Está en la página 1de 2

CRISTIAN DANILO QUIÑONES 10-2

Acuerdo nuclear con irán

¿De qué se trata el acuerdo?

El acuerdo sobre el programa nuclear iraní fue firmado el 14 de julio de 2015 por Irán y los
mediadores internacionales del Grupo 5+1 (Reino Unido, China, Francia, Rusia, EE.UU. y Alemania).
A cambio del compromiso de Teherán de no desarrollar ni adquirir armas nucleares, la UE y EE.UU.
acordaron levantar las sanciones internacionales contra el país persa.

En el marco del acuerdo, conocido formalmente como Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA,
por sus siglas en inglés), Irán se deshizo del 98 % del uranio enriquecido que tenía y mantiene el
nivel de enriquecimiento por debajo del 5 %, que normalmente se requiere para asegurar el
funcionamiento de plantas nucleares con fines civiles.

Más de 13.000 centrífugas de uranio enriquecido de Irán (dos tercios de un total de sus máquinas
para enriquecer uranio) han sido desmanteladas y alrededor de 6.000 modelos más antiguos se
encuentran operativas. Los materiales restantes y las instalaciones en funcionamiento tienen que
ser utilizadas únicamente para fines científicos, médicos o para la agricultura.

Puntos clave

Irán no producirá uranio altamente enriquecido durante los próximos 15 años

Irán se deshará del 98% del material nuclear que posee

Irán eliminará 2/3 de las centrifugadoras que tiene instaladas

Las potencias podrán verificar "por primera vez" el grado de cumplimiento del acuerdo, anunció
Obama

A cambio, Naciones Unidas levantará todas las sanciones que pesan sobre Irán vinculadas al
programa nuclear, aunque con algunas limitaciones

Antes de comenzar el levantamiento, Irán deberá cumplir con los "pasos básicos" del acuerdo

Las sanciones se mantendrán durante los próximos cinco años en el caso de las armas y durante
los próximos ocho en el caso de los misiles balísticos

Situación actual con EE UU

El secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, dijo hoy que el acuerdo nuclear alcanzado en 2015
por seis potencias con Irán "ha fracasado" en su objetivo, y que si no se imponen más restricciones
a Teherán, ese país podría seguir los pasos de Corea del Norte "y llevarse consigo al mundo".Un
día después de anunciar en un comunicado que el Gobierno de Donald Trump está haciendo una
revisión sobre el acuerdo nuclear con Irán, Tillerson compareció ante la prensa en el
Departamento de Estado para subrayar sus dudas sobre el pacto alcanzado bajo el mandato de
Barack Obama."El JCPOA (como se conoce el acuerdo multilateral) fracasa a la hora de conseguir el
objetivo de un Irán no nuclear. Solamente retrasa su fin de convertirse en un estado nuclear",
aseguró el titular de Exteriores estadounidense.Según Tillerson, ese acuerdo nuclear "ignoró
completamente todos los otros riesgos que presenta Irán" y hay que "lidiar con Irán de forma
integral", teniendo en cuenta también su "patrocinio del terrorismo", entre otros factores.El
Gobierno de Trump considera que ese acuerdo "representa el mismo enfoque fracasado del
pasado", y por eso está revisando si mantener el levantamiento de sanciones a Teherán, incluido
en el pacto, está "en el interés nacional" de EEUU, agregó."No tenemos ninguna intención de
pasarle la pelota de Irán a una futura Administración" de EEUU, subrayó el jefe de la diplomacia
estadounidense.En un momento de fuertes tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte,
Tillerson también quiso advertir que Teherán podría convertirse en un nuevo Pyongyang si no se le
imponen "restricciones"."Un Irán sin restricciones tiene el potencial de seguir el mismo camino
que Corea del Norte y llevarse consigo al mundo. Estados Unidos quiere evitar una segunda
prueba de que la paciencia estratégica es una táctica fallida", afirmó.El jefe de la diplomacia
estadounidense retomaba así la expresión -"paciencia estratégica"- de la que hizo uso el
vicepresidente de EEUU, Mike Pence, para referirse la semana pasada al fin de la táctica empleada
por el Gobierno de Obama para lidiar con Pyongyang.Tillerson hizo una larga lista de las
"alarmantes y continuas provocaciones" de Irán, al que acusó de "exportar el terror y la violencia,
desestabilizando a varios países".

También podría gustarte