Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma

Chapingo
“DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN”
Diplomad0

TAREA

Leyes Reglamentarias

PRESENTA:
RUTH ITALIMA MARTÍNEZ VARGAS

Grado: 7to Grupo: B

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 25 de Julio de 2020


Ley General de Sociedades Mercantiles

Esta ley a diferencia de la anterior se divide en 14 capítulos, que a su vez se


dividen en artículos. El capitulo 1 reconoce las siguientes sociedades mercantiles:
Sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita por acciones,
sociedad cooperativa y sociedad por acciones simplificada. A continuación, se nos
presentan algunos lineamientos generales sobre la sociedad mercantil; Las
sociedades mercantiles deberán presentar una póliza constitutiva la cual deberá
contener lo especificado en dicha esta ley. La representación de toda sociedad
mercantil corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán
realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que
expresamente establezcan la Ley y el contrato. El reparto de las ganancias dentro
de una sociedad se hará proporcional a sus aportaciones, si hubiera pérdida del
capital, éste deberá de ser reintegrado antes de hacerse la repartición. El capitulo
2 “de la sociedad en nombre colectivo” establece que la sociedad en nombre
colectivo es aquella que existe bajo una razón social, la cual se formara con el
nombre de uno o más socios, y en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. La
administración de esta estará a cargo de uno o varios administradores, el cual
podrá dar poderes para la gestión de ciertos y determinados negocios sociales.
Las decisiones se tomarán por medio de la mayoría de los votos de los
administradores y en caso de empate los socios decidirán. El capítulo 3 explica
que una sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones. El capitulo 4 “de la sociedad de responsabilidad limitada” define la
sociedad de responsabilidad limitada como aquella en la que se constituye entre
socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las
partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al
portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece
la presente Ley. Esta no puede tener mas de 50 socios. El capital social será el
que se establezca en el contrato social; se dividirá en partes sociales que podrán
ser de valor y categoría desiguales, pero que en todo caso serán de un múltiplo de
un peso. Cada uno de los socios no tendrá más de una parte social, estas son
indivisibles. La administración de estas sociedades estará a cargo de uno o más
gerentes sin embargo la asamblea de los socios es el órgano supremo de la
sociedad. Las asambleas tendrán entre otras las siguientes facultades: discutir,
aprobar modificar o reprobar el balance general correspondiente al ejercicio social
clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen oportunas,
proceder al reparto de utilidades, nombrar y remover a los gerentes. El capitulo 5
explica que la sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se
compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones. Para proceder a la constitución se requiere de: 2 socios como mínimo,
de un contrato social o poliza que establezca el monto mínimo del capital social,
que se exhiba en dinero en efectivo cuando menos el 20% del valor de cada
acción, que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya que
pagarse. La póliza deberá contar con ciertos elementos, explicados en dicho
capitulo, a parte de los explicados en el articulo 6. Esta contara con una asamblea
general constitutiva la cual se ocupará entre otras cosas de: examinar y en su
caso aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que uno o más socios
se hubiesen obligado a aportar, de deliberar acerca de la participación que los
fundadores se hubieren reservado en las utilidades, de hacer nombramiento de
administradores y comisarios. Por otro lado, se explica que las acciones en que se
divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos
nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de
socio. Estas acciones serán de igual valor y conferirán iguales derechos. La
distribución de las utilidades de la sociedad se hará en proporción al importe
exhibido de las acciones. Los accionistas tendrán derecho preferente, en
proporción al numero de sus acciones. La administración de la sociedad anónima
esta a cargo de uno o varios mandatarios que conformaran el consejo de
Administración. Estos serán responsables de la realidad de las aportaciones
hechas por los socios, el cumplimiento de los requisitos legales, la existencia y el
mantenimiento de los sistemas de contabilidad y del exacto cumplimiento de los
acuerdos de las Asambleas de Accionistas. También se menciona que la vigilancia
de la sociedad estará a cargo de comisarios. Anualmente se presentará un
informe con respecto a la información financiera de la sociedad. Por ultimo se
habla de las asambleas generales de accionistas las cuales se llevarán a cabo
para tratar entre otras cosas temas como: la prórroga de la duración de una
sociedad, la disolución de la sociedad, el aumento o reducción del capital social.
Dicha asamblea se ocupará de aprobar o modificar el informe de administradores,
determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y comisarios,
cuando no hayan sido fijado en los estatutos, entre otras cosas. El capítulo 7
expone que la sociedad en comanditar por acciones es la que se compone de uno
o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones. Esta sociedad se regirá por
las reglas relativas a la sociedad anónima, salvo por algunos artículos dispuestos
en este. Como que el capital estará dividido en acciones y no podrán cederse sin
el consentimiento no solo de la totalidad de los comanditados sino también de dos
terceras partes de los comanditarios. El capitulo 8 menciona que las sociedades
de capital variable serán susceptibles de aumento por aportaciones posteriores de
los socios o por la admisión de nuevos socios y de disminución de dicho capital
por retiro parcial o total de las aportaciones. Las sociedades de capital variable se
regirán por las disposiciones que correspondan a la especie de sociedad de que
se trate, por las de la sociedad anónima relativas a balances y responsabilidades
de los administradores siempre especificando que se trata de una sociedad de
capital variable. En el contrato constitutivo se podrá especificar otras condiciones
para el aumento o disminución del capital. Cada uno de estos aumentos y
disminuciones deberá ser registrado. El capitulo 9 “de la fusión, transformación y
escisión de las sociedades” deja en claro que, para llevarse a cabo una fusión,
esto deberá ser decidido por cada una de ellas, en la forma y términos que
correspondan. Los acuerdos se inscribirán en el Registro Público de Comercio y
esta no podrá efectuarse hasta 3 meses posteriores de dicha inscripción. Una vez
la fusión se lleve a cabo estas podrán ser un tipo de sociedad distinta que deberá
regirse bajo los principios que rijan la constitución de la sociedad a cuyo género
haya de pertenecer. Por otro lado, la escisión se da cuando una sociedad
denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su
activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en bloque a
otras sociedades de nueva creación denominadas escindida; o cuando la
escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital
social a otra u otras sociedades de nueva creación. El capítulo 10 dice que las
sociedades se disuelven: por expiración del contrato social, por la imposibilidad de
seguir realizando el objeto principal de la sociedad, por acuerdo de los socios
tomado de conformidad con el contrato social y con la ley, porque el número de
accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta ley establece, por la pérdida de
las dos terceras partes del capital social, por resolución judicial o administrativa
dicta por los tribunales. El capitulo 11 referente a la liquidación de las sociedades
estipula que una vez disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación. Esta estará a
cargo de uno o más liquidadores, quienes serán representantes legales de la
sociedad. El nombramiento de estos se hará por acuerdo de los socios. La
liquidación se practicará con arreglo a las estipulaciones relativas del contrato
social o a la resolución que tomen los socios. Hecho el nombramiento de los
liquidadores, los administradores les entregarán todos los bienes, libros y
documentos de la sociedad. Los liquidadores podrán (a menos que los socios
hayan decido algo diferente) concluir las operaciones sociales pendientes, cobrar
lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba, vender los bienes de la
sociedad, practicar el balance final de la liquidación, entre otras cosas. Una vez
concluida la liquidación; pagadas las deudas sociales, la distribución del
remanente entre los socios esta se sujetará a una serie de reglas explicadas en
este capítulo. En el capitulo 12 de las sociedades extranjeras detalla lo siguiente:
las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad jurídica
dentro de la República. Estas solo podrán ejercer el comercio desde su inscripción
en el Registro y además deberán publicar anualmente un balance general de la
negociación visado por un contador público titulado. El capítulo 13 detalla que la
asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a otras
que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las
pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.
Esta no tiene personalidad jurídica ni razón social o denominación. El contrato
debe constar por escrito y no estará sujeto a registro. El asociante obra en nombre
propio sin relación jurídica con terceros. Por ultimo el capitulo 14 “de la sociedad
por acciones simplificada” declara que la sociedad por acciones simplificada es
aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están
obligadas al pago de sus aportaciones representadas en acciones. Aquí se explica
los requisitos y procedimientos para proceder a la constitución de esta.

Ley General de Sociedades Cooperativas

Esta consta de 4 títulos que se dividen en capítulos y estos a su vez se dividen en


secciones o directamente en artículos. El primer titulo habla sobre algunas
disposiciones generales de la ley. Como es el objeto de esta el cual es el de
regular la constitución, organización, funcionamiento y extinción de las Sociedades
Cooperativas y sus organismos. También se nos menciona la definición de la
sociedad cooperativa la cual es una forma de organización social integrada por
personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios. El segundo título
empieza hablando sobre el procedimiento para constitución de una sociedad la
cual deberá llevarse a cabo mediante una asamblea general y en la que se
levantará un acta. A partir del momento de la firma de dicha acta, las sociedades
cooperativas contarán con personalidad jurídica, tendrán patrimonio propio y
podrán celebrar actos y contratos, así como asociarse libremente con otras para la
consecución de su objeto social. Posteriormente en el mismo título nos hablan de
las clases que forman parte del sistema cooperativas que son: de consumidores
de bienes y/o servicios (las que se asocien con el objeto de obtener en común
artículos, bienes y/o servicios para ellos), de productores de bienes y/o servicios
(las que se asocien para trabajar en común en la producción de bienes o servicios)
y de ahorro y préstamo. Estas se pueden clasificar en ordinarias o de participación
estatal. Más adelante se nos menciona que la dirección, administración y vigilancia
interna de las sociedades cooperativas, estará a cargo de los órganos siguientes:
la asamblea general, el consejo de administración y el consejo de vigilancia.
Siendo la asamblea general la autoridad suprema, que resolverá todos los
negocios y problemas de importancia para la sociedad cooperativa y establecerá
las reglas generales que deben normar el funcionamiento social. Por otro lado, el
consejo de administración será el órgano ejecutivo de la Asamblea General y
tendrá la representación de la sociedad cooperativa y firma social, pudiendo
designar de entre los socios o personas no asociadas, uno o más gerentes con la
facultad de representación que se les asigne, así como uno o más comisionados
que se encarguen de administrar las secciones especiales. Algunas de sus
facultades y obligaciones son: establecer las políticas generales de administración,
acordar la creación de los comités necesarios, autorizar reglamentos, autorizar
algunas operaciones. El consejo de vigilancia ejercerá la supervisión de todas las
actividades de la sociedad cooperativa. Después se nos habla sobre el régimen
económico. El capital de las sociedades cooperativas se integrará con las
aportaciones de los socios y con los rendimientos que la asamblea general
acuerde. Estas aportaciones podrán hacerse en efectivo, bienes derechos o
trabajo. Además, las sociedades cooperativas podrán constituir los siguientes
fondos sociales: de reserva, de previsión social o de educación cooperativa. Con
respecto a la disolución se nos menciona que las sociedades se disolverán por
cualquiera de los siguientes motivos: por la voluntad de dos terceras partes de los
socios, por disminución de socios de menos de cinco, porque llegue a consumarse
su objeto, por el estado económico de la sociedad o por la resolución ejecutoriada
dictada por órganos jurisdiccionales. Pasando al titulo 3 este habla sobre que las
sociedades cooperativas de producción y de consumo se podrán agrupar
libremente en federaciones, uniones o en cualquier otra figura asociativa de
reconocimiento legal. También aclara que todos los actos relativos a la
constitución y registro de las sociedades cooperativas estarán exentos de
impuestos y derechos fiscales de carácter federal. A su vez las confederaciones
nacionales se podrán constituir con varias uniones o federaciones de por lo menos
diez entidades federativas. Las sociedades cooperativas determinarán las
funciones de las federaciones y de las uniones, éstas a su vez, las de las
confederaciones nacionales. Por otro lado, las sociedades cooperativas de ahorro
y préstamo se agruparán en los organismos cooperativos de integración y
representación siguientes: En federaciones y en una confederación nacional. Las
federaciones se constituirán con la agrupación voluntaria de sociedades
cooperativas de ahorro y préstamo, fungiendo como los organismos cooperativos
de integración y representación, de segundo grado. Y la confederación se
constituirá con la agrupación de todas las federaciones de sociedades, fungiendo
como el organismo cooperativo nacional de integración y representación, de tercer
grado, del sector cooperativo financiero. Se menciona también que se
consideraran como organismos o instituciones de asistencia técnica al movimiento
cooperativo nacional aquéllos cuye estructura jurídica no tenga un fin de
especulación, político o religioso y en cuyo objeto social o actividades, figuren
programas, planes o acciones de asistencia técnica a los organismos cooperativos
que esta ley establece. Estos organismos serán los responsable de impulsar y
asesorar al propio movimiento cooperativo. Por ultimo el titulo 4 estipula que los
órganos federales, de las entidades federativas, municipal y las demarcaciones
territoriales e la Ciudad de México, apoyarán a las escuelas, institutos y
organismos especializados en educación cooperativa que establezca el
movimiento cooperativo nacional, además estos apoyarán al desarrollo del
cooperativismo.

Ley Agraria

En el primer titulo referente a las disposiciones preliminares se deja en claro que


esta ley es reglamentaria del artículo 27 en materia agraria. También se explica
que en caso de no haber considerado algo en esta ley se deberá aplicar la
legislación civil federal. El titulo segundo “Del desarrollo y fomento agropecuarios”
habla sobre como el ejecutivo federal promoverá el desarrollo integral del sector
rural, también que las distintas organizaciones de productores podrán elaborar
propuesta que podrán ser tomadas en cuenta por el ejecutivo federal para su
aplicación. De igual manera se menciona que las dependencias y entidades
competentes de la Administración Pública Federal fomentarán el cuidado y
conservación de los recursos naturales y promoverán su aprovechamiento
racional. El tercer titulo “de los ejidos y comunidades” menciona que los ejidos
tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras
que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título y
que operarán de acuerdo con su reglamento interno, que deberán inscribir en el
registro agrario nacional, sin más limitaciones. Así mismo se estipula los puntos
requeridos para adquirir la calidad de ejidatario como son: Ser mexicano mayor de
edad o heredero de un ejidatario, ser avecindado del ejido correspondiente. En
una sección mas adelante se explica la estructura de los ejidos del cual destaca su
órgano supremo que es la asamblea la cual será la encargada de tomar las
decisiones que conciernen al ejido. Con respecto a las tierras y aguas se dice que
estas están sujetas a las disposiciones relativas de esta ley las que han sido
dotadas al núcleo de población y su uso dependerá de los ejidatarios y de si estas
son tierras comunes o parceladas. En el cuarto titulo se estipula que los ejidos
podrán constituir uniones, con el fin de coordinar actividades productivas mediante
asistencia mutua. Dichas uniones tendrán personalidad jurídica. En todo el titulo
se especifican los términos y condiciones de dichas uniones. El titulo quinto deja
en claro que los latifundios quedan prohibidos; estableciendo los limites para
superficies agrícolas, ganaderas y forestales que pueden tener un solo individuo.
El titulo sexto “de las sociedades propietarias de tierras agrícolas, ganaderas o
forestales” expone que las sociedades mercantiles o civiles no podrán tener en
propiedad tierras agrícolas en mayor extensión que la equivalente a 25 veces el
límite de la pequeña propiedad individual. El objeto social de estas deberá
limitarse a la producción, transformación o comercialización de productos
agrícolas, ganaderos o forestales. También se explica que los extranjeros no
podrán tener más del 49% de participación en dichas sociedades. El titulo séptimo
“de la procuraduría agraria” dice que este es un organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios que
tiene funciones de servicio social y está encargada de la defensa de los derechos
ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos,
comunidades, pequeños propietarios, avecindados y jornaleros agrícolas,
mediante la aplicación de las atribuciones que le confiere la presente ley y su
reglamento correspondiente. Algunas de sus atribuciones son: Coadyuvar y
representar a las personas mencionadas anteriormente, asesora de manera
jurídica a las mismas, prevenir y denunciar la violación, ejercer las funciones de
inspección encaminadas a defender los derechos de sus asistidos. También se
nos menciona que la procuraduría debe estar presidida por un procurador,
subprocuradores, un secretario general, así como unidades técnicas,
administrativas y dependencias internas. Se nos señala además los requisitos que
deben satisfacer estos. El titulo octavo “del registro agrario nacional” nos señala
que para el control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental derivados
de la aplicación de esta ley funcionará el Registro Agrario Nacional, como órgano
desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria, en el que se inscribirán
los documentos en que consten las operaciones originales y las modificaciones
que sufra la propiedad de las tierras y los derechos legalmente constituidos sobre
la propiedad ejidal y comunal. Además, este prestará la asistencia técnica
necesaria y se coordinará estrechamente con las autoridades de las entidades
federativas y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Este
también será público, y en el deberán inscribirse: todas las resoluciones judiciales
o administrativas, los títulos sobre las tierras de uso común y parcelas, los planos
y delimitación de dichas tierras, entre otros documentos relativos a las sociedades
y comunidades. Por otro lado, el titulo noveno el cual hace alusión a los terrenos
baldíos y nacionales, nos explica que los baldíos, los terrenos de la Nación son
aquellos que no han salido de su dominio por título legalmente expedido. Así como
también se considerarán nacionales aquellos terrenos que la Nación recobre por
virtud de nulidad de los títulos que respecto de ellos se hubieren otorgado. Por
ultimo el decimo título de la justicia agraria nos señala el significado de los juicios
agrarios. Se entiende como juicios agrarios los que tienen por objeto sustanciar,
dirimir y resolver las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de
las disposiciones contenidas en esta ley. En la resolución de las controversias que
sean puestas bajo su conocimiento, los tribunales se sujetarán al procedimiento
indicado en la ley.

También podría gustarte