáneo: una
contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del Autonomismo
italiano”, en Éidos, N° 25, julio 2016, pp. 43-71, [en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos]
Pagura, N., Hacia una teoría crítica del trabajo en el capitalismo actual: revisión de
las tesis sobre el “fin del trabajo” e indagación de perspectivas alternativas, Buenos
Aires, TeseoPress, 2018.

Unidad 3

Baudrillard, J., El espejo de la producción, Barcelona, Gedisa, 1983.


Dávalos, P., “Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del
desarrollo” [en línea], en América Latina en movimiento, Quito, Agencia
Latinoamericana de Información, 2008. Disponible en:
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/100602.pdf (último acceso: 20/06/2019).
Gudynas, E., “Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo” [en línea], en
América Latina en movimiento, N° 462, 2011. Disponible en:
http://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBuenVivirGerminandoAL
AI11.pdf (último acceso: 20/06/2019).
Illich, I., Energía y equidad, en Obras reunidas, Vol. 1, México, FCE, 2006, pp.
325-365.
Naredo, J., La economía en evolución, Madrid, Siglo XXI, 2015.

Unidad 4

Arendt, H., La condición humana, Buenos Aires, Paidós, 2005.


Laclau, E., “Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad”, en
Emancipación y diferencia, Buenos Aires, Ariel, 1996.
Laclau, E., La razón populista, Buenos Aires, FCE, 2005.
Marazzi, C., El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y sus
efectos sobre la política, Madrid, Akal, 2003.
Žižek, S., El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, cap. 1
(“¿Cómo inventó Marx el síntoma?”).

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

6
Total de horas semanales: 4
Total de horas cuatrimestrales: 64

Una parte de las clases estará basada fundamentalmente en la exposición de los


docentes, que procurarán reconstruir las líneas conceptuales y los debates
fundamentales que surgen de las temáticas y autores de cada una de las unidades. Se
fomentará el diálogo con los estudiantes y el desarrollo de discusiones y debates en
la exposición. Además, en algunas clases se reservará un espacio para la
participación activa del estudiantado a través de exposiciones sobre temáticas
vinculadas con el programa, debates previamente convenidos, etc.

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Dicha nota
resultará de la apreciación del trabajo y compromiso en las clases, y de la evaluación
de un proyecto de monografía que los estudiantes tendrán que presentar hacia el final
del curso

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción


de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

Firma

Aclaración

Cargo

También podría gustarte