Está en la página 1de 158
Curso de Hidrdulica Industrial BNsravewe — AceREdod Gouer Aceaeer HIDRAULICA TOLLOCAN ERED Gomer Atv Aeet IL. IL Tv. VI. Vu. INDICE INFORMACION BASICA BOMBAS CONTROLES DE PRESION CONTROLES DIRE (ONALES, CONTROLES DE FLUJO MOTORES MANTENIMIENTO. PREFACIO Como muchas de las ramas de ingenieria, la hidréuliea es antigua y moderna. Por cjemploel uso de la rueda de agua cs tan antigno que su invencién precede la eseritura de la historia, Por otro lado, el uso del fluido bajo presién para transmitir potencia y para coulrolar movitnicutos intrineados, es relativamente moderna y ha tenido su desarro- No unis grande en las wiltimas dos o tres déeadas. La generacién de poteneia, la rama bi- drauliea representada por la rueda de agua, no nos coucierne ahora. La maquina de va- por, cl motor de combustién interna, el motor elécirico y In turbina de agua, todas han dlesempefiado um trabajo admirable al suministrar potencia motriz. Sn embargo, a cada uma Ie falta el mecanismo para dirigir esta potencia para trabajo itil. El propésito de este manusl, es ol estudiar el uso de los flusdos bajo presién en la transmisién de potencia 0 moviniient bajo control preciso. A menudo se nos ha preguntado yPor qué es Ja Industria Hidviulica necesaria cuando enins disponible las bien conoeidas ramas de la Industria Meednica, Neumética y Elée- trient ; Es(a es porque wn liquide confinado es de los medios mis versétiles, para moditi- car movinientos y fransmitir potencia, Es tan resistente como el acero. ademiis, infini- tamente flexible, Cambia de forma para adaptarse al enerpo que resiste su empuje, se puede dividir en partes cada parte haciendo el trabajo a su medida y puede ser reunido para que trabaje como conjunto. Se pnede mover répidamente a lo largo de mia parte y despacio en la otra, No otro inedio que combine el mismo gradu de positividad y exactitud y flexibilidad, mantenicndo la habilidad de transmitir un méximo dé potencia en un minino de volumen ¥ peso. las Jeyes de fisiea que dominan los fluidos son tan simples como la meednica de sdlidos y mds simples que las leyes de electrieidad, el vapor o los gases. El uso de inge- nierin en general y particularinente la hidrdulica ha logrado el final de la expansién de la yotencia mental y fisiea del hombre para lograr que un trabajo se haga con precisién mis rapide y con menor desgaste de Ja energfa humana. Aunque este manual esté dedicado prineipalmente a manejo y mantenimiento del equipo Vickers, ineluye capftulos generales que cubren las bases de la hidréulica y todo tipo de hombas, motores y controles. WI equipo Vickers mencionado esta limitado a las ae es ‘sentativas comtnmente encontradas en las herramientas de la maquinaria in- dustria’ Ein los afios recientes, se han tratado de establecer estandares en la mayoria de las fuses de li industria, En la rama bidrdulica probablemente cl esfnerzo més_ significativo en este sentido fue empezado por la Joint Industry Confrence (J.1.C.). La Joint Industry Conference estaba compnesta por varias asociaciones industriales reconocidas, interesa- das on establecer Ios estandares industriales que promoverdn seguridad para el personal, facilitarin el mantenimiento y aumentarén la vida de servicio de las herramientas y equi po. Ya que sus recomendaciones publicadas fueron recibidas tan favorablemente en. la rama de hidrduliea, los estuerzos los continué la American Standars Association (ASA) en combinacién con Ja National Fluid Power Asscciation. El nombre de ASA reciente- mente se ha eambiado por el American National Standars Institute (A.NS.L.). MIDRAULICA TOLLOCAN 1, AC avons! (aparatos qu ejecutan el movimiento deseado). i. IMPULSORES| (Aparatos que envian aceite a los actuado- res). CLASIFICACION GENER\L.DE LOS ELEMENTOS HIDRAULICOS yastago sencillo con o sin amortigua- cién, delantera y \ Doble efecto { vastago doble trasera Movimiento _, cijindvos rectilineo ~"~ ; J Tipo igual a dable efecto Simple efecto 1 Embolo buzo paletas Movimiento Motores Biratorio —*hidraulicos { axiales ilimitado . paralelos pistones \ en angulo radiales miento giratorio con —> Motores oscilantes ngulo limitado axiales Paletas i paralelos Bombas( Pistones ( on sngulo | radiales najes eee internos { de membrana Acumuladores ( de pistén | otros Muiltiplicadores de presién ) AN MIDPAULICA TOLLOC Valvulas de seguridad ‘Valvulas de seeuencia «. ) Valvulas reductoras De ] Valvulas para acumuladores Presostatos Manémetros Reguladores simples a {estraneularniento en serie ( por pres Reguladeres } [division de caudal ( or temperatura glen linea, Ten dngulo {drenaje interno Antirretorno: joteados \ Jdrenaje externo ° im. CONTROLES) (tanto eléctrico : Mando meeinico Mando neumatieo Mando hidraulico simples combinados (DIVISION MOVIL) De direccion am § | | (Mando eléetrico piloteados _. Mando mecdnico Distribuidores: Vailvulas especiales (tipo lengueta simples: [tino corredera {tipo lengueta edera chorro INFORMACION BASICA INFORMACION UTIL (probablemente usted la couoce). 1.—La presién se define como la fuerza aplicada en la unidad de drea. Por lo tanto: | F=PXA y E P 2.—La fuerza (Lbs) desarrollada por un pistén puede determinarse multiplicando el rea del mismo (pulg.) por la presién que xe le aplique (psi). F=PxA ..-Para eneontrar el érea de un cilindro obtenga el cuadrado del diémetro y multipli- eando por 0.7854 ATT x R= —TD' 0784 x D | y a la inversa: ap D= A 0.7854 3.—LEY DE PASOAL.—Bue establecida en el siglo XVII por el Francés Blas Pascal y dice que lx presién aplieada a un fluido confinado se trasmite en todas direcciones y av- tia con la misma magnitud en areas iguales. 4.—Para determinar la copacidad volumétricn de un cilindro (pulg.) mlutipliquese et frea del mismo (pulg.) por su carrera (pulg.). AX L Pope LX D' x L Vol = — Vol=0,7854 * Dt x L 5.—La velocidad de un objeto se define como Ia distancia (longitud) que recorre en tx unidad de tiempo. L oT Hl gasto volumétrico (cantidad de flujo) de una tuberia se define como el volumen de liquido (galones) que pasan por ella en ln tmidad de tiempo (minutos). HIDRAULICA TOLLOCAN eR TP EL TE I Ee 7.—La velocidad del fluido a través de una tuberia varia en relacién inversa al Grea d= su seecién transversal. Por lo tanto la velocidad del flufdo varia inversamente con el eu2- drado del didmetro interior, por ejemplo: Duplicando el didmetro interior incrementa- mos el drea 4 veces. ya (tty = Gate Ct cma rain. ‘Area ( ft 8—La velocidad de un cilindro depende de Ia medida (Are del pistén) y de la cantidad de flujo (gasto) que se le alimente. Velocidad (pulg./min.) = — Geto Clee in, | Vel (—Pulg._) = Flujo (GPM) x 251 ( in'/ gal) Area (pulg) 9.—Para determinar Ja cantidad de flujo (UPM) necesarios para. mover un cilindro (den: pulg) en una distancia predeterminuda (pulg.) en un tiempo dado (seg-) ‘isese: GPM = Aves del piston (in) x largo (in) x 60 seg./min. ‘Tiempo ( seg.) X 231_ in'/gal. 10,—La velocidad del aceite en las tuberin s¢ recomienda que no se exeeda de: 20Ft|sex. para Iineas de presién y que no exceda de 4ftlseg. en Iinea de admisién; por lo que, pa- va encontrar el rea do una tuberia necesaria para manejar determinada eantidad de flu- jo se usa la siguiente £6rmula: 4, \ _ GPM _X_.3208 Area (in!) =—Viocided ( ft /eem ) 11.—La cafda de presién de un liquido en una tuberfa varia proporcionalmente a la velo- cidad del mismo. 42.—En una tuberia estandar el diémetro interior es mas grande que su medida normal. Las tablas de tuberias deben consultarse cuando se requiera conocer Jas medidas de las mismas. 18,—En la tuberfa de Acero y la tuberia de Cobre el didmetro con el que se especifiean corresponde exactamente a su didmtro exterior por lo que, para encontrar el didmetro in terior réstese de la medida norsinal dos veces el espesor de le pared. 14—Le palabra Hidrduliea se deriva del vocablo griego que significa Agua. La tecnolo- gia Hidraulica se divide en dos ramas: ‘La Hidrodindmiea en la enal se utilizan dispositi vos que aprovechan el impacto o energia cinética del fiuido para transmitir potenci la Hidrostdtica en la cual se utilizan dispositivos que operan mediante la fuerza aplic a un Hquido confinado. A esta ltima rama pertencce el Equipo Hidraulico Vickers Restringiendo el significado de la palabra Hidréulica la definiremos como Trans- misién dé Potencia. MIDRAULICA TOLLOCAN @ —Auute la palabra Hidréuliea significa agua, el flufdo més comunmente usado en la transmision de potencia es el aceite. 16-—1 comprin ite hidréulico sirve como lubricante y es précticamente incomprensible, se aprox. 4 de 1% a 1000 psi. y 1.1% a 3000 psi. 120° F (49° C). 17. La densidad se define como el peso que tiene la unidad de volumen. Densidad = 2888 _ ensidad Volumen 1s, fn densidad (peso por unidad de volumen) de un aceite varia con el cambio de vis. sin embargo de 55 a 58 Ibs, por pie etibico cubve un rango de viscosidad de 150 900 ssu a 100° P, 19.. ‘La presién ev Ja base de una columna de fluido depende de la densidad de éste (pe- so por unidad de volumen) y de la altura de la columna; esto se expresa por: P= Dens, x H Por lo que Ja presién de una columna de aceite de 1 pie de altura serd: 0.4 psi/pie Losi? x 1 ft 20.Para encontrar la presin en la base de cualquier columna de aceite, multiplique la altura en pies por 0.4. 21.—La presién atmosfériea es igual a 14.7 psi al nivel del mar y se representa: PSIA. Tin leetura de un manémetro no ineluye la presién atmosfériea y se representa: PSIG. Debe de existir caida de presién (difereneia de presién) a través de un orificio o res- triceién para eausar flujo por Jo consiguiente si no hay flujo no hay caida. 24.--La bomba no sueciona al flufdo. El flufdo es empujado a la homba por la presién at- mosfériea, 25,—La bomba no erea presién, su funcién es crear flujo, la bomba se usa para transmi- tir potencia y usualmente son de desplazamiento positive 26.—La presin es eausada por la resistencia al flujo, ol mandmetro indien la presién de trabajo cn un momento dado. 27.—La presién absoluta se obtiene sumando a la presién manométriea, la presién atmos- férica de la localidad. Presién absoluta (PSIA) = Presién manométrica (PSIG) + Presién atmosférica local. MIDFAULICA TOLLOCAN 28.--H trabajo se define como 1a fuerza empleada para mover un objeto una determina- da distancia, trabajo (Ib-pie) = Fuerza (Ibs) x distancia. (pies) 29.—La potencia se define como la fuerza necesaria para mover un objeto una determi- nada distancia y en tiempo determinado. Potenoin (Ibs— pie) = F (ib) x L (ft) = trabajo, min. tiempo (min) ‘Tiempo Por lo que si se desea efecinar el mismo trabajo (misma fuerza misma distancia) en menor tiempo del que se realiza se consumird mayor poteneia 30.—Normalmente la potencia se expresa en “Caballos,de potencia” (HP) y se define eo- mo una carga tal, que se requiere una fuerza de 33000 Tbs, para levantaria’a distancia de im pie en un minuto, 0 sea: 1 HP 33000 1 = 746 Watts 42.4 BTU/min. 31.—Tanto el trabajo como la poteneia no pueden ser creados ni destruidos, sélo trans: formados, por ejemplo: calor, luz, ete, 32.Ya que Ja fuerza en un sistema hidrdulico, se puede expresar por: presién por drea ¥ substituyendo esto en la formula del punto 29 nos queda que: Pot= PXAXL T Donde vemos que: AxLV (volumen) y volumen entre tiempo es igual a gasto. por Jo que nos queda qu Potencia ~ gasto x presi Como normalmente expresamos la potencia en ITP, el gasto en GPM, y la presién en PSI. aplicaremos un factor para darle consistencia a Ins unidades, queddndonos: HP=GPM x PSI x .000583 | 33.--Para ealcular el HP neeesario para inover una cantidad de flujo (gasto) dado, « una presién determinada, tisese la formula HP=GPM x PSI x 0.0007 | HIDRAULICA TOLLOCAN E] factor 0.0007 difiere del anterior .000583 dehido a que se ba considerado una diferen cia del 20% 34.—La relacién eutre torque y HP es: Torque (Ibs—in ) = 68025 % HP. : __ RPM \ 6 = HP= Torque (Ib-in ) X RPM MIDRAULICA FOLLOCAN RELACIONES ENTRE UNIDADES ANGLOSAJONAS ¥ DECIMALES Unidades anglosajonas ) Nombre Nombre | Abrev. ‘Magnitud | espafiol inglés | inglés Equivalencias Longitud | pulgada inch in 1in=25,4 mm. —_| Imm=0,03937 in = - — | + — pie foot tt 1ft=30,48 em. | 1em=0,9281 ft 7 “| i superfi- | pulgada square fee ee ; Gen | Cuadrada | ineh sq. in| Isa em* | 1em?=0,1850 sq. in Y a = = \ ple square sq. ft . £6=929 cm? cuadrado foot lee 14 _ | fe _ ] Volumen | Pulgada | cubic cu. in | leu, in=16,387 cm* cables inch | pie cabie cu. ft | leu. ft=28,817dm* | 1 ms=39,3147 cu. ft | euibieo foot galén imperial Imp. gail UMP: 681-4543 | 1 1 =0,2200 Imp. gal imperial gallon S galon vs us gal | igal=3,785 1 1 1.=0,2642 gal USA gallon {or gal Peso libra | pound Ib 1 Ib=453,592 gr | 1 Kg=2,204 Ib tonelada Jon 1 Jong ton= ' Inglesa ton” | -1016,05 Kg short 1 short tor tonelada USA §ho! = 907,1853 Ke, galon 1 IGPM=4,453 caudal | imperial ae __——_| Bor min. _ i galon usa | 1 GPM=3,785 por min GPM | um | pulg. ciibi- 1 CIPM=0,016387 ca por min Veemees [ani | libra por pound per PSI 1 PSI=00703 | 1 Kg/em® 14,223 | Pulg, cuad. | square inch Kg/emt | PSL HIDPAULICA. TOL Nombre ‘Nombre Abrev. espafiol inglés inglés Equivalencias pulg. de inch of 1 mercury inch=| 1Kg/em?=28,985 inercurio mercury 20,0845 Kg/em? | mercury meh unid. térm. | British IBTU=0,282 Ki = Calor inglesa | therm, unit BIU 252 Keal| 1 K cal=3,968 BTU cab. vapor | British hor- 1HP=1,0140v=_ | Potencia | Srtanibo ae power HP 215,15 'Kgm/seg | 1 CV=0,9863 HP somento | eer aa we ein | 3B: 1B52:1521. | 4mm, Kg.=86:796 1b. in ple foot , | ift.1b=0,1383 ~ Pe ' fim | Mee Im. Kg=7,238 ft. 1b IDEAULICA TOLLOCAN HIDRAULICA TOLLOCAN Diameter Sh, hs he Meee Vk " 2 : A Me eee he ah Sh he Me ‘ ‘AREAS OF CIRCLES Area eee a sis + 90 2 O75 vam os 13830 worry ss 14230 an 1978 2019 22s 24059 ama rn yan Mes v7 12868 Diameter as ai iomaters ort in Yaches. ‘Arson are in Sa re Inch 1S" 2 n n 2s Py ” ” Diameter aa: 2s ast 2 Wis 2 sos ais aM 3. 38 eC = CYUMOERAREA ¥ Lee Praeeune = Geet Atty” amet ate) fess > Ga KNOWN: 10,000% Racine Seabee Voumie Rens omane mcnee) “(nena)” rae PRE ne mo) o HIDRAULICA TOLLOCAN DISPLACEMENT= CYLINDER AREA x STROKE (amie ments) (#QUAAE wens) (cues) FIND DISPLACEMENT © KNOWN: * AREA 19.6 STROKE 20° Cyunoen CyLinDER Anca Gamercr Gouane Iuotes) (ment CYUNDER DISPLACEMENT CYUNDE A STROKE (come inewe>) Cincwes) HIDRAULICA TOLLOCAN © KNOWN: TA uP oeLNcay Gece HIDRAULICA TOLLOCAN to LINEA LINEA ® INTERNO VISCOSIDAD = AUXILIAR AUXILIAR. TuBO cst 1 2 CMs am CAUDAL UMIN. as $000. 1001 ° peso | 50 ESPECIFICO | ” 12 " 100-4 be | oo so (ee “ ” os 5 res cm | eo MONOGRAMA PARA LA DETERMINACION DE LA PERDIDA DE CARGA EN LOS TUBOS RECTILINEOS EN REGIMEN LAMINAR. @ MIDKAULICA TOLLOCAN + seo th aa os 400 [5 : 300 8 bl nA iT] 700 V A E 100" y He F 30 A | A 7 rr oy H le oz a] ail Ht: tla 10.005 001 007003005 01 020308 1 Kp cw PERDIOA DE CARGA EW Kp/cn? PERO Oe ube de longitud un metro recorrido por un aceite con 5°E HIDRAULICA LOLLOCAN oe 16 9 / 100 150 200 250 1 300 350 + ‘400 © 450 500 550 F 600 4 650 MIDEAULICA TOLLOCAN EQUIVALENCIA APROXIMADA ENTRE UNiDADES DE VISCOSIDAD A LA MISMA ‘TEMPERATURA. gonenaricn Tewnvenl aregu) Sayacts [Requgon | AEROS | ranien lewaeent ivengac| Funct | Mango° | eRe ao EENTISFONES) FEmADI ESNet | sF¢OwDN |iseowon | iseConnn fEMHSFORESFORADN econo sfondi |(s€EONOH |rConon a | 1 00 a = wi92 sje | m |S ® a? | wo |e |oaw] - . is S| oe | oa | = Pelee we | _ a ine wo |e to bet ao | 3 a Spot ae Be 2] ee tom | to a8 Ba | ime Smo | 8 os na | 22 wn | we a ar | im se | 8 be as |e ‘| & ao] owt eae les oo za | x wo | 0 ™ zs | 3 won| 5 * @ | 3 oso | bo a ar | ms vos | st Ce HIPRAULICA TOLLOCAN uw FLUIDOS HIDRAULICOS 1) MISION DE UN FLUIDO EN OLEOHIDRAULICA 1) Transmitir potencia 2) Lubrificar 8) Minimizar fugas 4) Minimizar pérdidas de carga FLUIDOs EMPLEADOS| 1. Aceites minerales procedentes de la destilacién del petréleo A. Agua-Glicot B. Flufdos I. Flufdos ininflamables | _Sintétleos C. Emulsiones agua-acelte D. Emulsiones inversas Es Hidrocarburos clorados Esteres organicos HDRAULICA TOLLOCAN s we wee SO1D) Va 1evaranaL suxmaoxa |SiNeTsoxa | auNaTsoxe yeaa yeaa 3001 soorxos |saxoava so age Saad sooTKOL |savOAVA SOt | vorxos, SX ON | VOIXOL 8H ON | OOIXOL S4 ON ayanixoL yang | SENWIIOXE ywana | asavuazov | wtavaasov| suxataoxa sano1ovart onsaxovee ‘aan 1a quTOs nov | gsaomx | onaowmx | oxox orn 08 Soatsoue09 ° ONID SOLIS ocusiagrt0a oai1asr10a wc vxnc ones | omuna | °* SEN svmuospeasrys vue OnPHAN oon Noms | YNOOVIIS | x yung OITA oxauaoax YNoorus | y yng oaieinsrT0a S¥IHOLOVASILYS womra | onanaoan onrasin, onmanix x83 ¥NAH 0: rs ae 7 uAgOV-VDOY Toor19 ayaa NOIST vaov ‘SLLAOY soayaor | sooixvex0 Souaetvoowanr |“ sauisa | SOOTINVHCIH SOGINTE TUAOS STIVAENED SOLVA PIDRAULICA TOLLOLAN | 4 BOMBAS BOMBAS DE PALETAS VICKERS Aj TIPOS DE ROMBAS (1) Hiabas “tipo redondo”. Sn forma exterior es cilfudriva, Vgr. la bomba V104. (1D) Bowhas “tipe cuadrado”, Su forma exterior es euadrada. Vgr. la homba V200. (ZL) Hombas “tipo doble paleta”, Posen una paleta pequefia que puede deslizar en el in- terior ile otis sayor Vgr, la bomba 25V, (IV) Bombay “tipo paleta delgada”. Son de forma parecida al grupo (IL), pero se diferen- in cn ie st orifieio de aspiracién es mAs ancho. Sus paletas son también més delgadas. rola leunba V20, . Be CARACTERISTICAS COMUNES A LOS CUATRO GRUPOS 1. Rotor viveular y anillo oyalado coneéntricos. Lay pposieién relativa de los orifieios de entrada y salida es variable, exeepto el tipo (I). 3. EL ovitieio de aspina én es més ancho que el de salida. Lf juilibraje hidréulico, 5, Candal eonstante. i. GOO F.PML {Tay aceite a presién en la parte inferior de todas las paletas, excepto el tipo (IIL). Diferentes eapacidades de eandal cou cl mismo cuerpo exterior. 4. Puede cambiarse e} sentido de giro, cre haciendo eambios internos. 10, Las paletas son de forma rectangular, exeepto el tipo (IIT). 11. Tas ymuuras de las paletas tienen direceidn radial, excepto cl tipo (I). 12, FI oje no esté apoyado en la tapa, excepto el tipo (I). 18. Drcnaie interno, exeepto alguna bomba de tipo (1) 1A. Tar presién Pagmantada por la pelfeula de aceite entre las paletas y el anillo en las vonas de sispiracion viene dada por P P.a,, donde “P” es la presién de trabajo de la bom: ha. "a" la auichura de Ja paleta y “e” la “auchura de la capa Iubrifieadora de aceite. Ex- eopta tipo (EE) HIDRAULICA FOLLOCAN o BOMBA DE PALETA TIPO REDONDO Y i 1. TABA 5. ANILLO 9, RIE COsTNETE 8, JUNTA 10, RETEN 3, ANILLO 7! OUERPO in ComNETE a, noron 8 ANILLO 12) MONTURA yy HIDKAULICA TOLLOCAN BOMBAS TIPO ‘ CUADRADO”’ 6nIE 10 MUELLE 1 CUERPO 11 PLACA DE PRESION 8 ANTLLO 12 ROTOR ® PASADOR 13 PALETA S Uy. 4 eg eto 4 va c= NERAULICA TOLLOCAN BOMBA TIPO ‘DOBLE Paco INTERNA SIMBOLO. PALETA ° PaLETA PALETA INTERMA 5 PORNILLO 2 PLACA DE Vein 3 TAPA | ANILLO 5 CUERPO GANILIO ELASTIC 7 ARANDELA 8 RETEN 9 ARANDEE 0 BJF nn GHAVETA 12 COMNETE 18 PLACA PuEstON WAUNTA VORICA 1" ACA Du PRESION 6 ARANDELA HIDRAULICA TOLLOCAN © BOMBAS DE DOBLE PALETA ANILLO PRESION DE PALETA AQUI ACTUA SIEMPRE A PRESION OF SISTEMA PALETA INTERNA FIG-L.PRINCIPIO. DE FUNCIONAMIEN TO SALIDA SENTID0 OE SENTIDO DE ROTACION 7 oe ROTACION PALETA INTERNA ENTRAGA ENTRADA FIG-2.CORTE TRANSVERSAL Y DISTRIBUCION DE LAS PRESIONES HILEAUMICA TOLLOCAN PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CURVAS CARACTERISTICAS DE 5 BOMBA DE PALETAS Z = 6 =z Ww a we 109] “ 90 z tr or = Bre 80 ale | Zhe 70 mo (CAUDAL Ket t 60 E | 2 50 40 Oy _|_1- 1 o 0 28 56 84 12 140 PRESION EN Kp/cm? HIDPAULICA, TOLLOCAN RENDIMIENTO (%) 1450 RPM POTENCIA (CV) a CVENTRADA CAUDAL DRENAJE| 70 140 210 Kg/em2 CURVAS CARACTERISTICAS CE BOMBA DE PISTONES HIDRAULICA TOLLOCAN CUADRO DE PARES DE APRIETE BOMBAS DE PALETAS Tipo redondo REFERENCIA PAR DE APRIETE EN m. Kg. Bombas simples V-104, V-105, V-111 08 Bombas dobles V-108, V-109 ‘V-124, V-125, V-134 Bombas simples ‘V-135, V-144, V-145 V-40, VG-40, V-360 Bombas simples ‘V-361, V-460, V-461 Bombas de dos z Fone V-2804, V-2305 2,30 + 0,10 Bombas combinadas —_| VC-108, VO-109 Guerpo pequefio Cuerpo grande VC-128, VO-129, Cuerpo pequefio VC-138, VC-139, VC-148, VC-149, Cuerpo grande V-128, V-129, V-138 Cuerpo pequeiio V-139, V-148, V-149 Cuerpo grande HIDRAULICA TOLLOCAN BOMBAS DE PALETAS Tipo cuadrado REFERENCIA PAR DE APRIETE EN m. Kg. | Vet Bombas on V-3xcx simples Cuerpo grande v223x we 120! Cuerpo pequeiio Cuerpo grande v-s28x ee Y oro oo Cuerpo pequeio | > Cuerpo grande {20,7 114 dobles vo E . Cuerpo pequefo | 1440 Cuerpo grande 34.6114 v-s244 eee ieee Cuerpo pequefio } 1,440, HIDRAULICA TOLLOCAN HIDRAULICA, TOLLOCAN BOMBAS DE PALETAS ‘Tipo paleta delgada REFERENCIA PAR DE APRIETE EN ‘Cuerpo grande Cuerpo pequefio Bembas y motores de pistones, caudal fijo y caudal variable REFERENCIA PFBS, PVBS, MFBS PFB10, PVB10, MFBIO, PFB15 y PVBI5 PFB20, PFB29, MFB20 y MFB29 PPB45 y PVB45 PFB90 y PVB90 —BOMBAS Y MOTORES DE PISTONES— ()PAR DE APRIETE EN M Kp. 1,90+0,15 12,8 40,4 16,6 +14 (x) de los tornillos de 1a tapa en bombas y motores de desplazamiento constante o de des- plazamiento variable, mandados mecAnica o hidréulicamente. —MOTORES DE PALETAS— —Unidireccionales— ‘Motores de desplazamiento constante REFERENCIA Mou HIDFALLICA TOLLOCAN BOMBAS DE PALETAS Tipo doble paleta i REFERENCIA PAR DE APRIETE EN M. : 130/132 a 7 28v/26V 7640.7 180/181 30V/31V-130/132 7,640.7 2 Bombas 35V-130/132 12,5:0,7 simples 35V-180/181 at alt P| ss0/132 7 av | 180/181 ee u soy ) 187782 36 414 } 180/181 + 55V 415421 {10/182 Cuerpo grande {9,740.7 25200 « 1 aso/i81 Cuerpo pequefio } 6.2107 Cuerpo grande j 12,540,7 3520-180 /132 : —— | Cuerpo pequefio | 6.20.7 { 180/281 Cuerpo grande {21 H14 3520V a ) 186/187 Cuerpo pequefio | 6,240.7 Cuerpo grande 4 12,540,7 3525V-130/132 . i” Cuerpo pequefio | 9,740.7 a a HIDRAULICA HOLLDCAN REFERENCIA PAR DE APRIETE EN M. Kp. ( 180/181 Cuerpo grande ( 21 +14 3525V A ma 186/187 Cuerpo pequefio ) 9,7+0,7 130/131 Cuerpo grande j 366414 4520V ) 180/181 186/187 Cuerpo pequefio i 6,240,7 Cuerpo grande 366414 Bombas 180/181 198/187 Cuerpo pequefio ) 9,7+0,7 180/181 186/187 { 180/131 Cuerpo grande Cuerpo pequefio Cuerpo grande Cuerpo pequefio MILEAULICA TOLLOCAN y MONTAJE DE LAS BOMBAS DE PALETAS: INDICE BOMBAS SIMPLES TIPO REDONDO 1.1. Montaje del cartucho. 1* Notas caracteristicas del giro. BOMBAS SIMPLES TIPOS CUADRADO Y PALETA DELGADA 2.1. Series V100, V200, V300, V400, V10, V20 y V30, 2.2, Montaje del cartucho. 2.3. Comprobacién del montaje del anillo. BOMBAS DOBLES TIPOS CUADRADO Y PALETA DELGADA Series V2200 y V3200. 3.2. Series V3200. 2.3. Series V4200. Cambio del sentido de giro. BOMBAS SIMPLES TIPO DOBLE PALE! 4.1. Series 25V, 30V, 35V, 45V y 50V. BOMBAS DOBLES TIPO DOBLE PALETA 5.1. Series 2520V, 3520V, 3525V, 4520V, 4525V, 4535V.y 5045V. 5.2, Cambio del sentido de giro. MO) 1A DE LAS BOMBAS Y MOTORES DE PALETAS 1. BOMBAS SIMPLES TIPO REDONDO MONTAJE PARA GIRO A DERECHAS MONTAJE PARA GIRO A IZQUIERDAS (mirando al cuerpo de la bomba) (mirando al cuerpo de la bomba) 1.1. Montaje El sentido de rotacién de una bomba se detine observando la bomba por la parte saliente eet Si el sentido de giro es el de las agujas del reloj, se denomina giro a derech: Ae sentido de giro es el eontrario al de las agujas del reloj, se denomina giro a izquier- das. Por Jo tanto, si la bomba se observa por el lado de la tapa, estos sentidos de giro hay que For jderarlos al revés. Para colocar correctamente los conjuntos rotatorios (eartuchos)), se debe proceder de la siguiente forma, Jo. Elegir la placa, que se montaré en el cuerpo de la bomba, segiim la flecha orientati- 42 Ge giro. Como comprobacién xe puede recordar que: Placa con taladro de fijacién pe- quello (2)A corresponde a giro a derechas. Placa con taladro de fijacion grande (1)A, corresponde a giro a izquierdas. 20, Colocar la placa correspondiente en el cuerpo de la bomba, de forma que el meneio- sea taladro comeida con el de igual didmctro practicado en el euerpo de bomba. Comprobacién: Observando 1a homba en a misma posieién que en la figura y compardn- Gola eon la esfera de un reloj, el orificio de fijacién del pasador dehe quedar: ‘A las 3h si gira a derechas. ‘A las 6h si gira a izquierdas. WILEAL eo probaci derechas. indicadora de giro de la placa. didmetro correspondiente. GIRO A DERECHAS El pasador debe quedar colocado en el alo- nics del cuerpo de la bomba por el did- etro pequetio. . Estando la bomba situada en la misma po- ‘én que en la figura y, comparando con In sfera de un reloj, el pasador debe quedar Tas Sh. ‘La maxima abertura del perfil ovalado in- ‘or del anillo esta orientada: erpendicularmente a la linea que une las focus de entrada y salide, si el giro en a de- rechas.. . Rotor con Jas rannras inclinadas hacia la Iequierda. Paletas con el borde agudo hacia la iz- uierda. To. Colocar la segunda placa, segiin la posicién del pasador. Comprobacién: 30, Colocar e] pasador (3) por cl lado del didmetro correspondiente, 4o. Colocar el anillo (5) (la posicidn del anillo est4 determinada por el pasador). Com la maxima ahertura del perfil ovalado interior del anillo est oricitada: —perpendicularmente a la linea que une las bocas de entrada y salida, si el giro es a —paralela a dicha linea, si cl giro es a inquierdas. 5o. Colocar el rotor (4) observando la flecha indicadora del giro. Comprobacién: La in- clinacién de las ranuras de las paletas es hacia el sentido de giro desde adentro a fuera. Go. Colocar las paletas (6) de forma que el chaflén inclinado esté en contacto con el ani- lo (5) eon la parte de dngulo agudo hacia el lado de avance. La tleeha 80, Colocar la tapa de la bomba de forma que coincida con el pasador, por el orificio de 9o. Apretar Jos tornillos hasta el par recomendado. 1.2 Notas caracteristicas del giro. GIRO A IZQUIERDAS 1. El pasador debe quedar colocado en el alo- jamiento del enerpo de la bomba por el did- metro grande. 2, Estando la bomba situada en la misma po- sicién que en la figura y, comparando con la espera de un reloj, el pasador debe quedar a las 6h. 3. La maxima abertura del perfil ovalado in- terior del anillo est& orientada: —Paralela a dicha linea, si el giro es a iz- quierdas. 4. Rotor con las ranuras inelinadas hacia la dereeha, 5. Paletas con el horde agudo hacia Ja dere- | cha. — 2. BOMBAS SIMPLES TIPOS CUADRADO Y PALETA DELGADA ies V100, V200, V300, V400, V500, V10, V20 y V30. El sentido de rotacién de una bomba se define observando Ja bomba por Ja parte salien- te del eje. Si el sentido de giro es el de las agujas del reloj (sentido horario) se denomina giro a derechas. Siel sentido de giro es el contrario al de las agujas del reloj (antihorario) se deno- mina giro a izquierdas. de eonjunto Cuando en lugar de observar el conjunto por el lado del eje, lo hagamos por el lado de la tapa, los sentidos de giro anteriormente indicados sern los contrarios. 2.2, Montaje del cartucho. 1.—Colocar el rotor (1) sobre el cuerpo (7). Su posicién es indiferente. 2.—Colocar las paletas (2) con la parte redondeada hacia afuera. 3.—Coloear los dos pasadores (3) de referencia. 4,—Colocar el anillo (4) haciendo coineidir con dos pasadores, los taladros practicados en el mismo, de forma que la flecha (5) que en él va grabada, esté orientada en el sentido del givw deseado. WOHATLICA TOLL AN oO 2.3. Comprobacién del montaje_del_anillo. Cuando el montaje es a derechas, el perfil ovalado del anillo e: tard inclinado 45° hacia Ja derecha de la linea que determinan |: pasadores, Cuando sea a izquicrdas se encontrara inclinado 4 hacia la izquierda. Fl anillo lo observamos del lado de la tapa. ° ° ° ci ° ° ° e Giro a ‘Derechas Taquierdas —Se eoloca la placa de presién (6) de forma que los pasadores que sobresalen del anillo se encajen en los orificios de referencia de que va provista. 6—Se eoloca la tapa de la bomba (8) y se aprietan los tornillos hasta el par recomendado. TIPO € TADRADO Y PALETA DELGADA. 3. BOMBAS DOBLI 3.1. Series V2200 y V2020 El proceso es el mismo que el deserito anteriormente, pero en ver de colocar la tapa colocamos la parte central del euerpo de la bomba. Sobre éste, colocaremos la segunda bomba cuyo montaje es en todo’ igual a la anterior, debiendo tener las mismas precait- ciones y apretar los tornillos con el par recomendado. ries V3200 1.—Colocar el cuerpo central de la bomba 1m: randola por el lado de la tapa y sobre él mo tar una de las dos bombas. —Dar la vuelta al conjunto. 3—Montar la otra bomba. Tener en cuenta que ahora la miramos por el lado del eje por Jo que cuando el giro sea a derechas la flecha indieard el sentido de las agujas del reloj_y cuando sea a izquierdas el sentido contrario alas agujas del reloj. Apretar Jos tornillos hasta el par reeo: mendado, Este es el mismo para todos lox tor nillos de las bombas. Sevies_V4200 Empezar a montar la bomba por el cuerpo de salida del eje. Fl montaje de esta bomba es en todo igual al de la bomba simple. Cuando se coloea el eu po central hay que colocar los tornillos apre tando hasta el par recomendado. A coutinu- cin eolocar la segunda bomba cuyo monta- je es igual al de las demas bombas simples. ‘A LOLLOLAN 3.4 Cambio del sentido de giro a) Bombas simples 1.—Saear Ja tapa. 2.—Saear la placa de presién. 3.—Dar la vuelta al anillo, No es necesario dar Ja vuelta al rotor. 4.—COolocar la placa de presiou, 5.—Colocar la tapi Jog tornillos hasta el par recomendado. b) Bombas dobl Se hace lo mismo con las dos boibas. 4, BOMBAS SIMPLES TIPO DOBLE PA! ETA 4.1, Series 2% BV y 50V_ Hl sentido de rotacién de una bomba se define observando la bomba por ln parte suliente del ejc. Si el sentido de giro es el de las agujas del reloj (sentido borarie) se denonsite giro a dercchas. Si el sentido de giro es el cantrario al de las agnjas del rele) (antihora- rio) se denomina giro a izquierdas. Cuando en lugar de observar el conjunto por el lado del eje 1o hagamos por el lado de la tapa, los sentidos de giro antcriormente indieados seriin los contrarios, Pasadores guia Montaje Rotor 1.-Coloear la placa de pre- én como indica la fig. 1. 2.—Colocar los dos pasado- Placa de res guia. a toe 3.—Colocar el rotor de for- Riel ma que la flecha que leva indique el sentido de giro deseado (contrario a las agujas del-relo} para el montaje a de- rechas y sentido de las agujas del reloj para el montaje a izquierdas, puesta qe se ob- serva desde el lado de la tapa). HIDRAULICA TOLLOCAN e Comrohaciin: Las mueseas que Ievan las ranuras del rotor deben quedar en la parte posterior de la flecha, ver fig. 2. 4,—-Montar, las paletas de forma que la parte bisclada quede hacia afuera, y la parte agu- da del bisef hacia el Jado del avance del rotor. La paleta estd compuesta de una paleta principal y una paleta interna. La paleta interna Ya colocada de forma que sus pattes plancadas se alojan en la cavidad de la paleta prin- cipal, ver fig. 3. 5.—-Coloeur of anillo con la flecha en la misua direecién que la del rotor, fig. 4. La posi ein debe estar de acuerdo con las guias, Cidar que las mueseas que leva encaren per- fectamente eon las mueseas de la placa de presién, pues cs indispensable para asegurar una buena circulacién de aceite, fig. 5. Comprobacién: La direccién de Ja flecha del anillo semi la misma que la que indica la in- clinacién del orificio que hay en la parte central del anillo, fig. 4. Anillo Paleta secundaria, Paleta principal FIG. 3 6,—-Colocar la placa de aspiracién, Su posicidn va fijada por los pasadores anteriormente eitalos, Cuidr que la muesea que Heva coineida con la mnesea del anillo, fig. 6. 7—Colwea Muesea anillo hacen solids apretar los dos tornillos que ios la placa de presidn, el anillo y la plac de aspiracion. Piste conjunto se lama ‘Muesea placa eartucho Fig, 7 de presi6n FIG. 5 Au 8&.—Colocar el cartucho dentro del cuerpo de salida del eje cuidando que sea la placa de presién la que mire hacia el eje (que ya esté colocado). 9—Colocar la tapa de la bomba. Cuidar que los dos pasadores que salen del cartucho (fig. 7) encajen en los taladros de posicionamien- to que Heva Ja tapa. Cuando la tapa esté bien colocada, no queda- v4 espacio visible entre ella y el cuerpo de salida del eje. Ver fig. 8. FIG. 7 Tornillos tapa Cuando la bomba esté bien montada no que- dara espacio visible. Forma de sujetar la bomba_para apretar los tornillos. Placa de aspiracién Muesea placa de aspiracién Muesca anillo FIG. 6 10.—Orientar Ia tapa, con respecto al cuerpo de salida de eje, en la posicién que se desee ‘dentro de las cuatro posibles. Para pasar de una a otra posicién, una vez co- locada la tapa, basta, darle el giro deseado (esto se hace a mano). 11,—Colocar los cuatro tor nillos de la tapa y apretar hasta el par recomendado, HIDRAULICA TOLLOCAN 5, BOMBAS DOBLES TIPO DOBLE PALETA Cuerpo de salida del eje joe Tornillo tupa, Cartucho 2 : Cartucho 1 El montaje de los dos cartuchos, de los que van provistas este tipo de bombas,.es idénti- co al deserito anteriormente, 1.—-Colocar el eartucho 1 dentro del euerpo de salida del eje. La placa de presién del cay tueho debe quedar mirando a dicho cuerpo. 2.—Colucar el euerpo central enidando que los pasadores del cartueho queden alojados en lox tululros de posicionamiento correspendientes. Colocar el cuerpo central con relacién al enerpo de salida del eje, en la posieién que inte- rese dentro de las euatro posibles. Para pasar de una a otra, una vez colocado el cuerpo. basta darle el giro deseado. (Esto se hace a mano). 3.—Colocar los tornillos apretando hasta el par recomendado. 4—Colocar el cartucho 2. La placa de aspiracién de éste quedaré mirando hacia el cuer- po central y los pasadores deberdn alojarse en los taladros de posicionamiento corres- pondientes. 5.—Colocar la tapa. Orientar la tapa, con relacién al cuerpo central, en la posicién que interese dentro de lax cuatro posibles. Para pasar de una a otra, una vez colocada la tapa, basta darle el giro de- seado. (Iisto se haee a mano). 6—Colocar Jos tornillos y apretarlos hasta el par recomendado. nie de sentido de giro. a) Bombas simples 1,—Sacar la tapa. .Sacar el cartucho. (Su extraccién resulta sencilla). 3.—Sacar los dos tornillos que hacen solidarias las piezas componentes del cartucho. 4.—Sacar la placa de aspiracién. HIDRAULICA TOLLOCAN 5.—Dar la vuelta al anillo y montarlo encarado nuevamente con los pasadores. 6.—Dar la vuelta al rotor completo. 1.—Volver a montar el eartucho. 8.—Colocar el cartucho dentro del cuerpo de salida del eje, La placa de presién en el mis mo lugar en que se encontraba. b) Bombas dobles Se hacen las mismas operaciones anteriores con ambos cartuchos. HIDRAULICA TOLLOCAN CONTROLES DE PRESION INTRODUCCION La valvula de seguridad es una vélvula normalmente cerrada, mandada por la presién del cirenito, que descarga a tanque el aceite procedente de la bomba cuando la presién del cir- enito aleata un valor méximo determinado previamente. La misién de la villvula de: seguridad es, pues, limitar la presién maxima del sistema y, por lo tanto, limitar la fuerza o par maximos ejereidos por el actuador. ‘Hay dos tipos de valvula de seguridad, la simple y la pilotada. ALYULA DE SEGURIDAD SIMPLE La valvula de seguridad simple se compone de un cuerpo cilindrico (11) con dos orificios Ay B. El orificio A esta comunicado con la linea de presién y el B con el depésito. Un ob: turador (12) esté apoyado en su asiento mediante la accién del muelle (2). Un tornille (7) permite regular la fuerza ejereida por el muclle. El ohturador permanece en su asiento y la vAlvula se mantiene cerrada mientras la fuerza ejercida por la presién del aceite sobre el obturador sea inferior a la que corresponde al ta. raje del imuelle. La vélvala se abre cuando la presién a su entrada ejerce una fuerza sobre el'obtuador, superior a la ejereida por el muelle. Una parte del aceite procedente de la Iimea de presién va a tanque a través de la vilvula y ello evita que la presién del cireuito aumente. Cuando la presién del sistema desciende a un valor inferior al taraje del muelle, éste vuel- ve a situar al obturador en su asiento y la vdlvula se cierra. ty ~ ee A iL Y e Fig. 1 : Valvula de seguridad simple. 7.—Tornillo de regulacién : —Retén 3.—Junta térica 9.—Junta térica 4.—Arandela —Guia —Pistén 6.—Tuerea de bloqueo HIDRAULICA TOLLOCAN La presién a partir de la cual la vélvuld cmpieza a dejar pasar aceite se denomina “pre- sién de obertura” de la misma. La presién correspondiente a la plena abertura de la vélvula se denomina “presién a ple- na abertura” y es superior a la presién de abertura. La diferencia existente entre ambas reeibe el nombre de “margen de supresién”. La vélvula de seguridad simple presenta el ineonveniente de que, para un taraje dado, su iargen de supresién es relativamente elevado; por ello, se utiliza tmieamente para contro lar caudales pequefios, hasta 111/min, La presién mxima de catélogo es 210 Kp/‘cm* que puede conseguirse con el muelle F (105-210 Kp/em*). Existen otros dos muelles, ( (35- 140 Kp/em’) y B (5-70 Kp/em*) -VALVULA DE SEGURIDAD PILOTADA | La utilizacién de una corredera equilibrada hidrdulieamente permite una reduceién muy grande del “margen de supresin”, como puede verse en la Fig. 3: La vélvula de seguridad pilotada est4 formada esencialmente, Fig. 2 por un cuerpo (1) en cuyo inferior hay una corredera (3) apoyada en su asiento (2) mediante la aceién de uuno 0 dos muclles (4) y (5), ¥ por una tapa superior (7) que leva un obturador (14) apo. yado en su asiento (15) mediante la accién del muelle (13) regulable mediante ¢| tornillo (9). En la Fig. 4 A pnede verse la valvula en las posieiones cerrada y abierta En la posicién cerrada (Big. 4), el aceite a presién pasa por el orificio de entrada, rodea la corredera (1) y sale por el orificio de salida. Los orificios de entrada y de salida son si- métricos respecto al eje de la corredera, El aceite a presién atraviesa el orificio calibrado (Y), lena la cémara (X) y ejerce una fuerza sobre el obturador (2) manteniendo en su asiento mediante la accién del muelle ta- rado (3). El taraje de este muelle se realiza mediante el tornillo (9). Mientras la presién en la edmara (X) sea inferior al taraje del muelle, las presiones en las cdmaras (Z) y (X) son iguales, la corredera esté equilibrada hidraulicamente y xe mantiene apoyada on su asiento bajo la aceién del muelle (5), tarado a 1,40 Kp/em’. Cuando la presién en la cémara (X) ejerza wna fuerza sobre el obturador (2) superior a la ejercida por el muelle, el obturador se abre y parte del aceite contenido en (X) pasa a tangue por el interior de la corredera (1), Ello origina una pequefia circulacién de aceite a través del orificio (Y) que crea una pérdida de carga que desequilibra la corredera (1) que se levanta y deja pasar parte del aceite a tanque a través del orificio de descarga de la valvula, Debido a que él muelle (5) se comprime muy poco, el “margen de supresin” ex mny pe- quefio. Se ha deserito el funcionamiento de Ja valvula de seguridad cuando el orificio (W) esti obturado mediante un tapén. Uniendo este orificio a un elemento de pilotaje, puede ohte- nerse la vAlvula de seguridad eon mando a «distancia. HIDRAULICA LOLLOCAN o 1.—Cuerpo 2.—Asiento 3.—Corredera 4.—Muelle 5.—Muelle 8.—Junta térica Tapa superior 8.—Botén 9.—Tornillo de regulacién 10—Retén 11 —Tunta 12.—Piston y 13.—Muelle 14—Obturador 15.—Asiento 16.—Tapén Y | TAN | ENS N Fig. 2. Valvula de seguridad pilotada i i 3 Zz = FRACCION DE LA PRESION NOMINAL] Fig. 3. Reduceién del “margen de supresion". MIDRALLICA FOLLOCAN oO 4—-CUANDO LA PRESION LLEOA AL TARAIE DB LA VALVULA, EL OB: TURADOR SE ABRE, LIMITANDO 3~EL MUELLE MANTIENE LA PRESION EN LA CAMARA BU. EL PISTON CERRADO, PERIOR, T—ESTA CONEXION PERM TE QUE LA HOMBA Dns. CARQUE "A TANQUE A TRAVES Di LA-VALVUL A PRESION REDUCIDA, ESTA APLICADA ENCIMA DEL PIS. 6—EL PISTON SE LEVANTA ¥ LA 5,—CUNDO BSTA PRESION TON A TRAVES DEL ORIFICIO. BOMBA DESCANGA’ DIRECTA: 140 Kp/ome MAYOR QUE EN MENTE A TANQUE, LA CAMATA. SUPERIOR, VISTA A VISTA B. VISTA VALVULA EL OBTURADOR VALVULA_DESCARGANDO CERRADA SB ATE A TANQUE Fig. 4A Funcionamiento de una valvula ae seguridad pilotada HIDPAULICA, TOLLOCAN Salida Entrada Fig. 4 Esquema completo de la valvula de seguridad pilotada El elemento de pilotaje puede ser un grifo que, cuando est abierto, permite que el aceite contenido en la cémara (X) vaya al depésito. Filo origina una pérdida de presién en el orificio (Y) con la consiguiente diferencia de presiones entre las edimaras (X) y (4) qne provoca la elevacin de la corredera (1¥'¥ la bomba descarga a tangne a través de la vilvvula de seguridad a una presién correspon- je del muclle (5), vgr. 140 Kglem’, eviténdose asi el calentamiento que se la bomba deseargase a tanque a la presién de taraje del muelle (3). Cuando es necesario mantener una cierta presién en el circuito, ver. para fines de pilotaje, se utiliza un muelle V mas fuerte que permite conservar en la linea de presién, un valor ygr. de 350 Kglem®. Este nucle permite igualmente un cierre mis répido de la corredera y una puesta a pun- to mas ripida del eireuito. El elemento de pilotaje puede ser también una valvula de seguridad simple, fig. 5, tarada a un valor inferior al del muelle (3), que funciona de forma similar al obturador de la tapa superior y su funcionamiento es independiente de] mismo. Utilizando un control direecional adecuado pueden obtenerse tarajes para la vélvula de se- guridad pilotada. —Vilvulas de seguridad pilotadas por electrovélvulas distribuidoras. Estos elementos son una combinacién de una vélvula de seguridad pilotada y de una elec- trovalvula distribuidora montada encima de la misma. La electrovalvula permite seleceio- istancia entre varias presiones piloto. |-—_—_----------------------- CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA VALVULA DE “ SEGURIDAD PILOTADA 2 “on § S° 2 © So oO gl. 8 oe 3) = ‘ 3 > sans 3 pee ope —}—_— 1. Teo ewe me Caudal en I/min —~ nn EEE EERE —— a AIDEAULICA TOLEGLAN e waa DE WALLA DE CONTROL REMOTO SEGURIDAD 5, Valvula de seguridad con control remoto HIDRAULICA TOLLOCAN VALVULAS DE SECUENCIA TIPO ‘R* Fi A 3 " 8 er iy iF 1 6! 1Orm | ah (Pa reer lies 1 if it i © Ja Yop ee ~ 1 TORNILLO DE 4 TAPA SUPERIOW 5 CUERPO 6 TOMA DE MANONITHO TonTuRATOR 8 MUELLR, 9 JUNTA TORICA 10 PISTON 1 coRREDERA, VALVULA OE SEGURIOAD SECUNDARIA HIDRAULICA TOLLOCAN Pilotaje Interno Interno Externo ‘Externo Valvula de ‘Valvula de Valvula de Valvula Nombre seguridad secuencia, secuencia de secundaria indirecta Numero en la referencia HIDRAULICA TOLLOCAN VALVULAS REDUCTORAS Definiciéu Una valvula reduetora mantiene una presién constante a la salida, con independencia de Jas variaciones de presidn ala entrada, si la presién de entrada es superior al taraje del muelle. Una vilvnla reductora esté formada por un cuerpo de fundieién (Fig. 1) en el que pueden verse los orificios de entrada y salida. En su interior hay una corredera (4) apoyada en st asiento mediante la accién de 1m muelle flojo (5). Al variar la posicién de ln corredera varia la seceidn de paso (C). Encima del cuerpo central hay wna tapa que leva inorporada un obturador (1) apoyado en su asiento mediante la accién de un muelle graduable (2), cuyo taraje determina la presién de funcionamiento de la vilvula. ionamiento Si la presién a Ja entrada de la valvula es inferior al taraje del muelle, ésta permanece completamente abierta y el aceite la atraviesa, practieamente sin re- sistencia, si el caudal correspondiente no sobrepasa el caudal nominal de la valvula. El orificio de salida est4 comunieado con la parte inferior de la corredera mediante el canal de pilotaje (D). FI orificio cali- prado (E) une los compartimientos situados debajo y encima de la corredera. La presién de salida esté, pues, aplienda en los extremos de la corredera y la mantiene en equilibrio hidraulico. La tension’ del muelle (5) mantiene la corredera en su posicién mas inferior y la valyula permancee completamente abierta 2 Fig. 1: Vélvula reductora tipo XT: obturador cerrado. 11 a la salida iguala el taraje del muclle (2), esta presién aplicada en (1D 1a desplazar el obturador (1) de su asiento y se establece una peqnefia cire Tncién de aceite 2 través del orificio ealibrado (8), que origina una pérdida de carga a ty vés del mismo «ue desequilibra la corredera venciendo la aceién del muelle (5). La corre. dera se eleva y Ja scecién (C) dismimnye, originando una pérdida de carga. El paso (C) no se cierra nunca y deja pasar un eardal que es Ia suma del de salida y del que pasa por el orificio (E). Cuando la pre es sufieiente pa El caudal a través de (E) es continuo, cuando la valvula esté reduciendo es del orden de (1a 1,5 Lm) y vaa tangue por el orificio del drenaje (ver figura 2). HIDRAULICA TOLLOCAN oe —— Drenaye _ arf eyo f ww ‘ | Drenaje | s°7T) i | namie ff poe I . 1 | Sr We Fig, Lu, Esquema completo de Ja valvula reductora tipo (XT). El accite puede atravesar libremente la valvala, en sentido contrario, si su presién es infe- rior al taraje del muelle (2); si es superior dnicamente puede pasar un pequefio eaudal por el orificio (E) a tanque. Para que el aceite pueda atravesar libremente la vélvula en sentido contrario en todos los sos, con independeneia del taraje del muelle (2), puede incorporarse una vilvula antirr torno como puede verse en la (Fig. 3). En lus valvulas de disefio (20) existen tres muelles (2), intercambiables, de taraje maximo (200 Kplem®). El taraje mfnimo varia de 5, 6 a 7 Kplem? segiin el tamaiio de la vlvula LZ} pr OT “Dy Z enTRADA—={ ENTRADA ‘SALIDA Fig. 3: VAlvula reductora tipo XCT Fig. 2: Valvula reductora tipo XT: obturador abierto. Hay otro tipo de vélvula (Fig. 4) que permite reducir la presién de salida a 1,7 Kplem?. El principio de funcionamiento es pareeido al de las anteriores pero realizado de una forma Gistinta. Dentro de una eamisa (3) hay una corredera de forma especial caraeterizada por- de la parte superior de la misma es mayor que la de la parte inferior. Este HIDPAULICA TOLLOCAN eo aumento « superfi de presién a la salida, e superficie permite obtener, para una misma presién diferencial entre ambas una fuerza mayor y por lo tanto, un mejor amortignamiento de las variaciones 1.—-Muelle regulador de la presién reducida 2.—Muelle flojo. 3.—Camisa. 4.—Corredera. 5.—Orificio calibrado. 6.—Botén de regulacién. A—Salida presién reducida. B—Entrada alta presién, 1 BOTON 2 TUERCA 3 RETEN SALIDA 7-—— 16—__ 15—__ iS . < n—___ 4 GUIA 5 JUNTA TORICA 6 PISTON 7 DRENAJE 8 9 MUELLE OBTURADOR 10 TAPON ROSCADO 11 TAPA 12 ASIENTO 13 CUERPO. 14 TOMAS DE MANOMETRO 15 PISTON 16 TAPON ROSCADO 17 CORREDERA 18 TORNILLO DE AJUSTE VALVULAS DE CARGA Y DESCARGA PARA ACUMULADORES 1. Deseripeién Estas viilvulas se componen de tres partes: 1) Un enerpo, que contiene una corredera equilibrada hidréulicamente, apoyada en su asiento mediante un muelle ligero. Cuando 1a corredera se levanta la bomba descarga sit pleno caudal tal tanque. 2) Una tapa superior en Ja que hay un tornillo de ajuste, un muelle, un obturador y un pist6n. La presién ejercida por el tornillo de ajuste comprime el muelle y determina Tx presiin de taraje de la vélvula. 3) Una placa lateral que contien® una vélvula antirretorno con un muelle flojo. Una presién muy pequefia es suficiente para levantar e] obtnrador que deja pasar el candal, proceden- re dela homba, al eirenito hidranlies, Tapa superior oe Obturador Tornillo ___ de ajuste Fig. 1 Valvula de descarga tipo URG 2 ° HIDRAULICA TOL VALVULA, ANTIRRE TORNO AL ese ied OBTURADOR E e ORIFICIO Y ‘ { — Fig. 2 Proceso de carga y descarga de un acumulador. o 2, Funcionamiento La figura 2 representa la vélvula de carga y descarga montada en un circuito con acumu- lador. La corredera (A) est apoyada en su asiento por la accién de un muelle interior lige- ro. En esta posieién la corredera est4 equilibrada hidrdulicamente, ya que las cdmaras (X) y (Z) estin sometidas a Ja misma presién, y queda apoyada sobre su asiento mientras la presién sea la misma en las dos cdmaras. La bomba earga el acumulador a través de la val- ‘vula antirretorno, Cuando la presién de carga del acumulador aleanza el taraje del muelle (D), el obturador (E) se abre y deja pasar una pequciia cantidad de aceite que vuelve al Gepdsito a través del interior de la corredera (A). Al aumentar_la presion un poco mis se origina una pequefia cireulacién de aceite a través del orificio (Y) que crea una pérdida de carga que desequilibra la corredera (A) que se levanta, y la bomba envia el caudal de aceite al depésito a una presién determinada por el muelle flojo (B). La valvula antirretorno se cierra ¢ impide que el acumulador deseargue a tanque. La presién del acumulador actia sobre el piston (F) a través de los agujeros del obturador antirretorno y del caudal (V). El pistén se desplaza haeia la derecha y mantiene el obturador (B) alejado de st asiento. Debido a que la relacién de éreas entre el pistén (F) y el obturador (E) es 100|85, éste diti- mio permanecerd abierto hasta que la presién de} cireuito deseienda aproximadamente el 857 del taraje de Ia vilvula, KW, Sin wane Fig. 3 Cuando el obturador esté de nuevo cerrado, las presiones (X) y (Z) se igualan y la eorrede- a queda apoyada de nuevo en su asiento por Ia accigm dell muelle (B). La bomba vuelve a cargar otra vez el acumulador a través de la valvula antirretorno y se repite el proceso, HIDRAULICA TOLLOCAN Posten dos montajes distintos para estas valvulas, sobre una placa (Fig. 1) 0 sobre cafieria Fig. 4). Este tiltimo modelo no lleva vélvula antirretorno incorporada y debe, por lo tan- lo, montarsele una en derivacién, fadas en la Iinea de retorno al depésito, deben utilizarse estas vélvulas con drenaje exter- fh los cireuitos en que pueden presentarse puntas de presién o presiones demasiado ele- }0 y en este caso no hay cirenlacién de aceite por el interior de la corredera (Fig. 4). Fig. 5 Simbolo de la vdlvula tipo URG2 HIDRAULICA TOLLOCAN CONTROLES DIRECCIONALES ELECTROVALVULA! | LAS BOBINAS VOLTIOS AMPERIOS | VOLTIOS . AMPERIOS vourios | ARRANQUE | MANTENIMIENTO ARRANQUE | MANTENIMIENTO 115/60 450 064 517.8 36 230/60 2,25 02 5175 138 460/60 143 0.6 5198 738 110/50 4,0 | 065 450 2 | _ _ = .| ———| | y 380/50 118 ; 998 | 4s0 2 Oriticio de Oriticio de eilindro 8" presign’P* Oritigio, de cilindro’ 4 Aguieros pare {os tornillos Oriticios de ianque” unidos internamente. HIDRAULICA TOLLOCAN IMDRAULICA TOLLOCAN td ouraaxe af eyorra ouresur afezoqtg Ad Ge) ousoaxe ofeus2a (@Q) ouToIKe ef ouaz ® m m ya 4 L ouzaqut sfesorrg ouzagur af euszg ® SarvsoTId A Sacvnaua ® HULPAULICA TOEGAN DRENAJES Y PILOTAJES EN LAS VALVULAS TIPO DG5S4-06 HIDFAULICA TOLLOCAN ABIERTO | PILOTAJE | DRENAJE x ¥ DRENAJE INTERNO CERRADO | ABIERTO | ABIERTO DRENAJE EXTERNO ABIERTO | ABIERTO | CERRADO | | _ PILOTAJE INTERNO | CERRADO | ABIERTO PILOTAJE EXTERNO ‘CERRADO PERDIDA DE CARGA EN UNA ELECTROVALVULA TIPO DG5$4-062C CAUDAL Q (L/min) ———> PRESION DE PRUEBA 250 Kp/em 2 = = VISCOSIDAD 4°E : 25: 20: eet) vou? au vorGuad IDRAULICA TOLLOCAN TIrO CUADRO DE PARES DE APRIETE DISTRIBUIDORES REFERENCIA PARES DE APRIETE MAXIMOS RECOMENDADOS EN M. KG. Distribuidores Miniatura DIL-*-20 DG584-03 DG4M4 0.50 1.40 1.00 Distribuidores tamafio 01 DG182-01 DG282-01 DG2s4-o1 DG1S4-01 DG1682-01 DG1782-01 perTs2-01 DG1asi-01 DG484-01 1.90 Distribuidores tamafio 06 DG1784-06 DG1884-06 DG3s4-06 DGSS4-06 DG1984-06 8.00 Distribufdores eee DG5S4-10 tamafio 10 DG19S#-10 25.00 EMDFAULICA TOLLOCAN M2-30 M3-30 cui 6.20 -6.90 71.60+-8.30 2.10 be tenerse un cuidado especial con los pares de apriete de los distributdores, Ur par excesivo o sigual puede originar fugas entre la valvilé y le placa base y/o atascamiento dv Ia corredera, ELECTROVALVULAS DISTRIBUIDORAS [CAUDAL MAXIMO EN LITRO/MIN ion MAXIMA | sin mal EN KP/cm2 | Funcionamiento ‘Recomendado DG4M4-3-30 DG4S4-01-50 DG5S4-10-50 DFSS4-16-50 HIDRAULICA TOLLOCAN WALVULAS DECELERADORAS 8 cilindros hidréulicos tienen frecuentemente amortiguadores incorporados para decele- rar los pistones en los extremos de su carrera. Cuando es necesario decelerar un cilindro en guna posicién intermedia, o decelerar 0 parar un actuador giratorio (motor), se requiere ma vélvula externa. mayoria de las valvulas deceleradoras son accionadas por leva con correderas eénicas. je usan para disminuir gradualmente el caudal, que va o viene de un actuador, para «ete: er suavemente o decelerar. Una valvula “normalmente abierta” va cortando el paso del eite cuando su corredera es accionada por una leva. Puede utilizarse para decclerar el ilindro de un eabezal de taladro desde el avanee ripido al trabajo lento 0 para detone avemente las masas pesadas y prensas grandes. corte cuiando no se actia sobre la corredera, Hn este caso se usa una vilvula “normal- ente cerrada”, Este tipo de valvula se usa freeucntemente para obtener un dispositivo de Inclavamiento mediante el cual el. caudal puede ser dirigido a otra rama del cirenito cnan- ‘ el actuador o la carga aleanzan una posicién determinada. Las valvulas de tipo “normal- ere aplicaciones requiere que una valvula deje pasar el caudal cuando es accionada y ente abierto” y “normalmente cerrado” existen con valvulas antirrctorno incorporadas ara permitir la circulacién libre del aceite en sentido contrario. jorrederas cénicas in disefio antiguo de vilvula deceleradora (I*ig 7-35 utilizaba una corredera cénica para -dueir el caudal, cuando cra aecionada por una leva. Antes de que la corredera sea actua- ia (vista A), el aceite pasa lihremente de la entrada a la salida de la vlvula. Actuando adualmente la corredera, el caudal se va redneiendo (vista B), La valvula antirretorno eorporada (vista C) permite la circulacién libre del aceite en sentido contrario. intervalo de control de esta valvula depende del caudal que la atraviesa y de la forma Ia leva, a caudal casi maximo, es decir, con wna caida de presidn inicial a través de la’ Alvula, existe control durante toda la earrera de la corredera. Con valores de caudal ba~ jos, solo una parte de la carrera est4 disponible para el control, a partir del punto donde je erea una eaida de presién. pe inconveniente ha sido superado en la vélvula de orificio ajustable que permite la re- ulacién de la valvula para enalquier caudal. Vélvula de orificio ajustable. ula se utiliza para controlar el eandal, una corredera muy ajustada en su camisa, con aber- a vilvula de orificio ajustable, modelo DT 1582, se muestra en la Fig. 7-36, En esta val- fi reetangulares 0 ventanas, en ambas. a corredera puede moverse dentro de la camisa-y, Jas aberturas, en cada una de ellas, nineiden en Ja posicidn abierta, Hl aceite que entra fluye a través de las pequefias venta- as superiores en la camisa v en la corredera, sigue por él centro de la corredera y sale por s ventanas grandes (vista A). Cuando la corredera es actnada, el area de Ia ventana se jerra progresivamente para detener el paso del accite (Vista B). Se permite el caudal en lentido eontrario mediante Ia vélvula antirretorno incorporada, el area de la ventana se cie~ fra progresivamente pata detener cl paso del aceite (Vista B). HIDRAULICA TOLLOCAN e Ajuste de la caida de presidn inieiat Para un control preeiso durante toda la carrera de Ia corredera, se controla la anchura de las ventanas mediante unos tornillos de ajuste que hacen girar la camisa, Para caudales bajos, la abertiira es estrecha; para los caudales més clevados es anche. RI ajuste se reali- za colocando un manémetro en un lado de Ja vélvula y girando los tornillos para obtener la caida de presién inicial deseada. Esta vélvula también ineluye wn orificio ajustable que permit. cl puso de um pequefio can- dal con la eorredera completamente deprimida. Esto permite que la carga se des- place lentamente hasta su posicién final, eu platos divisores y uplicaviones similares. Con- siste en un pequefio pistén eon un extremo biselado y unn miuesca en “V", que puede ser ajnstada para derivar las fugas entre la corvedera y 8u cumisa. Esta vilvula se construye para montar en eafierfa y sobre placa hase, Ambas vélvulas re- quicren drenaje externo, para las fugas, cn laparte inferior de la corredera. APLICACIONES TIPICAS La figura 7-37 muestra una aplieacién tipica de una valvula deceleradora, En este caso, se utiliza para decelerar el eilindro de un cabezal de taladro, desile la velocidad de avance ra pido hasta Ja velocidad de trabajo, en un punto predeterminado. La vista 4 muestra el avance rapide, con el caudal de retorno del eilindro pasando por Jin valvala deceleradora sin restricciones, En la vista B, puede verse que la corredera de la valvula esta siento actnada por una leva. Hl candal de salida del cilindro uo puede atravesar Ja valvula deecteradara y atraviesa la vAlvula reguladora del caudal que ajusta la velocidad de trabajo. En la vista C. se ha des. plazado Ia corredera de la vilvula direccional para conseguir cl retornio del vastago del ci- lindro, El aceite procedente de esta vélvula pasa libremente a través del antirretorno de la valvila deceleradora, con independencia de ta situaeién de la eorredera de la misuia. HIDPAULICA TOLLOCAN LEVA " RODILLO: EL. ANGULO MAXIMO DE LA LEVA\ . PASADOR ES Dr 35° SALIDA 1, EL FLUJO LIBRE PASA POR EL EMBOLO HACIA LA SALIDA CHECK VALVULA CHECK RESORTE DRENAJE RESORTE DE LA VALWULA CHECK 2. CUANDO EL EMBOLO' ES EMPUJADO POR LA LEVA. 3, EL FLUJO ES CORTADO 4. EL FLUJO LIBRE DE REGRESO ES: PERMITIDO POR LA VALVULA CHECK. Fig. 7-35 La Valvula deceleradora tipo C-700, tiene una corredera cénica, HIDRAULICA TOLLOCAN o 2.EL ACEITE FLUYE LIBREMENTE 5-LA VALVULA CHECK EN ESTA VE! PERMITE F N ESTA VENTANA remantetw 1. ANTES DE EMPUJAR“” 4, CUANDO EL EMBOLO E5| EL EMBOLO EMPUJADO, EL FLUJO CAMISA SE PARA AQUI - Y SALE POR ESTA }VENTANA A LA SALIDA 7. AJUSTE DE LA VALVULA 6. LOS TORNILLOS AJUSTADORES PERMITEN bE AGUJA PARA auarini EL GIRAR LA CAMISA PARA AJUSTAR LA "DESLIZAMIENTO" ABERTURA INICIAL, DE LA VENTANA. & c ~ LOS TORNILLOS AJUSTABLES LA VALVULA DE AGUJA SE PUEDE GIRAN LA CAMISA PARA ~~ AJUSTAR PARA PERMITIR EL" DESLI- AJUSTAR LA ABERTURA DE LA ZAMIENTO" DESPUES DE QUE EL "VENTANA" EMBOLO_HA SIDO SOLTADO. ABERTURA DE "VENTANA™ t--4 PARA ALTO PARA BAJO VOLUMEN VOLUMEN: Fig. 7-36 Esta valvula deceleradora tiene una “Ventana” en lugar de una corredera cénica. HIDPAULICA TOLLOCAN ° VALVULA DE CONTROL EMPUJANDO EL CARRETE ABEZA DEL DE FLUJO GRADUALMENTE SE FALADRO. CILINDRO- CORTA EL FLUJO VALVULA| is SDIRECCIONAL DE CUATRO VIAS DE LA BOMBA /ALVULA DESACELERADORA AL TANQUE vAWU ee A RAPIDO AVANCE Y REGRESO B VELOCIDAD REGRESO RAPIDO CONTROLADA | _———— pee eee] 7. La Vélvula Desaceleradora en el Sistema de Control de Alimentacién. —) WIDRAULICA TOLLOCAN CRITERTOS GENERALES SOBRE LA SELECCION DE CENTROS DISTRIBUIDORES A) Centros Cerrados 1—Tiempo de respuesta y precisién requeridos. La presién se mantiene en cl orificio P. La bomba no se pone cn estado de presién a partir de ecro. 2.—Bomba de caudal variable compensada. Cuando la bomba mantiene presién, vinieamen- te euministra eaudal para compensar fngas. La poteneia disipada en el cireuito es minima. 3.—Desearga de ma homba de eaudal constante, a presién de taraje de Ia vilvula de se- guridad. Si el tiempo es pequefio puede utilizarse el centro cerrado. 4.—Cirevito con varios actuadores que no trabajan simultdneamente. Se utilizan centros cerrados para que haya presién al pasar a la posicién central. 1) Centros: abiertos 1.—Viempo de respuesta y precision requeridos no erfticos. Bombs. de eandal eonstante. Para evitar el calentamiento del aceite. —Bom!.a de caudal variable. El pleno caudal de la bomba puede utili refrigcracion, 4,—Cireuito con un solo actuador. Centros abiertos. No se originan puntas Ge presién al C) Ventajas y desventajas de cada uno de los centros. rse para fines de la posicién central. do (2) y eilindro diferencial El vastago se desplazaré en la posici del distribuidor. 2.-Para evitar este desplazamiento puede utilizairse el centro. ® GA (Centro pareialmente cerrado) No habré desplazamiento si las fuerzas de rozamiento pistén-eamisa exeeden a las fuerzas exteriores: J| Contrapresiéu en Ja linea T | Peso de piston y vastago en un cilindro yertieal UI! Carga en el eilindro mn central 3.—Centro (33) (Centro parcialmente cerrady con amortiguamiento) fal Hacen falta fuerzas exteriores mayores para que el vastago se desplace 4.—-Centro Ilabré descenso del vastago que dependerd des I|_ Presién en el eilindro. ILL, Fugas del cilindro. Tl| Peso de pistén y vstago. IV! Fngas del distribuidor. MIDRAULICA TOLLOCAN o ~ Centro (3) Lo mismo que el caso anterior. Conveniencia en el montaje de tuberfas. }- Centro (7) Aumento de Ja velocidad del vastago en esta A posicién. Centro abierto Lo mismo que (2) y ademés evita el calenta- A miento del aceite. fr Centro (1) Al Ofrece resistencia al desplazamiento del vas- tago en esta posieién. 6 ) Centro tandem (8) @ fal Para el montaje de los cilindros en tandem. - Centro A Se utiliza en cirenitos susceptibles de originar. juntas de presién por frenado o descompresién bruseas de columnas de aceite. CONTROLES DE FLUJO CIRCUITOS CON REGULADORES DE CAUDAL -Regulacién Simple- 1.—Regulacién a la entrada 1.1. Ventajas A.—No hay multiplicacién de presiones cn eilindros, ni presién en ambas earas en motores hidrauticos. 1.2. Tneonvenientes A—No impide un eventual embalamiento de la carga puesto que no hay ninguna reten- cién a la salida del aetuador. B.—Liimina aceite que sobra a la presién de trabajo de la vélvula de seguridad. Mas calen- tamiento, 1.3. Aplicaciones tipieas. ‘A.—Aplicaciones donde la earga se oponga it] movimiento: vgr. elevacién de cargas verti- cales, B.—Avances de mesa en reetificadoras. C—Maquina de soldar. 2.—Regulucién a Ja salida. 2.1, Ventajas, A,—Impide un eventual embalamiento de la carga puerto que hay una retencién a la salida del actuador. 2.2. Inconvenientes ‘A.Tay multiplieacién de presiones en cilindros y presién en ambas caras en motores hidréulicos, : 7 : B.—Lamina aceite que sobra a la presién de taraje de la valvula de seguridad. Mas calen- tamiento. Aplicaciones tipieas. _-Maquinas herramientas cn las que el esfuerzo requerido sea diseontinuo: vgr. taladra- cores, mandrinadoras y roscadoras de interiores. B.—Deseenso uniforme de cargas verticales. 3.—Regulacién por substraccién. 3.4. Ventajas. _—No hay multiplicacién de presiones en cilindros ni presién en ambas caras en motores hidrdulicos. B.—LAmina aceite que sobra a la presién de trabajo. Menos calentamiento. C—Permite regular con reguladores mas pequefios. Importante si se trata de reguladores compensados. HIDRAULICA TOLLOCAN o 12.2. Ineonvenientes |A.—No impide un eventual amt Jcion a Ja salida del actuador, I&—Menos precisién en Ia r° miento de la carga puesto que no hay ninguna reten- ulacién si utilizamos reguladores no compensados. 13.3. Aplicaciones tipieas. |A.—Cireuitos de vaivén en brochadoras y lapidadoras, IB.—Cirenitos eon motores hidraulicos, MIDRAULICA TOLLOCAN Regulador de caudal entre la bomba y distribuidor Cuando la corredera de la electrovalvula esté en posicién central, bobinas (A) y (b) desexitadas, la bomba descarga su caudal a tanque, que a través de la clectrovalvula, a a > presién no nula, y se produce un ealentamiento del aceite. 100 Kg fem? Fig. (1). G Kg /em? Para evitar este calentamiento, podemos unir el orificio de “Venting” de la valvula de segu- ridad a tanque, después del regulador de eau- \ dal (Fig. 2). Figura 1. En estas condiciones, y estando el distribuidor en la posicién central, la bomba descarye a tanque a través de la vélvula de seguridad, x una presin de 1,40 Kplem®, y no se prodvce calentamiento del aceite. 5 Sin embargo, si realizamos este montaje, ne tralizamos la valvula de seguridad, cuando la pe x clectrovalvula distribuidora est en la posi flechas paralelas. alXhe Figura 3. Para mejor comprensién de lo que ocurre con- viene dibujar el esquema completo de la val- vula de seguridad pilotada (Fig. 3). Figura 2. Cuando en la Linea de trabajo, la presién Nega 100 Kplem*, el obturador O se abre y se establece una cireulacién de aceite a través de la tuberia de drenaje L (vgr. 3/8”) y no, por el estrangulamiento B, debido a que el aceite eireula por el lugar de menos resistencia, es decir, como el caudal que suministra Les supe- rior a la capacidad de volumen admitida.por O, no se produce deseenso de presién en la parte superior de B (parte superior de la corredera) y, por lo tanto, no hay eirenlacién de HILFAULICA TOLLOCAN @ aceite a través de este ori- ficio y no se produce Ia abertura de la vélvula de seguridad annque la pre- | sién en Ja linea de traba- | jo P sobrepase el taraje | de la misma (100 Kplem*) | [La solueién para evitar que esto ocurra, es colocar una vélvula antirretorno en la linea L, ltal como se indica en la Fig. 4. Dicho antirretorno elimina la cireulacién de aceite en la li- hea L y permte, por lo tanto, la abertura de la valvula de seguridad. IREGULADORES DE FLUJO COMPENSADOS POR PRESION Y TEMPERATURA TIPO F (©) G - 02- 1000 - 30 II. Deseripeién [stos reguladores pueden ajustarse para controlar cualquier caudal deseado entre sus li- ‘ites de utilizacién. Los dispositivos compensadores estén previstos para asegurar un cau- laal préctieamente insensible a las variaciones de presién y de temperatura. El regulador | lesté formado por 3 partes prineipale: Ho 1 subeonjunto para la regulacién del estrangulamiento bo 1 corredera compensadora de presién [30 1 subconjunto, con valvula antirretorno i laceite desde el orificio de salida al de entrada. ELV / | Po -y ee LLL BLA f= | te BNF Figura 4. | | i orporada, que permite la cireulacién libre del SA 72 SALIDA =—— KL, IMIDRAULICA TOLLOCAN o La seeciGn del orificio de estrangulamiento (y) viene determinada por el ajuste del torni- Ilo (I); os esta seeeién Ja que determina el c.tdal que atraviesa el regulador. Una escala graduada permite sefialar la posicién del tornillo (F). Se aumenta la seceidn (Y) girando él tornillo (1) en el sentido horario y sc la disminuye inversamente. BI] botén de regulacién puede cerrarse con lave después del ajuste. IT, Compensacién de las variaciones de temperatura Se ha demostrado que las variaeiones de caudal, debidas a los cambios de temperatura en- tre 26,7°C y 82°C en estos reguladores, estén comprendidas entre el 3% y el 5% del eaudal regulado, para eaudales comprendidos entre 10,6 L mn y 16, 4 Limn. Las variaciones de caudal, en funcién de la temperatura, son insignifieantes para caudales del orden de 8,2 Limn De 1,64 a 8, 2 Limn se ha observado una disminueién de caudal del 3 al 5%. Para cau- Gales pequefios, comprendidos entre 0, 164 y 1,64 Limn la disminucién es del 5 al 9% cuan- do la temperatia se eleva, segrin el regulador utilizado, En toda esta gama de caudales 1 varineién media de caudal es inferior al 5% «lel caudal, regulado, mientras que en los regu- Indores de caudal mas antiguos (tipos FG y FCG-02-1000-10) la variacién media era del 18% para todos los intervalos. El piston (C) estd apoyado en Ja varilla (D), sensible a las variaciones de temperatura; a su ver, la varilla viene mandada por el tornillo (F) mediante el muelle (E). A medida que aumenta la temperatura del aceite, la longitud de la varilla (D) aumenta, desplazando el pistén (C) contra el muelle (F), de manera que la seccién (y) disminuye. Taversamente, una disminueién de la temperatura del aceite disminuye la longitud de Ja varilla (D) y el muelle (E) empuja el piston (C) de manera que la seecién (y) aumenta. De esta forma, el orificio de ajuste (y) se encuentra automiticamente modifieado a medi- da que la temperatura del aceite cambin, v cl efecto de las variaciones de viscosidad del aceite se enetentra sensiblemente compensato. TIT. Compensacién de las variaciones de presién Se demuestra que el caudal (Q) que atraviesa un orificio, a temperatura constante, es pro- poreional a la diferencia de presiones entre lu entrada P1 y la salida P2 del mismo, segvin ta relacién: P1-P2 K. Q2 donde K es una magnitud que depende de la forma del orifieio, A abertura fija, K es eous tante. Para conseguir, pues, que el eandal a través de un oritieio de abertura fija, se man- tenga constante, basta lograr qne P1- P2 jcrmanezea constante al variar Pl 6 P2. Hl muelle (B) mantiene la eorredera (A) eu: nna posicién tal, «ue Ia seceién, (7) presenta la maxima abertura, La corredera perimanece en esta posicién siempre que el caudal que atraviesa el regulador sea inferior a su tara} enando el aceite atraviesa el regulador ev sentido contrario (de Ja salida a la entrada). Durante el funeionamiento, la eorredera (.A) se desplaza contra el muelle (B) para erear un estrangulamiento y, por consiguiente, una pérdida de en la seceién (2). BI fun cionamiento es entonecs el siguiente: 4) La seceién de In corredera (A) en la edimara (U) es igual a la suma de las seeciones en las eémaras (v) y (w). 2) La fuerza de presién en la cémara (11), mas la fuerza del nmelle (B), se opone a las fuerzas de presidn en las edmaras (v) y (w). 3) La corredera (A) estara tinieamenté en equilibria si la presidn en (v) y (oe) es sperior ala presin en (a) : 4) La diferencia de presiones ex proporeional ala fuerza del nelle (B). Si Ta presién varia bien sea en clorifielo de entra o en ol orificie de sntida, las fnerzas que actiian sobre la corredera (A) se enenentran momen amente descqnilibradas, Exte desequilibrio prove: © HIDRAULICA TOLLOCAN [ca un desplazamiento de (A) hasta que la variacion de la seccién (z) restablezea al equili- lbrio. P) Por consiguiente, la corredera (A) busea continuamente una posicién de equilibrio tal lie la diferencia de presiones entre el paso (x) y el orificio de salida se mantenga propor. |rional a Ja fuerza ejercida por el muelle (B). Ya que la fuerza del muelle es sensiblemente onstante, ) La pérdida de carga a través de la seccién (y) se mantienc sensiblemente constante y segura un caudal constante ¢ independiente de las variaciones de presién, sean en cl ori fficio de entrada o en el de salida. HIDRAULICA TOLLOCAN REGULADORES DE CAUDAL COMPENSADOS POR PRESION TIPOS FG-02 Y FCG-02 AD, _ ey ey HV EAUHICA, TOLLOCAN MOTORES MOTORES DE ALTO RENDIMIENTO 1 PLACA DE PRESION 2 ANILLO 3 MUELLE 4 PALETA 5 BIE 6 ROTOR SIMBOLO © HIDRAULICA TOLLOCAN Motores de desplazamiento | constante MOTORES DE PALETAS $e —Bidireccionales— REFERENCIA PAR DE APRIETE EN M. Kp. ‘M2-200 9,7 + 0,7 M2 - 300 a +14 2-400 a +14 M2 - 500 35 + 14 25M/26M - 20 14 + 0,7 35M/36M - 20 a 2% +14 45M-20 pa +14 a 50M-20 42 +14 7 MILEAULICA TOLLOCAN MOTOR DE PISTONES AXIALES 2. Y SON FORZADOS A SU RANURA DE LA PLACA DE LUGAR EN LA SALIDA VALVULAS SUB-ENSAMBLE DEL PISTON ORIFICIO DE (f SALIDA ORIFICIO DE ENTRADA EJE {MPULSOR PLATO OSCILANTE PLATO DE ZAPATAS CALIBRE DE LA SECCION DEL (ANILLO RETRACTOR) CILINDRO 1, LOS PISTONES SE APARTAN DEL CALIBRE EN LA ENTRADA, HIDRAULICA TOLLOCAN 61 MOTORES UNIDIRECCIONALES 61. Series M2U y M3U 1 sentido de rotacién de un motor se define observando el motor por la parte saliente del Si el sentido de giro es el de las agujas del reloj (sentido horario) se denomina giro a de- rechas. Si el sentido de giro es al contrario al de las agujas del reloj (antiborario) se deno- mina giro a izquierdas, Cuando en lugar de observar el eonjunto por el lado del eje lo hagamos por el lado de la tapa, los sentidos de giro anteriormente indi- eados serén los contrarios. Figura 2 Vista de Conjunto Montaje 1.—Colocar el rotor (2) sobre el cuerpo por donde sale el eje (1). 2,—Colocar los pasadores de referencia (3) en los taladros gufa que lleva el cuerpo de salida del eje a ellos destinados. 3.—Colocar el anillo (4) de acuerdo con los pasadores de referencia. La flecha que lleva el anillo, nos indicara el sentido de giro deseado. omprobacién nando el giro sea a derechas, la elipse estard inclinada 45° hacia la izquierda del eje que fcterminan los pasadores. Cuando el giro sea a izquierdas, la elipse se encontrar inclinada ks" hacia la derecha del eje que determinan los pasadores. (Ver Fig. 3). HWRAULICA TOLLOCAN ® Visto desde 1a tapa 4.—Coloear el rotor (2). Su posicién es indiferente. Colocar las paletas (5) con la parte redondeada hacia afuera. 6.—Colocar la tapa (6) de acuerdo con los pasadores. Colocar los tornillos y apretar hasta el par recomendado. 6.2, Cambio de sentido de giro —Sacar la tapa. 2.—Dar la vuelta al anillo, (éste deber& quedar de forma que ahora Ja tlecha que Ileva in- dique el sentido de giro contrario al anterior). 3—-Volver a montar la tapa y apretar los tornillos hasta el par recomendado. HIDRAULICA TOLLOCAN HIDRAUTICA, TOLLOCAN 7. MOTORES BIDIRECCIONALES 7.1. Series M2 a) Montaje del cartuctio 1.—Colocar el rotor (2) sobre el cuerpo (1). Su posicién es indiferente. 2.-Colocar los dos pasadores (3) de referencia en los taladros guia deta tapa a ellos desti- nados. 3.—Colocar el anillo (4). Este va referido ol resto de la bomba por Jos pasadores de ref reneia, Su posicién es. indiferente. 4.—Colocar las paletas (5) con la parte redon- deada hacia afuera, de forma que los mielles que existen en el rotor las empujen hacia el anillo (fig, 2). 5.—Colocar la plaea de presién (6) de fornia que los pasadores que sobresalen del anillo en- eajen perfectamente en los, orificios de refs: rencia de que va provisto. 6.—Colocar la tapa de la bomba (8) apretanido los tornillos basta el par reeomendado. Fig. 2 —Cuando el motor tenga que girar a derechas (mirando por el lado de eje), el tubo que ea el aceite a presién deberd conectarse al orificio 1. Cuando deba girar » izquierdas conectarse dicho tubo al orifico 2. ROLDANA ONDULADA CARTUCHO IMPULSOR ema CUBIERTA 3. SUPERFICIE EXTERIOR DEL PLATO DE PRESION PARA SE- LLARLO EN CONTRA DEL ANILLO Y DEL ROTOR. ASIENTO CUERPO, JASIENTO 1, CON PRESION EN ESTE 2. LA VALVULA REVERSIBLE ORIFICIO. SE ASIENTA A LA IZQUIERDA PARA LLEVAR PRESION A 4, CUANDO ESTE ORIFICIO (4 ESTA PRESURIZADO.. | 5. LA VALVULA SE CAMBIA A | LA DERECHA PARA LLEVAR ACEITE AL PLATO DE PRESION. - | Fig. 4 Vista de conjunto KAULICA TOLLOCAN Cambio del sentido de giro Siel motor, una ver instalado, gira en el sentido contrario al que se desea, sord necesari invertir las conexiones de los tubos que legan a ambas boeas. 1.2, Series 25M, 35M, 45M y 50M FIG. 1 LUMBRERAS a) Montaje 1.—Colocar los dos pasadores guia (2) en una de las placas de presién (1 65). 2—Coloear el anillo (3). Su posicién viene fijada por los pasadores guia. El anillo leva dos pares de ta- ladros guia (8 y 9) a través de los enales pasan los sadores grtfa. La colocacién del anillo seré correcta cuando las muescas de la . placa de presién no tapen oa ningiin orifieio del par de Jumbreras, (10). Esto es necesario con el fin de ase- gurar una buena circula- cién del aceite. HDRAULICA TOLLOCAN Comprobacién: Al coloear la segunda placa de presién desile las muescas de la misma, deberdn verse el par de Jumbreras (11), de forma que todos los orificios queden visibles, 3.—Montar el conjunto de rotor y paletas, Para ello, utilizar un eompresor de paletas, va que las paletas, llevan unos muelles que las mantienen contra el anillo. De no utilizar el eom- presor de paletas no podriamos asegurar Ja correeta eolocacién de los muelles (fig. 2). 4.—Colocar la segunda pla- ca de presién (5). 5.—Colocar los dos tornillos (6) que hacen solidario el anillo con las dos placas de presién y apretar hasta cl par recomendado, 6-—Cologar los dos pasado- res que lleva la segunda pla- ca de presién en los tala- dros a ellos destinados. 7.—Colocar el cartucho den- tro del enerpo por donde sale el eje, de forma que la parte de cartucho que vea- mos sea la segunda placa de presidn. 8.—Colocar la tapa de forma que los taladros guias que leva encaren con los dos pasadores que llevan e) cartucho. Cuando la tapa esté correetamente colocada, no debe quedar espacio visible entre a tapa y el cuerpo del motor. 9.—Colocar los tornilles y apretar hasta el par recomendado. Para desmontar el motor, uma ver sacada la tapa, es recomendable utilizar el ex- tractor de cartuchos tal co- mo indica Ja fig. 3. Compresor Zz de paletas Rotor Paletas Anillo Fig 2 HIDRAULICA TOLLOCAN 10.—Cuando queramos que ef motor gire 9 derechas, 1iraide por el lado del eje, el aceite a presién deberd llegar por la conexién IL, Cuando quera- mos que el motor gire a iz- qnierdas, el aceite a presién deberaé Uegar por la co- sion K (ver fig. 4). Conex i6n "K! Conex in "L" b) Cambio de sentido de giro Si el motor una ver instalado gira en sentido contrario al que se desea seré ne vertir las conexiones de los tubos que Ilegan a ambas bocas. MIPEAULICA, EOLLOGAN MANTENIMIENTO PERTURBACIONES Y AVERIAS POR ELEMENTOS I. BOMBA A.—No suministra caudal. 1.—Comprobar el nivel de aceite en el depésito. 2—Comprobar la direceién de rotacién del eje de la bomba. 3._Ver si el eje del motor eléctrico o el acoplamiento estan rotos. 4,—Montaje inadeeuado, B. Ruido excesivo 1.—Cavitacién a) Piltro de aspiracién obturado o demasiado pequefio. b) Linen ae aspiracion inadecuada: demasiado estrecha - demasiado larga - demasiados eudos. ©) Exeesiva velocidad de la bomba. @) Filtro de aire demasiado pequefio o bloqueade: e) Linea de aspiracién obturada. f) Aceite inadecuado. 2.—Entrada de aire 8) Comprobar el nivel de aceite en el depésito, b) Ajustar el recordaje de la linea de aspiracién. ¢) Examinar el retén de salida del eje de 1a bomba. 4) Comprobar los retenes de los vastagos de los cilindros. ©) Comprobar que las lineas de retorno estén sumergidas en el aceit. {) Purgar el aire del sistema. 2) Cambiar el aceite. 3,—-Elementos desgastados. a) Anillos y paletas. hb) Cofinetes. C. No suministra presién (generélmente no es culpa de la bomba,. 1, Placa de distribucién separada (bombas de pistones). 2 Cartucho gastado (bombas de paletas) 3. Valvula de seguridad sucia o desgastada. 4, Fngas en otra parte del cirenito. II, VALVULA DE SEGURIDAD. A. Presién erratica. HIDRAULICA, TOLLOCAN Aceite sucio, siento 0 obturador desgastados, Corredera ataseada, Ajuste de muelle, no adecuado, PERS IB. Sin presién, Linea de “Venting”, abierta. . Agujero en el cuerpo de la eorredera, obturado. Obturador no ajustado en su asiento. Suciedad. Muelle roto o demasiado flojo. PRPS . Ruido excesivo o vibraciones. Valvnla demasiado pequefia, Obturador y asiento defectuosos Linea de “Venting” demasiado larga (debe ponerse una restriccién). ‘Paraje muy proximo al de otra valvula ‘lel cirenito. Distorsién en el muclle. PRERE II. VALVULA DE SECUENCIA |A. Movimiento prematuro de la segunda operacién. 1, Taraje demasiado bajo de la vilvula de sccuencia. lo. Carga excesiva en el primer eilindro. 3. Carga de gran inereia en el primer cilindro. 4. Montaje incorrecto. IB. Segunda operacién muy lenta o no efeetuada. 1. Taraje demasiado alto de la vilvula de secuencia. 2, Taraje de la valvula de seeuencia muy préximo al de otra viilvula del cirenito. Corredera atascada. ls. Montaje incorrecto. ItV. VALVULA DE EQUILIBRAJE |A. La carga se acelera ‘Taraje de Ja vélvula demasiado bajo. Cuerpo y corredera desgastados. Suciedad y desgaste en la valvula antirretorno ineorporada. Fugas en el piston del cilindro. . Montaje incorrecto, EERE IAPRALIICA TOLLOCAN V. VALVULA DE DESCARGA A. Bomba no descarga a tangue. 1, Taraje de la vélvula demasiado alto. 2. Presién de pilotaje demasiado baja. 3. Corredera atascada, 4. Montaje incorrecto. VI. VALVULA REDUCTORA A. Presién erratica. 1, Aceite sucio. 2. Obturador y asiento desgastados. 3, Orificio interno de la corredera, obturado. 4, Corredera atascada. 5, Montaje incorrecto de la linea de drenaje. ‘VII. VALVULAS DIRECCIONALES A. Desplazamiento de la corredera, defectuoso o incompleto. Varillas empujadoras, desgastadas. Presién piloto, insuficiente. Selenoide quemado o defectuoso. Muelles de centraje, defectuosos. Sueiedad en el sistema. Montaje incorrecto después de una revisisién. Se ep B. Desplazamiento del vAstago del cilindro. Corredera no centrada adecuadamente. Carrera incompleta de la corredera. Corredera 0 cuerpo, desgastados. . Fugas en el pistén del eilindro, Posicién central, incorrecta. VIII. REGULADORES DE CAUDAL COMPENSADOS per A. Variaciones en la regulacién. . Corredera atascada. Fugas en el cilindro 0 motor hidréulieo: Variacién de la viscosidad del aceite. Caida insuficiente de presiOn a través de la valvula. 7 . Imbricacién inadecuada de la maquina (la causa més corriente). . Montaje inadecuado de la Iinea de drenaje. . Linea de retorno bloqueada. Nog wpE HIDRAULICA TOLLOCAN MANTENIMIENTO El mantenimiento de un circuito hidriulicn bien realizado Neva poeo tiempo en compara- cidn con el niimero de horas de funcionaiento que es capaz de asegurar. Un buen mantenimiento ompieza siempre por la eleccién adecuada del aceite que contiene el circuito, Un fluido que convenga perfectamente para su aplicacién tiene por efeeto proteger todo el material contra desgaste, en particular las piezas en movimiento de las bombas y de los mo tores. Deberd estar establecido un programa ‘le mantenimiento, y hacerlo objeto de una fieha, sea por cireuito, sea por aparato. Sobre ella se anotaré las medidas preventivas ya tomadas, y en el curso de ja vigilancia, las anomalias, con e] fin de decidir sobre nuevos trabajos de mantenimiento. RECOMENDACIONES A SEGUIR EN EL CURSO DEL MANTENIMIENTO Antes de comenzar todo trabajo en un cirenito, asegurarse de que el circuito de alimenta cidn del motor eléctrico esté cortado. Si el circuito leva acumuladores, aislarlos, y abrir las valvulas de purga de los acumuladores y estar seguros de que no haya ningtin resto de pre- sién en el cireuito. DIARIAM? NTE 1) Verificar el nivel de aceite del depésito 2) Verificar el aspecto del aceite; la presencia de espuma en la superficie indica que se ha producido una entrada de aire, sea en la bomba (juntas de paso del eje, juntas del fondo), sea en la Ifnea de aspiracién o en los racordajes. Un aspecto turbio indica la presencia de agua. La presencia de espuma se acompafia generalmente de un funcio- namiento ruidoso de la bomba e irregnlaridades de los receptores. 3) Si es necesario, afiadir aceite para establecer el nivel a un valor correcto; se recomien- da emplesr, con preferencia, un grupo de trasiego equipado con un filtro micrométrico de 10 micras de filtracién total. 4) Anotar todo principio de fug: Durante el primer mes de serv’ eliminar Fugas. 5) Verifiear el atascamiento de los filtros no sumergidos, observando la posicién de los in- dicadores de ataseamiento. 6) Para los filtros montados en derivaci la entrada y a la salida de los filtros. 7) Anotar la temperatura del aceite. Una variacién importante puede tener su origen en la obstruccién del haz de tuhos del refrigerador o del filtro de agua montado en la lines de alimentacién del refrigerador, o bien incluso en un defecto de alimentacién de la red, 0 en un defecto de funcionamiento de la vélvula termostiitica, 8) Verificar la alimentacién de las electro-vélvulas. Esta tensién tiene que estar dentro de los valores siguientes: 5% por encima del valor nominal 10% por debajo de este valor 9) Ajustar las presiones de funcionamiento y corregir todo taraje que haya podido desa- rreglarse. — ~—=—_—_s—m—MH¥_éésiau —_—s—s— A continuacion se excita la bobina (a) de la electrovélvula (IZ), Fig. 1, 0 la bobina (a) de la (ID), ete... (Fig. 2), las bobinas (a) y las (b), nas después de otras, para que el aceite recorra los cirenitos en ambos sentidos, con lo que el aceite cireula por el cir- cuito, que se supone sin carga. D) Hacer cireular el aceite por todo el cirenito durante 48 horas para que se depositen en el filtro 13. todas las pequefias particulas que hayan podido quedar en las tuberias durante el montaje de la instalacién. Cambiar el cartticho del filtro (13) y comprohar el estado del filtro de aspiracién (4) y cambiarlo si es necesario. F) Afiadir aceite al depésito siel nivel de éte ha deseendido de wna forma apreciable. F) Poner el cirenito en estado de presidu, aumeutando el taraje de la valvula de segu- ridad o cortando el “venting” de la misma, ] [eer % eee eee ees ‘uersemone malvinas "iiecatumen Nota Toons os estas nec sian > tanque de almacenamient con tiracién ee puoto de venilacion adeouada Locaizacisn de ftros para el control dela contaminacién, en aplicaciones de crculto ablerto ‘Sistema principal para el conto de a ‘contaminacion| + Linea de presién + Linea retorna * Orcuito de ecroulacion + De componentes + Componentes sensbies + Puntos de sequridad Fos dela tinea de presion + Volumen fo arriba de 2250 PS! (1$8bar) + Volumen variable aba de 1600 PS! (108 bas} + Sistema con vaiula servo o proporional Filtracion en ta Linea de Presion sprsicerae wean Ciclo do presion do trabajo: Elsisioma constantaments fen carga con operacion frecuente del atuador CoLOCACION DE FILTROS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION Sistemas Hidréuteos — Circuito Abierto La colocatiba de fitros en un sistema hid co puede calegorizarse de acuerdo alas tres funciones principales que pueden desaroliar estas son: Prevencién de ingreso, -Mantenimiento del sistoma de impieza y com Ponenteaisado, Prevencién de Ingreso Todo aire que entra al tanque de reserva necesatiamente debe se fitrado. Remover impurezas de aire es muchas veces mas fail ‘que emoveras del aceite. El primer paso es ‘estar seguro de que l tanque de aimace ramianto esta bien seado y que toda entrada de are esa aves de un puerto (o dos en un racion de la Linea de Presién ‘aula de alive nos da Un constane tp, ‘a vavés da fit, ‘istama muy grande). £1 puerto opuertos rnecestan estar ajustados a un fio de vent lacién, dsehado para remover particles del aie de 3 um (miras}y mas grandes (V-Pak sgrado"10"). Todos os fuidos que entran al sistema dabon {de pasar po! un fitro de alta eiciencia (V-Pak ‘gred005" anes de que se sumen al sistema Esto se logratrecuentemente ajustando un i trode ansferencia pottil con unfit recto cenla sada dela bomba y usando un cople de ‘conexién répida (a mad momtada sobre el tanque de reserva, la ora tad sobre el ubo ce descarga) requieréndo a fhido ser prezu rzado y bombeado a tangue de almace ramiento, Un plan allerno es tener un procedimiento que requiera que e! lenado dol ftido pase a través del fivo de linea de retorno para entrar al sistema. Una tercera allernatva es usar bombas de rciculacion ‘como una bomba de llenado con fio dela misma indole para Impax el aceite nuevo. Mantoniendo el Sistema Limpio Hay tes principales lugares en un cicuito donde fitros de contol de cantaminacon deben ser colocados:Linea(s) de presion Linea(s) de cetorno 0 Circuito de recculacion Un titra de presion debe sex colocado directa ‘mente ena salida dela bombs de volumen tho, operando hasta 2250 PSI (155 bar! y cualquier bomba de volumen variable operan- do sobre 1500 PS! (103 bare! grupo rotatorio cde una bomba tiene una mezcia de supertcies de contacto rodante y deslzarte, las cuales se lensionan por ata presién © por cambios en resin de operacién tales coma: una bomba len operacién siempre produce certos dose ches por desgaste, Para sistemas con vélwias proporcionales 0 servo los fits de alta presion deben ser siempre usados sn importar lipo de presién o bora. Debe de consider: arse un trode contro de contaminacién como © ul B- Sistema. Aplleaster ® C2 Sn byo 6) Hotw Keo. tanqoe eo. Vo hohe tele yon & Swot. a beA . G/erreue ua) Porwgure. puede rater Cavk tac DR my « cvevourone VAriaore TOME Varun BLE TVvEtom TACIT? DEL AcTUA RO me = Fuerza Vata Bue J = Cosro yawn. Gade? Y Votre. We. Bde buses. Mo RPA Ep sureue ; deeum 4) Uae = _ — (Te Breere Epes AIzeQcen: he lepiad ofshite : erage obskuide Shei domepan ofty — Alf, aa deo B.. bajo Piel areite - Coneniod: Flog ~ Acet fe emultioviad (¢veaus) BIE 46 Mesic Neeornonsede | ad 5 ©] povvaso a re ; all eee ols 39d G93 ¢ f~}—_] as “i oranrd 4 vevardd! Weg’ | Yge1s0 a ' waar OS f " (HOLD vavy ; wiser] W230) sige 4 : CODY AyD MDZIBV fussiyings mem | 9 OV?79> >| @l ¥ @ ds o PS B. foo PsT Cc = Joo PE Dz Boo Cewrvo Bu Serve A =10 80 PSD B = Depend ser Whe famerTe Mayor poe caroas OC fresow- sub fresio Pood lnoe be poieton : V &. x 0.143 farm Yoare: . \ Yo ONS = 0,904 1m. Mw Tos. Admow. Qe = V & x 0.380 a P/roson ‘ ap zo? 40.320 = 2-02 Mw. Wn 0302 SP os mens memenle Oey" nin (4 tee Btterda te Glen borvsisate ) y 2-02 Ww (Gray, Ober. olla dulen. geyetrol. oft. ~ bom. \Satrde Ro EAMES 2 020 Puls. @® : V [| Probiin = aa 4 t/q Uticectdah [SOs 4 19° oF fee eee ea ae Quer Fa imMBore Gia Ganee ican A) ve 8 nny Ficermm VDA EC Fuso) OU BA Uo 60 @i0Mnes (Dtevise wT- nS cava vAMA CAVDAC F130" OAEw CAT. uu leec - bar ven oo feveas ieee - = More a a we . Evens Qoens ofenat eens fue paew Dut Bo4 veidEtee. MoT. omsee ic Avo. JMUARLE Cy om Ua BE ae peew.LuT- cares aon OdcwasG BUT BGA, Widitsec - . C a) CAVOAK dats ABE wes) —— Dlevrsé ET. 4 Adu? : Len DE TABMO Peeso a Lwea Oe Prerrow Provo. — Lwea pe DLEVALE- — a BAA ib recess — Noms - Hossa caters By cov at POTELY ? Brae BAA. BO meow LEU Exfverr v Lrwed Prod OrEpAcion Po% MEto# paso DE Pivae 4 petuasucure CERZADA AavsTe Vat ABC S@ Descazea ac Tew OvE @ Dlevaré cuteewo . 2 Reesiow wot Turew A s Upcuuocia ee eo yO a A = +Acfs0o: M pt De Posicrowes-9 bey oe Ov‘ de vis O © 4 gh bt b)eo De Cow Teo Ted Co ¥ ©) Aceroumute® 2 pe 5 ewes eo Hew vrd Aablo y de prs & be wine UP 15 tooo Hoot = (OS FO IS ne. Fa Sere” v aleadn § ie IS F2OEL 0 EC} Wo A a2 yup ' 8 foe, ba \ , j Courneces Le. Mhes iow (0 Las Tupoemvit evn Cacorte Hee) 1 / ; Vaden be Atvio— Nceww —Lrr—~— SmelCe leco rev Magee (OGLE NEPYT (vswon Ep @c7. De fh A apa aves De Ueaqan & Coundor tevcw ¥0/ ee LA Pree CuadlAde Y (eee" Oe ee CRY IANA Pole (acooce Ne Acivto Dreatcea? RiDAAD LICAMER TT | Hievrens erTa Mevimjerr ,EYETE visa Direervcin Ot y plesout> Ot as AMewos I Vevtee a ona Ca =

También podría gustarte