Está en la página 1de 6

Currículo y Didáctica Aplicada a I.E. S.P.P.

”Toribio Rodríguez de Mendoza”


la Comunicación I

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

ACTIVIDAD 4

APELLIDOS Y NOMBRES: Chappa Chuquizuta, Kely M.

DOCENTE: Hugo Fujishima Martell

ESPECIALIDAD: Comunicación V

ÁREA: Currículo y Didáctica Aplicada a la


Comunicación I

COMUNICACIÓN V KELY M. CHAPPA CHUQUIZUTA


Currículo y Didáctica Aplicada a I.E. S.P.P.”Toribio Rodríguez de Mendoza”
la Comunicación I
UNIDAD DE APRENDIZAJE Y SESIÓN DE APRENDIZAJE
La Unidad didáctica y la sesión de aprendizaje son documentos muy importantes para el
desarrollo de la labor de un docente, ya que el total de las sesiones realizadas por el docente
engloba lo que es una unidad didáctica. La unidad didáctica está organizada de manera
secuencial y cronológica las sesiones de aprendizaje que permite el desarrollo de las
competencias y capacidades en la unidad. Mientras que la sesión de aprendizaje es la
organización secuencial y temporal de las actividades que se realizan para el logro de los
aprendizajes esperados. Tanto la unidad didáctica como la sesión de aprendizaje contienen
elementos muy fundamentales que un docente debe tener en cuenta para el desarrollo de sus
actividades.
“La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de
tiempo determinado”. (Ibañez, 1992)
Mientras que para Novalbos (2016) Una unidad didáctica es un documento, a modo de
declaración de intenciones, constituido por una serie de elementos que guiarán al profesorado
en el tratamiento de las competencias y contenidos de dicha unidad, con unos objetivos, unas
metodologías, unos tiempos y unos criterios de evaluación. Además, debe tener en cuenta los
conocimientos didácticos actuales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero, a su vez,
dicha UD debe estar enmarcada dentro de una Programación Didáctica (PD), un documento
de orden superior».
Nos dice que la unidad didáctica es una programación de mediano plazo y tiene como
propósito organizar procesos y secuencias didácticas que propicien los aprendizajes
esperados. También integra los elementos de la programación docente para periodos pequeños
de tiempo. Además, el conjunto de unidades didácticas aportan coherencia y significado al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
La unidad didáctica desarrolla competencias de un área curricular.
Las unidades didácticas tienen los siguientes elementos:
A. Título de la unidad
Está dirigido a los estudiantes y en él se sintetiza lo que harán. Además, la unidad está
identificada con un número que indica el orden en el que se ha de ejecutar. Debe ser
motivador y se debe formular en términos de desempeño.
B. Datos generales
Donde el cual se considera los datos de la Institución educativa y lo que el docente
considere necesario.
COMUNICACIÓN V KELY M. CHAPPA CHUQUIZUTA
Currículo y Didáctica Aplicada a I.E. S.P.P.”Toribio Rodríguez de Mendoza”
la Comunicación I
C. Situación significativa
La situación significativa de la cual se parte y constituye en el hilo conductor de todo
el proceso y el incentivo para la acción.
Aborda un problema, interés o interrogante que se convierte en una situación retadora
para los estudiantes. Estas situaciones requieren ser abordadas desde las competencias,
las cuales movilizan saberes de diverso tipo (capacidades). Se presentan generalmente
a través de preguntas que deben orientar el producto y la secuencia de sesiones.
D. Aprendizajes esperados
Presenta una tabla con las competencias, capacidades e indicadores pertinentes para la
situación significativa planteada. La cantidad que se selecciona debe ser proporcional
al tiempo que requieren los estudiantes para aprender. Así también, se deben
considerar pocas competencias y capacidades para que estas puedan ser trabajadas
varias veces en la unidad.
E. Campo temático
Son los conocimientos que aluden a información, conceptos, principios, etc. Son los
medios que permiten desarrollar las competencias.
F. Producto importante
Responde a la situación significativa. Señala el producto que se logra hacia el final de
la unidad. Para llegar a él los estudiantes pueden elaborar otros productos, los cuales
formarán parte del final.
G. Secuencia de las sesiones (secuencia didáctica)
Las sesiones se presentan de manera secuenciada, articulada y lógica. En cada sesión
se indica los indicadores de desempeño precisados, los campos temáticos
especificados, las actividades más importantes que se realiza y el tiempo. Consiste en
organizar de forma secuencial las sesiones de aprendizaje a través de las cuales se
desarrollan las competencias y capacidades previstas. Cada sesión tiene un título
expresado en una acción o pregunta y viene acompañada de una pequeña descripción
que permite conocer que aprendizajes y actividades principales que se desarrollarán a
través de ella. En la primera sesión se vincula a los estudiantes con la situación para
que se sitúen en el reto y se genere la necesidad de participar en él. Las siguientes
sesiones, abordan el desarrollo de las competencias. Cabe resaltar, que las actividades
planificadas se pueden negociar con los estudiantes para adecuarlos a sus intereses y
necesidades. La última o últimas sesiones están dedicadas a realizar una evaluación de
las competencias de los estudiantes respecto de lo que se ha desarrollado en la unidad.
COMUNICACIÓN V KELY M. CHAPPA CHUQUIZUTA
Currículo y Didáctica Aplicada a I.E. S.P.P.”Toribio Rodríguez de Mendoza”
la Comunicación I
H. Desempeño ante el área
El desempeño ciudadano sustituye a la actitud ante el área. En donde el docente debe
formular los indicadores necesarios para observar la predisposición de los estudiantes
frente al desarrollo su área.
I. La Evaluación
Se realiza durante la ejecución de la unidad didáctica, con una función formativa, y al
final para conocer lo que han progresado los estudiantes. La sesión o sesiones en las
que se plantea la evaluación de la unidad se hacen a través de una situación, que se
vincula con lo que se ha trabajado en ella, en la cual los estudiantes deben aplicar lo
que han aprendido. Está evaluación permite al docente recoger evidencias para
valorarlos aprendizajes logrados por los estudiantes, sin considerarla como cancelativa
o culminatoria dentro del desarrollo de las competencias.
J. Recursos y materiales educativos
En la unidad didáctica se señalan cuáles son los recursos y materiales educativos que
se requieren para el desarrollo de las competencias y capacidades seleccionadas. Se
indica los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas, mapas, todo lo
que se puede utilizar para el desarrollo de la unidad didáctica.
K. Bibliografía
Presenta las referencias bibliográficas que se han utilizado para la elaboración de las
sesiones de aprendizaje. En ese listado se encuentran las Rutas del Aprendizaje y otras
lecturas que permiten al docente ampliar o comprender alguna información que se
requiere para implementar las sesiones.
Mientras que la sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales
y organizadas, entre el docente, los estudiantes y el objeto de aprendizaje. La sesión de
aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada docente. (Yampufe, 2009)
También es la organización secuencial y temporal de las actividades que se realizan para el
logro de los aprendizajes esperados.
La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con
secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad
didáctica, la sesión de aprendizaje desarrollo dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores
educativos:
 Del docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos.
 Del estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos, afectivos y motores.

COMUNICACIÓN V KELY M. CHAPPA CHUQUIZUTA


Currículo y Didáctica Aplicada a I.E. S.P.P.”Toribio Rodríguez de Mendoza”
la Comunicación I
Las sesiones de aprendizaje contienen los siguientes elementos:
1. Título de la sesión
El título de la sesión se formula en términos de desempeño y sintetiza a los
indicadores. Sintetiza lo que van a aprender en la sesión de aprendizaje.
2. Aprendizajes esperados
Se indican con precisión las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a
trabajarse explícitamente en la sesión.
Durante una sesión podría tener en cuenta varias cuestiones a la vez, pero solo se
señalan las que se trabaja intencionalmente. La sesión se puede trabajar con una
competencia o con varias, con una capacidad o con varia; con un indicador o con
varios. Pero no se debe olvidar es que el tiempo que se requiere para desarrollar
desempeños es mayor que el de transmitir información.
Selección de competencias, capacidades e indicadores pertinentes a cada una de las
sesiones de aprendizaje que vamos a desarrollar. Los indicadores se precisan en
función de lo que se abordará en la sesión.
3. Secuencia didáctica:
La sesión de aprendizaje presenta tres momentos o tres secuencias didácticas:
Inicio: Plantea el recuento de las actividades realizadas en la sesión anterior, los
propósitos de la sesión que son compartidos con los estudiantes, el reto y los saberes
previos. Además, se incluye la revisión e inclusión de la tarea en la sesión.
Es el momento dedicado a plantear los propósitos de la sesión, proponer un reto o
conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que
se espera lograr al final del proceso y, además recoger los saberes previos.
Se explica, si fuera el caso la evaluación de la sesión señalando el instrumento o la
situación de evaluación.
Desarrollo: Es el momento más amplio, donde se prevé las actividades, estrategias y
materiales pertinentes que permitan movilizar las capacidades en función de las
competencias. Se encuentran organizadas en procesos didácticos, de acuerdo a cada
una de las áreas curriculares. Se especifican las acciones tanto del docente como de
los estudiantes, considera en su desarrollo las diferentes formas de organización de los
estudiantes (parejas, individual, grupal y grupo clase) y formas de atención del
docente, con grupos realizando tareas simultáneas y diferentes.
Cierre: Es un momento corto. Ofrece orientaciones para realizar el recuento de las
actividades realizadas y la formulación de conclusiones de la experiencia vivida:
COMUNICACIÓN V KELY M. CHAPPA CHUQUIZUTA
Currículo y Didáctica Aplicada a I.E. S.P.P.”Toribio Rodríguez de Mendoza”
la Comunicación I
puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución, etc., y la reflexión de qué
aprendieron y cómo aprendieron.
La duración de una sesión es de aproximadamente 90 minutos, los cuales se
distribuyen en cada uno de los momentos de la sesión. Cada docente debe adecuarlos
a sus necesidades y a la de sus estudiantes.
4. Evaluación
Para la evaluación de la sesión se agrega el instrumento. En el cual se asigna la
valoración a los ítems.
La evaluación que se aplica en las sesiones es la formativa y se realiza en distintos
momentos de la sesión: cuando se revisan las tareas, producen textos, resuelven
problemas, intervienen oralmente, trabajan en grupos, etc. A través de estas evidencias
se puede conocer el estado de avance en el que se encuentran los estudiantes. Con esta
información pueden regular los procesos de enseñanza y aprendizaje, y apoyar a los
estudiantes.
Los elementos tanto de la unidad didáctica como de la sesión de aprendizaje son el eje
primordial que un docente debe tener en cuenta para poder impartir enseñanza. Teniendo en
cuenta los elementos un docente estructura adecuadamente tanto una unidad didáctica como
una sesión de aprendizaje.

COMUNICACIÓN V KELY M. CHAPPA CHUQUIZUTA

También podría gustarte