Está en la página 1de 57

Arquitectura colonial

hispanoamericana
Maria Alejandra Cardona
Ana María Gómez
Stefany Jones
Leyes de Indias y la ciudad Indiana
Leyes de Indias

3
Estructura de la
Ciudad Indiana Tienen en cuenta el suelo, la fertilidad, facilidad de
Regulación de forma minuciosa de descubrimiento de accesos vía mar o tierra, condiciones climáticas y
tierras y su asentamiento, de tal forma que se preocupan el orden en descubrir y poblar capacidad de obtención de materiales.
por la elección del lugar en que efectuar la población.

4
Ciudad de Eiximenis Ciudad Castilla, España Extremadura, España

Referentes utilizados en la estructura de


la Ciudad Americana

5
Conformación Físico-Espacial de las
Nuevas Ciudades

Manzanas reticuladas, en las que se Las calles debían partir desde la


forman a partir de las calles plaza, que debía ser en forma PLAZA- NÚCLEO CENTRAL La plaza como desembarcadero de del
puerto ( en caso de ubicarse la ciudad
paralelas y que se cruzan en ángulo rectangular, en donde salen
DE LA CIUDAD en frente del mar )
recto. todas las calles principales.

6
Elementos que permanecen desde
Leyes de Indias Plaza Mayor

Retícula Ortogonal

Santiago de Chile
La Plata, Argentina

7
1.
Fundaciones
Santa Marta y Popayán
Santa Marta
En busca de riquezas, y tesoros escondidos

9
10
En santa marta, las manzanas son rectangulares, como en Santa Fe de Granada y otras
ciudades españolas de la edad media. La plaza mira al mar. la catedral, exenta, aunque fue
construida por tres oportunidades y cada vez en un sitio diferente, estuvo siempre
localizada fuera de la plaza mayor

11
Popayán
“La muy noble y muy leal ciudad de Popayàn, donde la naturaleza puso un
sello inconfundible de la poesìa en todas las cosas”

12
Acontecimientos previos

● Cacique Pubén:organizaciòn militar, social, territorial.


● Cacique Payàn y Calambàs
● Frente de Meztales
● Sebastiàn de Belalcazar

13
La traza urbana de Popayán se componía por manzanas cuadradas con iglesia en la plaza mayor, estos dos elementos,
la plaza y las iglesias, caracterizan a la ciudad hasta el dia de hoy. Este trazado permitió un crecimiento homogéneo,
creando centralidades cuyo foco eran templos religiosos, que además de tener un orden estricto para formar una T
latina, tiene una relación estrecha con el modelo de ciudad cristiana de Eiximenis

14
Conclusión

Son notorias las diferencias y variaciones de las fundaciones, donde


las condiciones físicas, especialmente las naturales son esenciales
para la toma de decisiones sobre los trazados urbanos a realizar
(siempre manteniendo una relación estrecha con los referentes
europeo, con enfasis en España). Se generaron una serie de primacías
urbanas que jugaron roles extremadamente importantes tanto militar
y política, como social, económica y culturalmente

15
Arquitectura militar,
religiosa, y doméstica
“Las tierras que se hubieran de poblar tengan buenas entradas y salidas por mar y tierra,
de buenos caminos y navegación, para que se pueda entrar y salir fácilmente, comerciar y
gobernar , socorrer y defender”
Felipe II, ordenanzas de las poblaciones.
Arquitectura militar en la
colonia
Las fortalezas como su nombre lo indica, es una restricción, una capa
protectora, que defiende y resguarda todo lo que en ella se encuentra. Podemos
ver que a lo largo de la colonia se crean cantidades de estas, todas con el mismo
fin.

18
Ciudad como muralla
“Cada nueva conquista culminaba en la
fundación de ciudades y que cada nueva
población era, de hecho, una ciudad o villa
de frontera, de la nueva frontera establecida
con la conquista del territorio, razón por la
cual se capitulaba la construcción y tenencia
de fortalezas a la par de la conquista y
poblamiento de la tierra.”

SALCEDO, Jaime. Urbanismo


hispano-americano siglos XVI, XVII Y XVIII:
el modelo urbano aplicado a la América
española, su génesis y su desarrollo teórico y
práctico. Segunda edición,Santa Fe de
Bogotá,1996.206

19
“La nueva frontera podía ser frontera exterior de los reinos conquistados;entonces, la agresión
militar por parte en los reinos europeo en guerra con España se hizo sentir pronto y determinó la
fortificación de las principales ciudades fronterizas, los puertos, llaves de las colonias (Santo
Domingo, Cartagena, Portobelo, Veracruz, Campeche, La Habana, Panamá, Acapulco, Lima)”
SALCEDO, Jaime. Urbanismo hispano-americano siglos XVI, XVII Y XVIII: el
modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico
y práctico. Segunda edición,Santa Fe de Bogotá,1996.206

20
Primeros indicios de estructuras
militares en Yucatán-México

21
Informar y vigilar
Su principal función de esta primera versión de una
“barrera”, era la de vigilar (por un español), y dar razón
a la capital de lo que sucedía en las costas (nuevas
embarcaciones).

Puerto Santa Maria de Sisal,


brazo comercial de la capital
(Yucatán, México)

22
Capital

Encomenderos o atalayeros Encomendero

De las barreras hasta la ciudad

Encomendero

Las barreras al estar ubicadas en todas las


costas, a lo largo de extensos kilómetros, se
destinaron los atalayeros, que cumplian la Encomendero
funcion de transportar el mensaje, de
encomendero en encomendero, hasta llegar
a su destino.
Encomendero

Oceano

23
Ciudad de Campeche
Yucatán-Mexico
“Ciudad nacida de necesidad militar”
SOLANO,De francisco; Ciudades hispanoamericanas y pueblos indios. Madrid, consejo superior de investigaciones
científicas,1990.158

25
El poder del estado en función de la defensa

Ahora cumplian no solo la


funcion de informar, sino que
ahora protegian y resguardaban
la ciudad y sus habitantes de
ataques piratas.
Murallas hechas a partir de
piedras sueltas que defendían
los accesos a la capital.

26
Composicion espacial
Ocho baluartes, diez lienzos de muralla, cuatro puertas,
cuatro baterías externas y dos fuertes en cerros cercanos
a la villa.

-Sistema envolvente

27
Elementos compositivos

Baluarte: Lienzos de muralla : Fuertes:

Construcción de forma
pentagonal que sobresale en Corresponden a las luces
el ángulo de unión entre dos que hay entre baluarte y Del mismo estilo que la
partes de muralla. baluarte. muralla , se posaban
sobre partes más altas
para mayor visualización
y poder vigilar mayor
cantidad de tiempo

28
Características decorativas

Tras pasaban los ataques, la ciudad fue consolidando


un lenguaje arquitectónico, siempre con su estilo ya
marcado por la guerra. Este es el caso de el Arco con
la advocación de San Cristóbal o patrón de los
viajeros del camino real que conducía a Campeche.
A pesar de tener el mismo fin que las trincheras y
murallas, su lenguaje arquitectónico es mucho más
detallado.

29
Circulaciones y accesos

Al conformarse como una


ciudad puerto, el mayor
acceso a la ciudad era a
través de el gran portón
que introducía dentro de
la fortalezas donde se
encontraban las
estructuras de mayor
poder.

30
Conformación jerárquica
Se implantan los elementos de mayor poder, de
acuerdo al acceso principal,, según la necesidad
que tengan de estar cerca de este. Mientras que
el resto de los ciudadanos se organizaban
alrededor de estos.

31
Muralla de lima
Lima, Perú
Desde lima, hasta el viejo continente, embarcados de riquezas .

33
Dos modelos de fortaleza se levanta en Lima
Muralla de
lima

Se logran identificar
elementos como los de
Yucatán, como lo son los
Baluartes y lienzos, que se
componen de la misma
manera, pero esta vez
vemos una formas
irregular no tan ortogonal
ni estándar.

34
-La muralla de lima -
El adentro y el afuera

Pretendia lograr dos espacios:


uno en lo intra-muro; y la
ciudad y lo que esta
extra-muros.

2 propositos: la salvaguardia de
la vida urbana y económica
conformada, y convertirse en el
principal puerto gracias al
control de la sociedad y el
estado.

35
La muralla era la que permitía el acceso a la plaza de armas, por lo que se convirtió en el acceso
más importante de la ciudad.

36
La muralla de lima solo como defensa en
revueltas de negros y ...
La muralla en si no cumplia su finalidad a cabalidad, más
bien detenía revueltas de negros que vivían en las afueras
de esta.
Esto paso debido al pensamiento de Lavalle, que confió en
que nada malo pasaría, pues las posibilidades de que el
enemigo atravesara y realizará el arduo viaje, eran muy
bajas; por esto deciden construir una muralla que no fuera
tan imponente como las demás.Ademas al no tener la
condicion de ser una ciudad-puerto, no creyeron tener un
nivel de contacto con las embarcaciones tan altas, como si
sucedia en Cartagena.

37
..como símbolo de poder español

38
Composicion espacial
Estructura de defensa que rodea un núcleo

Las murallas de lima siempre


primaba su disposición abierta,
y en especie de triángulo, con
el lado más abierto al mar, o a
una zona importante. En este
caso el rio Rimac.

39
El muro más alto era de tan solo
5 m, pero en superficie ocupaba
alrededor de 11 kilómetros en
promedio, y contaba con 34
baluartes.

40
Detalles y características decorativas
Portada de Maravillas, puerta de ingreso a la plaza
de armas y centro de Lima

Además de las murallas, se


conformaron una serie de portales
que permitían el ingreso a
determinadas zonas, lo que permite
el control social, o al menos era lo
que se esperaba.

41
Arquitectura domèstica
colonial
el sedentarismo permitió el establecimiento de las diferentes
comunidades indígenas, de esta forma logró desarrollar
métodos de subsistencia y espacios para el trabajo, el
intercambio, el culto y la guerra.

43
La casa patio Sevillana

“Los pobladores dispongan, que los


solares, edificios, y casas sean de
una forma, por el ornato de la
población [...] que en todas las casas
puedan tener sus caballos y bestias
de servicio, con patios y corrales, y
la mayor anchura, que fuera posible,
con que gozarán de salud y limpieza.
(Ley XVIJ)”

44
La casa colonial cartagenera
Estas casas seguían el modelo de la casa patio española, especialmente la de
la Andalucía con influencias islámicas para la intervención de las cubiertas.

45
Organizaciòn espacial

Casa Alta

Casa Baja

46
Variaciòn compositiva

47
Elementos decorativos y estructurales

Balustres: componen las barandas de los balcones, son realizadas en madera (versión adelgazada de los balustres de
mármol o piedra que eran utilizados en el barroco europeo)
Cubierta a “par e hilera”:
Consiste en disponer pares de
forma oblicua desde la hilera
hasta la solera

49
Arcos y portadas: arco plano

50
Tirantes o tensores: elemento característico del armazòn de la cubierta

51
Casa O´Higgins

52
53
Arquitectura Religiosa Colonial

54
Convento del Santo Ecce Homo,Boyacá
● situado en el municipio de Sutamarchán del
departamento de Boyacá , fundado en el año
1620

el edificio tenía como función y objetivo principal
brindarle un espacio de reposo para los adultos
mayores de la comunidad dominica, alejada de los
núcleos urbanos

Construcción del ala occidental

55
Materiales y Tècnicas

muros gruesos hechos con piedra y ladrillo


columnatas de orden toscano,

56
57

También podría gustarte