Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
E l artículo tiene como fin acercarse al concepto de identidad Latinoamericana, teniendo
como referente a los hermanos Zapata Olivella, Manuel y Delia quienes recurrieron a sus
raíces y orígenes en las tradiciones del pueblo afrodescendiente de nuestro país, así mismo las
contribuciones de Delia Zapata Olivella como artista, bailarina, investigadora y su mayor aporte,
la docencia por la cual consolido la Licenciatura en Danzas y Teatro en la Universidad Antonio
Nariño con el acompañamiento de la actriz y dramaturga Rosario Montaña Cuellar, quienes
centraran su estudio en las tradiciones populares del país, legado para el patrimonio inmaterial
de Colombia.
Abstract
T he article aims to approach the concept of Latin American identity, taking as a reference
to Zapata Olivella brothers, Manuel and Delia who resorted to their roots and origins in
the traditions of people of African descent in our country, the same way Delia Zapata Olivella’s
contributions as artist, dancer, researcher and her greatest gift, teaching for which consolidated a
degree in Dance and Theatre at the Universidad Antonio Nariño with the actress and playwright
Rosario Mountain Cuellar accompaniment, who would focus their study in the folk traditions of
the country, a legacy to the intangible heritage of Colombia.
____________
* Lic. Danzas y Teatro, Especialista en Arte y Folclor y Especialista en Gerencia de Proyectos, Máster en
Gestión Cultural (Universidad Alcalá de Henares -España) y Estudiante de Doctorado en Cultura y Educación
en América Latina (UARCIS, Santiago-Chile).Docente SED, Universidad Minuto de Dios (Docente en las
áreas de Educación Artística, Gestión Cultural e Investigación en Pedagogía Escénica). Fundación Universitaria
del Área Andina (Asesor). ASAB (Docente proyecto con Mincultura), Universidad EAN (Investigador).
Integrante Junta Directiva Asociación de Licenciados en Danza y Teatro- ASOLDYT. Presidente del Centro
Latinoamericano de Investigación Pedagógica de las Artes Escénicas – CIAES.
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012
1. Introducción
88
Javier Alfonso Delgadillo Molano A la maestra Delia Zapata Olivella
Delia Zapata Olivella, descubrió talentos agudo que la obligó a regresar al país y
como los gaiteros de San Jacinto, la Negra que al fin doblegó su espíritu inquieto.
Grande de Colombia, Toto la Momposina,
entre muchos más, que son legado del El ejemplo de Delia Zapata Olivella tiene
patrimonio cultural de la Nación. De esta un valor inmenso como legado cultural,
manera la noticia de su fallecimiento fue y también como actitud para los jóvenes
anunciado en el periódico El Tiempo del de hoy y de todas las razas. Desprovista
28 de mayo del 2001. de fatuas vanidades, aconsejaba a sus
compatriotas “entregarse más al trabajo,
Los tambores, a cuyo son acompasado porque no se puede defraudar a la gente”.
y vibrante bailó y trabajó durante más Y pedía, en estos tiempos de terrible
de cincuenta años, tocaron a duelo por incertidumbre que vivimos, no perder la fe
Delia Zapata Olivella, la gran folclorista y la esperanza. La vida de Delia Zapata es
colombiana fallecida en Bogotá. una lección de grandeza que no debemos
olvidar.
A sus setenta y cinco años podría supo-
nerse que ella disfrutaría de una vida Yeya, como cariñosamente la llamaban
tranquila, dedicada, con su eterna y dulce sus allegados dejo un legado muy
sonrisa, a sopesar un pasado tan rico en importante para las tradiciones de esta
acontecimientos creadores para el arte de Colombia, ella pensó la danza tradicional
su país y de su raza; pero esta artista, que como un fenómeno que es evidente
desde niña se había impuesto un ritmo de estudiarse con todas las pretensiones de
vida agitado, de trabajo incesante en la la investigación y con la pretensión de
búsqueda de las expresiones auténticas del construir nuevas miradas a partir de lo que
folclor afrocolombiano y del arte popular, somos y creemos ser, sin darle cabida a
no podía estarse quieta. Afectada por la aquello tan insignificante del pensamiento
situación de Colombia, que le impedía latinoamericano que es ser como los otros
moverse con libertad por los rincones y no aceptar lo que poseemos en nuestro
de su amada patria, se fue al África y interior, que resulta siendo el cumulo de
recorrió buena parte del continente negro nuestro pasado y de nuestra identidad,
para indagar las raíces de nuestro folclor. pensamiento que siempre planteo la
Contrajo hace dos meses un paludismo maestra en sus enseñanzas.
89
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012
90
Javier Alfonso Delgadillo Molano A la maestra Delia Zapata Olivella
con dinero suficiente para el viaje de Para 1967 es llamada a trabajar con la
todos los bailarines y músicos, pagó los Universidad Nacional de Colombia, a
tiquetes a plazos y emprendió lo que sería través de la facultad de Artes, allí con-
una gira por la Unión Soviética, China, forma el grupo de danzas de la universidad,
Checoslovaquia, Alemania Oriental y donde aplica su método de enseñanza,
Alemania Occidental, cerrando su reco- el cual le permite formar bailarines de
rrido en el Gran Festival Hispánico de alta calidad interpretativa los cuales han
Cáceres, España. generado escuelas de formación, trabajos
de investigación, sistematización, análisis
Para 1960 de regreso mantiene la intención pedagógico y proyección de la danza y
de abrir una academia de danza en Bogotá música colombiana. Entre ellos contamos
y continuar con sus investigaciones folcló- con Julián Bueno (Director de Danza In-
ricas, un accidente que sufre la obliga regre- gruma, Riosucio-Caldas), Manuel Ignacio
sar a Cartagena, pero en 1963 fue nombrada Osorio (Arquitecto, Maestro de Técnica
Coreógrafa Titular y Directora del Cuerpo en Danza Tradicional), Germán Vargas
de Danza del Instituto Popular de Cultura (Coreógrafo y Maestro de Técnica Corporal
de Cali. El siguiente año fue invitada a en el Grupo de Toto La Momposina),
Panamá al Festival Artístico de Verano. En Martha Ospina (Investigadora, Maestra
este periodo empieza a reflexionar sobra Danza Tradicional - Academia de Artes
la necesidad de diseñar una metodología de Bogotá), Héctor Bonilla (Investigador
para enseñar de manera sistemática la y Presidente de ASOFARTES- Asociación
danza tradicional. (Martínez, 2005). de Facultades de Artes de Colombia),
Gilberto Martínez (Investigador y Maestro
En 1965 recibió una beca de Intercambio de Música).
Cultural Internacional que la llevó a dictar
un curso en el Departamento de música Igualmente creó para esta fecha la
de la OEA en Washington y a dedicarse Fundación Instituto Folclórico Colom-
al estudio de danzas negras con Katherine biano Delia Zapata Olivella y el grupo
Dunham, su sueño hecho realidad. En Danzas Tradicionales Colombianas Delia
la ciudad de Nueva York organizó el Zapata Olivella, que actualmente funcio-
Grupo de Danzas Colombianas, realizó nan en la Casa Delia Zapata del barrio la
presentación en el desfile del Día de la Candelaria de Bogotá, en donde su hija
Raza y se ganó todo el cariño de la colonia Edelmira Zapata continua desarrollando
colombiana de Nueva York, que le otorgó la labor que su Madre inició.
el Premio al Mérito. Regresa a Colombia
con la meta de trabajar en los procesos Entre sus procesos de enseñanza están
de formación de bailarines tradicionales, la Universidad Nacional de Colombia
complementado con elementos de la y Central. Y el encuentro de Delia con
teatralidad en la danza. Rosario Montaña (Actriz y Dramaturga,
con formación Teatral en Checoslovaquia)
con quien compartió procesos de creación
91
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012
artística en los montajes de: Atabi, la ultima Gracias a su hija Edelmira Massa
profecía de los chibcha, La Natividad Zapata hoy tenemos acceso a su trabajo
Negra y Cabildo en Carnaval permitió investigativo, además que ella se dio a
consolidar una escuela de formación la tarea de recoger todos sus apuntes y
integral en las artes, al fusionar Danza, publicarlos en el Manual de Danzas de la
Música, Teatro y las Artes Plásticas en la Costa Atlántica de Colombia, importante
escena a través de un montaje escénico legado para la tradición y la cultura.
que centrara las tradiciones populares, lo Delia nunca presumió por ser la primera
cual generaría en 1976 la Licenciatura en en realizar estas investigaciones y sólo
Danzas y Teatro en la Universidad Antonio después de dos años de su muerte se
Nariño de Bogotá, estructurándose como publicaron los apuntes de sus encuentros
un programa único en Colombia y quizá con abuelos y abuelas de quienes aprendió
en Latinoamérica en este género, el los referentes para que, ella construyera
cual le permitiría a Delia Zapata seguir las figuras de sus danzas. Fueron más
aplicando esa técnica corporal que per- de cincuenta años de seguimiento de los
mite a individuos reconocerse como ser ancestros amerindio, hispano y africano.
expresivo y así interpretar los legados Este texto ilustra las danzas representativas
dancísticos de varias regiones del país, de la Costa Caribe, su tierra y el encuentro
considerado uno de los mas plurietnico y con las danzas sacras y profanas del litoral
multicultural del continente. Pacífico Colombiano.
Esta Dama del Folclor Colombiano se En sus escritos es evidente ver que los
destacó por describir las danzas folcló- rituales de danza con la música se asocian
ricas y en realizar planimetrías y dibujos a la procreación, la siembra, la vendimia
coreográficos. Su principal intensión y que están influenciados por los dioses
consigo misma y sus raíces fue la de ser (astros). Ella explicó que bajo estas in-
la maestra de las tradiciones populares a fluencias de la naturaleza y la religión,
través de las danzas folclóricas de las co- los pueblos “desarrollaron danzas como
munidades negras de Colombia que fueron sistemas expresivos de los sentimientos
su inspiración. Su trabajo de recopilación e artísticos”. Delia nos muestra que para los
ilustración es de gran ayuda para las nuevas herederos de la cultura africana en nuestro
generaciones pero también revelador para país, las manifestaciones del cuerpo están
quienes conocen estas tradiciones, en ellos estrechamente unidas a las del espíritu y
se encuentran movimientos de los bailes y a su vez a elementos creativos que enri-
se ahonda en la investigación cultural que quecen las danzas, tales como instrumentos
aborda los diversos orígenes étnicos y en musicales identificados específicamente
una época donde la historia está marcada en la percusión, melodías propias de la
por la llegada de esclavos africanos cultura afrodecendiente que se acompaña
a Colombia y su encuentro con otras de objetos simbólicos que los identifican
manifestaciones culturales en América. como accesorios, vestuario representativo,
92
Javier Alfonso Delgadillo Molano A la maestra Delia Zapata Olivella
93
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012
94
Javier Alfonso Delgadillo Molano A la maestra Delia Zapata Olivella
diseña una serie de rutinas para trabajar cerebro con todas y cada una de las partes
técnicamente el cuerpo, de manera que del cuerpo con apoyo del ritmo; luego se
cuando se llegue a la etapa de montaje relacionan las diferentes partes del cuerpo
ya se tienen interiorizados casi todos los entre si y se comienza la denominada
movimientos requeridos. coordinación corporal. Se mantienen,
hasta donde es posible, los movimientos
Así mismo lo escrito por el Maestro en estática y poco a poco se introducen
Gilberto Martínez (2005) en documento desplazamientos, es decir, se pasa a ejer-
del IDCT al decir que Delia Zapata citar en dinámica.
interpretó y sistematizó el método de
enseñanza aprendizaje que es presentado Tercera etapa: el control psíquico. Está
a continuación según las cuatro etapas del encaminado a controlar el movimiento
proceso metodológico empleado por ella de cada parte del cuerpo, con el ritmo
para la formación de un bailarín en danza musical como referencia en estática y
tradicional: en dinámica. Se desarrollan rutinas mu-
cho más complejas, y el manejo de la
Primera etapa: gimnasia rítmica general coordinación relacionada con los tempos
y expresión corporal. Se aplica una serie del ritmo musical es lo primario.
de ejercicios prácticos, organizados en
rutinas técnicas para desarrollar fuerza, Cuarta etapa: la sensibilidad. Se centra
elasticidad, para ubicar las aptitudes y en la búsqueda individual de la inter-
sensibilidad de cada persona relacionada pretación. Se enfatiza en la expresión de
con el ritmo y sus movimientos corporales, emociones y sensaciones para alcanzar
detectando tanto las condiciones como las la caracterización de las expresiones pro-
dificultades. Hay trabajo de calentamiento pias de las diferentes regiones y de los
en estática (sin desplazamiento), aplicado grupos étnicos-culturales, al igual que la
específicamente a cada uno de los seg- comunicación sensible de la dimensión
mentos corporales, para llegar a manejos expresiva. Cada persona siente de manera
corporales que faciliten posteriormente en diferente los ritmos musicales, y por
los montajes interdisciplinarios. consiguiente las danzas. Lo importante en
la danza folclórica es la interpretación y la
Segunda etapa: la relación cerebro- expresión corporal.
muscular. Esta dada por la relación del
95
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012
5. Un legado a tu saber
96
Javier Alfonso Delgadillo Molano A la maestra Delia Zapata Olivella
6. Referencias bibliográficas
Escobar, T. (2008). “El mito del arte y el mito del pueblo”, ediciones metales pesados,
Santiago Chile.
Vargas, C. (2007) Memoria Viva, Cinco años del encuentro nacional Intercolegiado de
danzas Tradicionales Delia Zapata Olivella, patrocinado por Ministerio de Cultura y
Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. Lac. Impresores, Bogotá.
Vida y obra Delia Zapata: ¿Quien era Delia Zapata Olivella? http://www.entrelasartes.org/
secciones/familia/maestros.html por Paula Bohórquez, bajado marzo 5 de 2010
Zapata Olivella, Manuel, Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo
de biografías. http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/zapamanu.htm bajada el 27 de
Febrero 2010
97