Está en la página 1de 37

ESCUELA MILITAR DE ENFERMERÍA

“Conocimiento, Humanismo, Disciplina”

PROCESO ATENCION ENFERMERO EN


PREECLAMPSIA

Docente:
Cadete 1/a
TAYENI AMAIRANI ROSAS MENDOZA

3D
NL 19

2019-2020
ÍNDICE

I. PREECLAMPSIA………………………………………………..

II. ANATOMÍA……………………………………………………….

III. FISIOLOGÍA……………………………………………………..

IV. ETIOLOGIA……………………………………………………...

V. SIGNOS Y SÍNTOMAS……………………………………….

VI. CASO CLÍNICO……………………………………………….

VII. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD…………...

VIII. DETECCIÓN DE NECESIDADES………………………….

IX. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE ENFERMERIA…..

X. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA………………..

XI. DIAGNÓSTICO………………………………………………

XII. TRATAMIENTO………………………………………………

XIII. COMPLICACIONES………………………………………...

XIV. PLAN DE ALTA…………………………………………….

XV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….
I. PREECLAMPSIA

Preeclampsia: Síndrome multisistémico de severidad variable, específico del


embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada
por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta
después de la semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 6
semanas después de éste. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión
arterial ≥ 140/90 mm Hg acompañada de proteinuria, es frecuente que además
se presente cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor abdominal y/o
alteraciones de laboratorio.

Clasificación:

Preeclampsia leve: presión arterial mayor o igual 140/90 mmHg en dos tomas
cada cuatro horas con proteinuria a partir de 300 mg en 24 horas sin
alteraciones.

Preeclampsia grave: presión arterial mayor o igual 160/110 mm Hg con


proteinuria +++ vinculada a diferentes sucesos clínicos o analíticos: proteinuria
mayor a 5 gramos por 24 horas, alteraciones neurológicas, visuales, hepáticas,
hematológicas, de la función renal, restricción del crecimiento intrauterino,
desprendimiento de placenta, oligoamnios, cianosis, edema agudo de pulmón .

Eclampsia: presión arterial ≥ 140/90 mm Hg, con proteinuria positiva, en 24 horas


acompañada de convulsiones tónico clónicas, en el parto o el periodo de
recuperación, no sujeto a otras enfermedades.
ll-ANATOMÍA

El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande
que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona
puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500
millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando
aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y


levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa
del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del
corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo
por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo
cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana,
permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al
cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan


«aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se
denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular
denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos
izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte
del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media
pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para
impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.

Las válvulas cardíacas

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

● La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha


y el ventrículo derecho.
● La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a
las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones
para oxigenarla.
● La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los
pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
● La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del
ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual
transporta la sangre al resto del organismo.

El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El


corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos,
tejidos y células del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a
cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho
producidas por esas células. La sangre es transportada desde el corazón al
resto del cuerpo por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y
capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas. Si se unieran todos los
vasos de esta extensa red y se colocaran en línea recta, cubrirán una distancia
de 60.000 millas (más de 96.500 kilómetros), lo suficiente como para circundar
la tierra más de dos veces.
Ill-FISIOPATOLOGÍA

Fase 0. Despolarización rápida por la entrada de sodio a la membrana por medio


de canales y no sale porque hay mucho afuera y muy poco adentro, por eso
cambia a positivo, por la entrada de iones de sodio. Fase 1 o de pequeña
repolarización. Es por medio del cloro. Fase 2 o de meseta. Responsable de la
duración de la contracción del corazón, se debe a la apertura de los canales
lentos de sodio y calcio, el sodio por sus cargas positivas mantiene esta etapa,
el calcio cataliza la contracción y esto dura 0.22 segundos aproximadamente.
Fase 3 o de repolarización rápida. Se abren los canales para el potasio, entonces
sale, porque es más abundante dentro y por eso se hace negativo. Fase 4 o
exacerbación de la Bomba Sodio Potasio. La bomba sodio potasio saca 3 sodios
y 2 potasios, y esto deja en su lugar a todos los iones para responder al siguiente
impulso. Circulación eléctrica El nodo sinusal genera los impulsos pues se
autoexcita, lleva el ritmo y es el marcapasos natural, está en la aurícula derecha
cerca de la vena cava superior. Nodo aurículoventricular. Retrasa el impulso
para después despolarizar los ventrículos para que se contraiga. Ciclo cardiaco
Eventos que suceden en el corazón entre un latido y otro. El electrocardiograma
es el registro de eventos eléctricos. CIV = Contracción isovolumétrica RIV =
Relajación isovolumétrica CA = Contracción auricular. Al principio de contracción
isovolumétrica se abre la válvula aórtica, y al principio de llenado rápido se abre
la válvula auriculoventricular. a: Contracción auricular c: Contracción ventricular
v: Llenado auricular. En la curva de la presión aórtica se observa una incisura al
principio de la RIV y al final de la expulsión el cual es un reflujo retrógrado para
cerrar la válvula aórtica.

Circulación coronaria Puede ser:

- Derecha, Ventrículo derecho y parte posterior izquierda. - Izquierda, Parte


anterior lateral y ventrículo izquierdo. El corazón se irriga a él mismo. Tiene
cambios físicos, por sístole que disminuye el flujo al aplastar los vasos al
contrario de los vasos de la circulación sistémica. En díastole hay hiperemia
reactiva, aumentos del flujo para compensar el tiempo que estuvieron aplastarlos
los vasos en la contracción. Paredes del corazón: - Endocardio con vasos que
forman los plexos subendocárdicos. - Epicardio con vasos que se forman los
plexos epicárdicos. - El miocardio, plexo intramiocárdico formado por los otros
dos plexos. - El plexo epicárdico no sufre aplastamiento por ser el más superficial
y el más aplastado es el subendocárdico. El ventrículo izquierdo tiene que sufrir
una contracción más fuerte por la presión aórtica (por eso ahí hay más infartos
y empiezan del plexo subendocardico). - El subendocardio sufre por la
contracción centrípeta (de afuera hacia adentro). Hay un alto consumo de
oxígeno (del 70-80%) y para llegar al 100% necesita aumentar la fuerza de
contracción y la autorregulación
lV-ETIOLOGÍA

La preeclampsia es un trastorno multisistémico de etiología aún desconocida


que se presenta únicamente en el embarazo de los humanos. Esta enfermedad
se caracteriza por presentar una respuesta vascular anormal a la placentación y
que se asocia a los siguientes cambios: incremento en la respuesta vascular
sistémica, aumento en la agregación plaquetaria, activación del sistema de
coagulación y a la disfunción celular endotelial.
El avance científico en el campo de la biología molecular y de la genética, ha
colaborado enormemente en el esclarecimiento de algunas de las teorías que
antes permanecían sin tener una evidencia contundente. Estos eventos
moleculares investigados, han demostrado que la hipótesis de la fisiopatología
de la preeclampsia tiene cierta similitud con las modificaciones enzimáticas que
se manifiestan en la respuesta inflamatoria clásica, donde se ha encontrado que
intervienen diferentes factores de crecimiento transformadores y citocinas,
además de una serie de eventos como son interacción entre receptores de
células llamadas killer y la invasión trofoblástica mediada por antígenos HLA-C,
G y E.
La deficiente preparación vascular mediada por factores angiogénicos, citocinas
deciduales, daño intersticial y la invasión trofoblástica endovascular son también
parte de la causa hipotética en la actualidad de la preeclampsia. Estos hallazgos
originan a su vez un incremento en la apoptosis de citotrofoblasto y la liberación
de radicales libres y citocinas que originan básicamente la respuesta inflamatoria
materna hipertensiva.
V-SIGNOS Y SINTOMAS

signos síntomas

presión sanguínea alta 140/90 Náusea, cambios en la visión, visión


borrosa, destellos de luz, auras.

proteína en su orina Hinchazón en manos, pies.


Vl-CASO CLÍNICO

Se trata de paciente femenino de 21 años de edad, casada originaria de Estado


de México, de ocupación ama de casa, religión católica y raza criolla, con
escolaridad preparatoria completa.

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: (AHF)


Menciona madre de 48 años de edad portadora de hipertensión arterial de 5
años de evolución, tratado con captopril 1 cada 8 horas y ácido acetil salicílico 1
diaria.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: (APP)


Padeció sarampión y varicela durante su niñez, niega haber padecido otras
exantemáticas o infecciones importantes propias de la infancia. Refiere esquema
de vacunación completo. Niega alergias, transfusiones, cirugías y enfermedades
infecto contagiosas, hematipo “A” RH (+).

ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS:
Nos señala menarca a los 11 años de edad, IVSA a los 18 años; sus ciclos
menstruales fueron más o menos regulares de 28 X 4. G 1, de 32.2 SDG
(semana de gestación) por FUM (fecha de última menstruación) 8/02/17, con dos
controles prenatales, el último hace dos semanas, con fecha probable de parto
15/11/17.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: (APNP)


Refiere alcoholismo (-), tabaquismos (+) a razón de 5 cigarros diarios. Vive en
casa de material, cuenta con todos los servicios básicos. Higiene personal
regular ya que se baña 4 veces por semana, aseo bucal 2 veces por día.
Alimentación buena.

PADECIMIENTO ACTUAL: (PA)


Inicia su tratamiento el día de ayer presentando cefalea frontal de moderada
intensidad persistente, sin irradiación, de tipo punzante, sin fenómenos
acompañantes por lo que acudió al médico. Refiere movimientos fetales activos,
niega actividad uterina al igual que pérdidas transvaginales.

SIGNOS VITALES:

TA: 150/90 mmHg Peso antes del embarazo: 60 Kg

FC: 80 Peso actual: 71 Kg

FR: 21 Talla: 1.65 cm

TC: 36.7°C IMC: 26.07

EXPLORACIÓN FÍSICA:
Neurológicamente estable, cráneo normocéfalo, pupilas isocoricas
normoreflexicas, mucosa oral bien hidratada , amígdalas eutróficas, cuello
cilíndrico sin adenomegalias, CsPs – bien ventilados, sin crepitos ni sibilancias
RsCa – rítmicos, intensos, sin soplos ni ruidos agregados, abdomen no doloroso
a la palpación, sin visceromegalias, peristalsis presente normal, útero gestante
con fondo uterino de 29 cm FCF – 140, cérvix posterior cerrado sin pérdidas
transvaginales, edema de miembros pélvicos,pulsos periféricos presentes,
llenado inmediato,

DIAGNÓSTICO:
Primigesta de 33.2 SDG con Preeclampsia leve.

patrones funcionales signos y síntomas

1-percepción manejo de salud Consume alcohol, es fumadora,


higiene regular se baña 4 veces por
semana.

3-nutricional-metabólico edema de miembros pélvicos


lX-PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA

Durante la hospitalización se monitorizará la presión arterial cada 4 horas, así


como las funciones vitales, latidos cardiacos fetales y contracciones uterinas; del
mismo modo, se controlará la diuresis y realizará el control bioquímico y
hematológico, que incluye perfil de coagulación, perfil renal (creatinina, urea y
ácido úrico, depuración de creatinina), proteinuria cualitativa diaria, control diario
de peso, balance de líquidos administrados y eliminados, perfil hepático
(enzimas hepáticas) diario o más seguido, de ser necesario. Se evaluará el
bienestar fetal por lo menos cada 72 horas (16).

Es recomendable continuar la atención entre el parto y el puerperio, por personal


capacitado para evitar complicaciones, el control posparto es imprescindible
para valorar la recuperación de la madre y analizar los factores que generen
riesgo para la salud materna (19). Los planes de cuidados de Enfermería de
acuerdo a la taxonomía NANDA, NOC y NIC se pueden apreciar en anexos.

X HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Concepto: Síndrome de aparición exclusiva durante la gestación humana, con


manifestaciones clínicas generalmente después de la vigésima semana de
gestación, caracterizado por hipertensión, proteinuria y edema.
PERIODO PREPATOGÉNICO
Agente:
Químico endógeno: La preeclampsia secundaria al embarazo es causada por
una placenta isquémica, debido a que existe una penetración troboflastica
insuficiente que da por consecuencia una musculatura uterina de menor
diámetro y de mayor resistencia que disminuye el territorio de sustancias
vasodilatadoras como la prostaciclina y óxido nítrico. Además la placenta libera
a la circulación factores hipertensógenos no conocidos, los cuales poseen
propiedades cititóxicas que dañan el endotelio y aumenta su permeabilidad.
Huésped:
Mujeres con actividad uterina y placentaria, o cuando es reciente la desaparición
de dicha actividad, es decir, entre la vigésima semana de gestación y la primera
semana después del parto
 Edad: Es un hecho aceptado universalmente que la preeclamsia es casi
privativa de las primigestas, aumentando el riesgo si la edad es mayor de
los treinta años. La enfermedad en primigrávidas se atribuye a una menor
vascularización uterina, ya que se ha confirmado que el calibre de las
arterias de las primigrávidas es menor que el de las multigrávidas.
 Ocupación: No existe un dato objetivo que demuestre la relación entre la
ocupación y el desarrollo de la entidad, sin embargo, se ha observado que
en situaciones de estrés extrema han aumentado los problemas de
hipertensión. Por lo que podríamos decir que un empleo estresante podría
ser un factor predisponente a preeclamsia.
 Estructura genética: Se ha observado que la incidencia de trastornos
hipertensivos es significativamente mayor en las hijas y nietas de mujeres
que han presentado la entidad en sus embarazos, lo que indica factores
genéticos predisponentes, relacionados con los sistemas reguladores de
la presión arterial, y que debido a las exigencias biológicas del embarazo
se pone de manifiesto una enfermedad que estaba latente y que tiene
codificación genética que no se había expresado.
 Estado nutricional: Es un hecho que la desnutrición aumenta el riesgo de
contraer o presentar cualquier proceso patológico, se relaciona con la
poca ingesta de calcio.
 Hábitos y costumbres: Algunas formas de vida adoptadas por los
individuos tienen gran influencia sobre la salud de los mismos, estas
formas o hábitos que repercuten en la salud pueden ser conscientes o
inconscientes, provenientes de una cultura errónea de salud. Tal es el
consumo de tabaco, estudios realizados revelan que las mujeres
fumadoras son más propensas a desarrollar síndromes hipertensivos,
aunando al riesgo si estas mujeres se encuentran embarazadas. El
sedentarismo como estilo de vida se asocia como un factor de riesgo para
el desarrollo de preeclamsia.
Medio Ambiente:
 Ambiente físico: El riesgo de hipertensión relacionada con el embarazo
es mayor en las madres que viven a más de 3,000 metros sobre el nivel
del mar. El clima húmedo tropical es también factor que favorece el
desarrollo de la entidad.
 Ambiente socioeconómico: Las posibilidades de presentar un cuadro
hipertensivo durante el embarazo es muy elevado en grupos de muy bajo
nivel socioeconómico, esto se asocia con el deficiente ingreso económico
de estas poblaciones que les impiden tener acceso a servicios de salud,
contar con un control prenatal adecuado, llevar una dieta balanceada y
desarrollar un nivel escolar que les permitan comprender la importancia
del medio ambiente para un estado de salud.
 Ambiente cultural: La cultura de los individuos dictara de alguna manera
los posibles trastornos de los que pueden ser susceptibles, ya que según
nuestro entorno adoptaremos formas de vida que se reflejaran en nuestro
estado de salud.

PERIODO PATOGENICO
Localización y multiplicación del agente:
En el embarazo se producen cambios morfológicos en las arterias espirales que
conforman el lecho plaquetario. Uno de ellos es la invasión troboflastica de la
túnica media de las arterias, esto se desarrolla en dos fases. Durante el primer
trimestre el segmento decidual de las arterias espirales sufre un proceso
degenerativo de la túnica elástica interna y una denudación de la musculatura
lisa que posibilita la invasión del troboflasto. En el segundo trimestre la migración
troboflastica se extiende al segmento miometrial de las arterias espirales.
En estas condiciones, los vasos se transforman, volviéndose poco reactivas a
las sustancias vasoconstrictoras como la angiotensina II, el tromboxano y las
endotelinas.
Alteraciones tisulares:
En el embarazo preeclámtico la invasión troboflastica es defectuosa y solo se
limita al segmento decidual, fallando la segunda fase de extensión del troboflasto
al segmento miometrial de las arterias espirales, por esta razón, la estructura
muscular de las arterias se conserva, siguiendo entonces una alta reactividad de
las sustancias vasoactivas como el tromboxano y las endotelinas. Además, en
las arterias se muestra una anormalidad llamada aterosis, en la que se reduce
su luz y se caracteriza por soluciones de continuidad en las células endoteliales,
depósitos de plaquetas, trombos y murales y depósitos de fibrina.
La concentración de fibronectina subendotelial disminuye marcadamente,
poniendo en mayor evidencia la extensión de la lesión en las células del
endotelio de los vasos de la vellosidad fetal. Estas lesiones son más
pronunciadas en los segmentos miometrales, pero parecen también en los
segmentos deciduales de las arterias espirales.
En la preeclampsia existe una deficiencia de prostaciclina asociada a una
activación del tromboxano, que tiene una producción tres veces mayor que el
embarazo normal, y la prostaciclina equivale a la mitad que en el embarazo
normal. Las lesiones descritas muestran una alteración morfológica,
caracterizado por un defecto en la migración troboflastica y una alteración
funcional, como la baja producción de prostaciclina en el endotelio de la pared
vascular.
El endotelio vascular modifica la contractibilidad de la pared del musculo liso,
relajándola o contrayéndola según el estado del vaso, mediante la acción de la
prostaciclina, óxido nitroso y endotelinas. Las endotelinas en la preeclamsia se
encuentran en contracciones de una, dos o tres veces mayores que en los
embarazos normales. Las endotelinas producen contracciones del musculo liso.
HORIZONTE CLINICO
Manifestaciones clínicas inespecíficas
Vasoespasmo: Antes de manifestarse el síndrome hay un vasoespasmo
generalizado que origina mayor resistencia periférica y total, así como la
disminución del volumen del plasma y del flujo sanguíneo. Cuando más
prolongado es el vasoespasmo, mayores posibilidades de alteraciones
anatomofisiológicas concomitantes de los órganos maternos se presentaran,
incluso con los consecuentes efectos adversos en el feto.
Plaquetopenia: Una de las primeras evidencias que se tienen de esta entidad es
una Plaquetopenia significativa que puede ocurrir antes de las manifestaciones
clínicas del síndrome. Además existe un aumento del tamaño de las plaquetas
que reflejan un aumento de la velocidad del recambio, aumento de las
concentraciones plasmáticas y del factor IV plaquetario, aumento de la
serotonina y betatromboglobina, lo cual es indicativo de agregación.
Aumento exagerado de peso: Existe una gran variabilidad de las cifras de
aumento durante la gestación, pero puede aceptarse como un signo de alarma
un incremento de peso del orden de 3 kg. por mes. Este fenómeno se atribuye a
la retención anormal de líquidos y procede a la aparición de edema
generalmente de miembros inferiores y/o parpados.
Edema: En la preeclampsia hay una disminución en la velocidad de filtración
glomerular, lo cual significa una menor oferta de sodio en los túbulos renales. El
sodio y otros electrolitos se absorben a una velocidad usual del embarazo, la
concentración sanguínea, el sodio y agua aumentada, se reduce la eliminación
urinaria y favorece la aparición de edema.
Vómitos y nauseas: Es común que durante el embarazo se curse con estos
síntomas, por esta razón estos síntomas no son determinantes para el
diagnóstico de la preeclampsia.
Fatiga: La fatiga puede deberse al aumento exagerado de peso y a los cambios
fisiológicos que ocasiona el embarazo.
Disnea: Durante el embarazo la caja torácica se eleva, ya que el útero la
desplaza hacia arriba, por esta razón es común que los gestantes realicen
respiraciones con menos profundidad y mayor frecuencia, lo que en ocasiones
les causa dificultad respiratoria.
Manifestaciones clínicas específicas:
Hipertensión arterial: Se produce un aumento de la T/A de 30 mmHg sistólica y
de 15 mmHg diastólica, sobre las cifras previas del embarazo.
Proteinuria: La proteinuria es el último desarrollo de la preeclampsia, al parecer
la magnitud de la proteinuria se relaciona con la gravedad del cuadro y puede
llegar a valores de 10 gramos o más en 24 horas.
Disminución de la función renal: En la orina hay presencia de leucocitos, glóbulos
rojos y cilindros de diferentes tipos. El metabolismo del ácido úrico se altera,
valores de 4.5 mg/dl pueden considerarse diagnósticos de preeclamsia siempre
que no se haya presentado un cuadro convulsivo, valores del orden de 6 mg/dl
indica severidad del cuadro.
Hemoconcentración: Con el agravamiento de la hipertensión que resulta de un
excesivo flujo de líquidos de los espacios intravascular al intracelular, el
hematocrito puede elevarse hasta un 45% y la hemoglobina de 80 al 100%. Las
proteínas pueden aumentar hasta por encima de 6.5 g/dl y el volumen plasmático
muestra una disminución progresiva.
Síndrome de HELP: Una complicación grave que puede desarrollarse antes del
parto o en el postparto, y que parece en el 4-16% de las preeclámticas en el
llamado síndrome de HELP, siglas que describen el cuadro hemolisis (H),
enzimas elevadas (E) y Plaquetopenia (LP). Habitualmente se acompaña de
dolor epigástrico, náuseas y vómitos.
Estado crónico:
 Accidente cerebral vascular hemorrágico
 Desprendimiento de placenta
 Insuficiencia renal aguda
 Edema agudo de pulmón
 Síndrome de coagulación intravascular determinada

Defecto o daño:
 Defecto cardiaco
 Disminución de la función renal avanzada

Muerte:
Cuando la preeclamsia progresa a eclampsia suele ser mortal. Ocupa el primer
lugar de causas de mortalidad en nuestro país, compartiendo el primer lugar con
el aborto.
NIVELES DE PREVENCION
Prevención primaria
Promoción a la salud:
La promoción a la salud comprende acciones que se abocan a conservar la salud
utilizando los recursos que existen a la disposición del individuo, familia y
comunidad. Estas acciones aumentaran la resistencia del individuo y crearan un
ambiente favorable a la salud.
 Educación medica
 Educación sexual
 Planificación familiar
 Educación nutricional
 Programas de control de crecimiento y desarrollo postnatal
 Programas de saneamiento ambiental

Protección específica:
 Control prenatal: El control prenatal adecuado y periódico, permite
identificar factores de riesgo para intentar la prevención, el diagnóstico
temprano y un manejo oportuno del cuadro
 Ejercicio: Realizar ejercicio con regularidad favorecerá la circulación
general, oxigenándose mejor las células y evitando la acumulación de
estrés.
 Participación de las gestantes en grupos de enseñanza y apoyo, en los
que obtendrán conocimientos sobre las características físicas y
emocionales de una mujer embarazada, para que de esta manera se
logre comprender mejor la etapa por la que se transcurre.
 Dieta: La suplementación con calcio. La dosis de calcio que se utiliza es
de 2 gramos diarios por vía oral a partir de la vigésima semana de
gestación.
 Medio ambiente: Durante la etapa de gestación es fundamental evitar la
exposición a agentes tóxicos como los de la contaminación ambiental;
además de un ambiente laboral libre de tensiones excesivas que lleguen
a alterar su estado de ánimo y la llevan a un incremento en la tensión
arterial, estos factores deben tomarse con mas precaución cuando
existen antecedentes de cardiopatías.

Prevención Secundaria
Diagnostico Precoz
La asistencia médica periódica durante el embarazo ofrece la ventaja de realizar
un diagnóstico temprano y un manejo terapéutico eficaz. En los métodos
diagnósticos utilizados para la preeclampsia encontramos:
 Prueba de giro positivo: Se practica entre la vigesimoctava
trigesimosegunda semana de gestación, en la que se valora la presión
arterial. La prueba es positiva si hay un aumento de 20 mmHg en la
presión diastólica, o un aumento de 15 a 30 mmHg de la presión sistólica,
está en relación a las cifras habituales de la usuaria.
 Examen general de orina: Revela presencia de leucocitos, glóbulos rojos
y cilindros de diferente tipo. Es necesario examinar muestras de orina de
24 horas, ya que existe una disminución en la función renal que se hace
evidente cuando se miden depuraciones de insulina, creatinina y ácido
úrico. El metabolismo del ácido úrico se altera si no existe enfermedad
renal asociada o una convulsión reciente, valores de 4-5 mg/dl pueden
considerarse diagnóstico de preeclampsia. Valores del orden de 6 mg/dl
indican mayor severidad del cuadro. La preeclampsia produce oliguria con
orina concentrada y albuminuria, que puede alcanzar valores de 10 g/L. o
incluso 40 g/L.
 Biometría hemática: El hematocrito puede elevarse hasta 45% y la
hemoglobina del 80 al 100% por arriba de los niveles normales. En el
sedimento se observa un aumento enorme de los cilindros de hasta 3
millones, eritrocitos 10 millones y leucocitos 7 millones. Las proteínas
totales pueden aumentar por encima de 6.5 g/dl y el volumen plasmático
muestra una disminución progresiva que se hace más marcada cuanto
más grave sea el cuadro de hipertensión proteinúrica gestacional, puede
llegar a 10 gramos o más de 24 horas.

Tratamiento oportuno:
La terapéutica de la preeclampsia consiste en reposo en cama. Las mujeres que
presentan síntomas leves de la enfermedad pueden permanecer en el hogar o
seguir las prescripciones del médico como pacientes externas.
El plan de tratamiento incluye:
1. Restricción de actividad, que incluye reposo en cama y abstinencia
sexual.
2. Mediciones diarias de proteinuria con tiras reactivas.
3. Toma de la presión arterial diariamente,
4. Visitas al médico 2 veces por semana, incluye toma de la frecuencia
cardiaca fetal y peso de la gestante.
5. La ingestión de una dieta balanceada y la disminución del sodio es
indispensable en el tratamiento.
En caso de que la paciente no responda con rapidez a las prescripciones de la
terapéutica en el hogar se recomienda la hospitalización. Los cuidados médicos
de la preeclampsia se dirigen a:
1. Control de las cifras tensionales maternas, la tensión arterial se mide cada
4 horas.
2. Diariamente se efectúan pruebas de proteínas en orina con tiras
reactivas.
3. Se realiza estudios de depuración de creatinina y el contenido total de
proteínas 2 veces por semana.
4. Al ingreso se determina la función hepática, ácido úrico, electrolitos y
albumina sérica, además de efectuarse estudios de coagulación.

No suelen administrarse medicamentos hipertensivos a menos que la tensión


arterial diastólica sobrepase los 100 mmHg y la edad gestacional sea menos
de 28 semanas. La valoración del estado fetal se realiza mediante un
ultrasonido seriado y prueba sin esfuerzo y de estimulación con oxitocina
cada semana. Pueden emplearse corticoesteroides para acelerar la
maduración pulmonar, si se cree que el parto puede ocurrir en los próximos
dos o siete días.
Cuando los síntomas de la preeclampsia se agravan, el tratamiento tiene
como finalidad prevenir la eclampsia.
1. Prevenir convulsiones
2. Controlar la tensión arterial
3. Iniciar el parto

Si el embarazo ha progresado más allá de las 28 semanas y se dispone de una


sala de cuidados intensivos neonatales el tratamiento de elección es el parto, si
la gestación se encuentra entre las 24 y 28 semanas será probable la aparición
de complicaciones maternas, asfixia o desprendimiento prematuro de la placenta
que impedirán el tratamiento conservador.
La mayoría de los investigadores de la materia recomiendan la administración
de anticonvulsivos a todas las pacientes en trabajo de parto con preeclampsia o
edema. El fármaco elegido debe ser seguro tanto para la madre como para el
feto; el sulfato magnesio es un medicamente eficaz y seguro, la fenitoina es un
anticonvulsivo excelente, pero no se ha estudiado bien en el embarazo, el
diazepam produce arritmias, depresión respiratoria e hipotonía.
Suelen administrarse fármacos antihipertensivos si la presión diastólica excede
de 110 mmHg, la finalidad es conservar la presión diastólica en límites de 90-
100 mmHg. Los fármacos más utilizados son: hidralacina, diaxoxido, nitropusiato
sódico, trimetofán y nitroglicerina.
Prevención terciaria
Limitación del daño:
Cuando la preeclampsia ha avanzado hasta un estadio donde sus síntomas son
graves, el tratamiento de elección es el parto. En este caso la finalidad del
tratamiento es detener el proceso patológico y evitar mayores complicaciones a
la gestante y el producto; en caso de esperarse un producto antes de las 36
semanas de gestación, se debe de asegurar a la gestante un centro de cuidados
especializados para que cuente con asistencia neonatal adecuada. Si la edad es
entre 24-28 semanas, se debe inducir el trabajo de parto con supositorios de
prostaglandina. Está indicada una prueba de trabajo de parto en las usuarias,
pero si en un tiempo de 4-6 horas no hay borramiento ni dilatación del cuello
uterino se efectúa cesárea.
En caso de que los síntomas sean graves y el producto se espera prematuro y
además existe dilatación mínima del cuello, se realiza cesárea sin la prueba de
trabajo de parto o transoperatorio se administran líquidos intravenosos como
dextrosa al 5% o Hartman a dosis de 125 a 250 ml por hora.
De ser necesaria la utilización de anestesia por bloqueo epidural, esta debe de
realizarse con mucha precaución, valorando las condiciones de la usuaria y la
frecuencia cardiaca fetal. De no estar conformes con los resultados de los
criterios, el anestesiólogo optara por la anestesia general.
Después del nacimiento del producto podrán emplearse diuréticos para
favorecer la salida de líquidos. En caso de usuaria cuyos síntomas de
preeclampsia sean leves, podrá abandonar el tratamiento con
anticonvulsionantes siempre y cuando presente diuresis y tensión arterial normal
de 8 a 12 horas después del parto.
Rehabilitación:
En la etapa de rehabilitación la meta es lograr la incorporación de la usuaria a
su medio ambiente familiar, laboral y social, hasta donde sus capacidades lo
permitan. En la preeclampsia la rehabilitación es relativamente rápida, ya que la
enfermedad remite completamente con el parto, esto sucede a más tardar a las
6 semanas del suceso, siempre y cuando la usuaria no tenga antecedentes de
hipertensión arterial o insuficiencia renal.
El ejercicio es una de las actividades más importantes para la rehabilitación de
la usuaria, ya que deberá incorporar a su vida normal, por lo que deberá iniciar
con ejercicios moderados mientras se encuentre en cama recuperándose del
parto o la cesárea, posteriormente iniciara con ejercicios de caminata en casa y
en cuanto su salud lo permita, fuera de ella, esto le ayudara a relajarse y a liberar
el estrés.
Si la usuaria pertenece a alguna agrupación social o religiosa, es importante
iniciar con sus actividades previas a la enfermedad, lo que permitirá una
satisfacción espiritual que redundara en un bienestar físico. Es necesario que la
usuaria cuente con el apoyo familiar durante la etapa de rehabilitación, ya que
es común que después del parto se cruce por un periodo de depresión, que en
las condiciones de la usuaria podrían retrasar su recuperación. Por esto es
necesario informar a la familia los acontecimientos que sucederán y la forma de
apoyo emocional que pueden brindar a la usuaria.
En el caso de que el parto o cesaría se haya presentado antes de las 28
semanas, es necesario orientar a la usuaria acerca de los posibles problemas
que pudiera presentar el producto, así como la posibilidad de que esta no puede
ser viable. De ser necesario, se deberá brindar el apoyo psicológico de un
especialista.
XI-PLAN DE CUIDADOS

Dominio: 0002 nutrición


Clase: 0001 ingestión
Diagnostico de Resultado Indicador Escala de Puntuación
enfermería. (NOC) (signos y medición diana
(NANDA) síntomas) (licker)
Enfoque (00601) código 060101 PA en Comprometida: actual:2
(Problema) el Extremadament
(00026). dominio: salud rango esperadoe / esperada:4
exceso de fisiológica (ll) Sustancialment
volumen de e/
060102 PA
media Moderadamente
líquidos
/ Levemente /
aumento de la clase: líquidos No
retención de y electrolitos. 060103 presióncomprometida
líquidos venosa central
isotónicos
060107
entradas y
Factores salidas diarias
relacionados
equilibradas.
(causas) (E).
-Compromiso
de los
mecanismos
reguladores
-Exceso de
aporte de
liquidos.
-Exceso de
aporte de s
sodio
Características
definitorias
(signos y
síntomas) (S)
-desequilibrio
electrolítico,cam
bios de la
gravedad
especifica de la
orina.
-cambios en la
presión
arterial,aumento
de la presión
venosa central.

Intervenciones (NIC) (4120) Fundamentación científica de


MANEJO DE LIQUIDOS las actividades de enfermería.
Actividades (independientes)
Intervenciones (NIC)
Actividades (colaboradores)

Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.


- Realizar sondaje vesical, si es preciso.

- Vigilar el estado de hidratación (membranas


mucosas húmedas, pulso adecuado y presión
sanguínea ortostática), según sea el caso.

- Controlar resultados de laboratorios relevantes en


la retención de líquidos (aumento de la gravedad
específica, aumento del BUN, disminución del
hematocrito y aumento de los niveles de
osmolaridad de la orina).

- Monitorizar estado hemodinámica, incluyendo


niveles de PVC, PAM, PAP y PCPE, según
disponibilidad.
- Monitorizar signos vitales, si procede.
- Observar si hay indicios de sobrecarga / retención
de líquidos (crepitaciones, PVC o presión de cuña
capilar pulmonar elevada, edema, distensión de
venas del cuello y ascitis), si procede.

Dominio: 8 sexualidad
Clase: 3 reproducción
Diagnóstico Resultado Indicador Escala de Puntuación
de (NOC) (signos y medición diana
enfermería. síntomas) (licker)
(NANDA)
Enfoque Dominio: 1 11101 desviación actual:
(Problema) Clase: B Frecuencia grave del esperado:
(P). Código: cardiaca rango 3
0111 fetal. normal. 5
Riesgo de Estado fetal: 011105 Desviación 3
alteración de Prenatal. Frecuencia sustancial 5
la diada del del rango 3
materno/infa movimiento normal. 5
ntil. fetal. Desviación 3
00209 moderada 5
011106
Patrón del del rango
normal.
Factores Dominio: 7 movimiento Desviación
relacionados Clase fetal. leve del
(causas) (E). :Z 011109 rango
Código: Prueba de normal.
Complicacion 2509 aceleración Sin
es del Estado auscultada. desviación.
embarazo materno:
Preparto
Desviación
250907
grave del
Estado
Característic rango
cognitivo.
as normal.
definitorias 250910
Desviación
(signos y Reflejos
sustancial
síntomas) (S) neurológicos
del rango
.
normal.
250929
Desviación
Frecuencia
moderada
respiratoria.
del rango
250919
normal.
Proteinuria
Desviación
leve del
rango
normal.
Sin
desviación.
Intervenciones (NIC) Fundamentación científica
Actividades (independientes) de las actividades de
Intervenciones (NIC) enfermería.
Actividades (colaboradores)

1. Determinar la presencia de factores médicos 1. Instruir a la paciente


relacionados con malos resultados del embarazo. acerca de la importancia
de los cuidados
2. Escribir guías sobre signos y síntomas que prenatales durante todo el
requieran atención médica inmediata (hemorragia
embarazo.
vaginal rojo brillante, cambios en el líquido
amniótico, disminución del movimiento fetal, 4 o más
contracciones por hora antes de las 37 semanas de 2. Realizar una
gestación, cefaleas, trastornos visuales, dolor valoración nuevamente
epigástrico t rápida ganancia de peso con edema sobre la presión
fácil). sanguínea. Observar
tobillos, manos y cara
para revisar si hay
3. Ayudar en los procedimientos de diagnóstico fetal.
edema. Instruir a la
paciente sobre los signos
de peligro que impliquen
4. Interpretar las explicaciones médicas de los
una notificación
resultados de las pruebas y procedimientos.
inmediata.

3. Ayudar a la paciente en
la aceptación de los
cambios asociados del
embarazo. .
CAMPO: 5 CLASE: W CUIDADOS
FAMILIA DE UN NUEVO BEBÉ FUNDAMENTO CIENTÍFICO
INTERVENCIÓN (NIC): 6960 CUIDADOS
PRENATALES

ACTIVIDADES

1. Instruir a la paciente acerca de la


importancia de los cuidados prenatales 2. Estas indicaciones pueden ayudar a
durante todo el embarazo. tratar la retención de líquido y cuando
se asocia una respuesta
2. Instruir a la paciente acerca de la
nutrición necesaria durante el embarazo. 3. La paciente que gana confianza en
sí misma y siente que controla el
3. Vigilar las ganancias de peso durante entorno es más probable que se
el embarazo. alimente de manera saludable

4. Reduce el estrés físico y la tensión


que afectan a la presión arterial y la
4. Vigilar la presión sanguínea. evolución de la hipertensión.

5.
5. Observar tobillos, manos y cara para
ver si hay edema.
Dominio: 2 nutrición
Clase: 5 hidratacion
Diagnostico de Resultado Indicador Escala de Puntuación
enfermería. (NOC) (signos y medición diana
(NANDA) síntomas) (licker)
Enfoque 121105 Grave.
(Problema) (P). Dominio: 3 Inquietud Sustancial.
Clase: M 121117 Moderado.
Ansiedad Código: 1211 Ansiedad Leve.
00146 verbalizada Ninguno
121119
Nivel de
Aumento de la
ansiedad
Factores presión
relacionados sanguínea.
(causas) (E). 121121
Nunca
Aumento de la
demostrado.
frecuencia
Grandes Dominio: 3 Raramente
respiratoria.
cambios en el Clase: N demostrado.
estado de la A veces
Código: 1302
salud 130201 demostrado.
Frecuentement
Características Afrontamiento Identifica
e demostrado.
definitorias de problemas. patrones de
superación. Siempre
(signos y
síntomas) (S) 130207 demostrado.
-angustia Modifica el
-boca y labios estilo de vida
secos para reducir
-manifestacion estrés.
de
130208 Se
preocupación
adapta a los
por su bebe
cambios en
desarrollo
Intervenciones (NIC) Fundamentación científica de
CAMPO: 2 FISIOLÓGICO: COMPLEJO las actividades de enfermería.
CLASE: N MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS
INTERVENCIÓN (NIC): 5880 TÉCNICA DE
RELAJACIÓN

1. Dirigido a la comunicación
1. Mantener contacto visual con el paciente. interpersonal con los pacientes.
Para brindarle al paciente toda
2. Mantener la calma de una manera la atención necesaria y que
deliberada. realmente se le va a escuchar
antes de responderle.
3. Favorecer la expresión de ira por parte de la
paciente de una manera constructiva. 2. Para asegurarnos de no
reaccionar ni actuar de manera
4. Reducir o eliminar estímulos que causan que imprudente. Se pueden realizar
crean miedo ejercicios de respiración para
relajarnos.

3. Para favorecer una


respiración lenta, profunda,
intencionadamente. Debemos
permanecer con la paciente y
recomendarle ejercicios
aérobicos para estimular la
relajación.
CAMPO: 3 CLASE: T FOMENTO DE
CONDUCTUAL LA COMODIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO
PSICOLOGICA.
INTERVENCION (NIC): 5820 DISMINUCIÓN
DE LA ANSIEDAD

ACTIVIDADES

1. Utilizar un enfoque sereno que de 1. Transmite la aceptación de la


seguridad. paciente y confianza en la capacidad
para afrontar la situación.

2. Tratar de comprender la perspectiva 2. La identificación de los factores de


del paciente sobre su situación estrés le ayudara a centrar las
estresante. intervenciones y a establecer la
seguridad del paciente.

3. Permanecer con el paciente para


promover la seguridad y reducir el miedo. 3. La confianza y una aceptación
incondicional son necesarias para que
se produzca una relación satisfactoria
4. Proporcionar objetos que simbolicen enfermera-paciente-familia.
seguridad.
4. El uso de objetos adecuados
potencia la sensación de seguridad.
XlI-DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es bastante sencillo pero para poder hacerlo se requiere que la
paciente asista regularmente a su Control Prenatal, ya que en la mayor parte de los
casos la Preeclampsia sigue un curso asintomático y solo se la descubre al hacer
mediciones rutinarias de la Tensión Arterial. Cuando la sintomatología es intensa
usualmente sugiere un problema severo y con posibilidades inmediatas de
convulsiones (Eclampsia) o aparición de Sindrome HELLP. Los elementos que
utilizamos para hacer el diagnóstico son: Tensión Arterial Igual o Mayor a 140/90
mmHg con al menos un criterio adicional: (Criterios 2013, ACOG, Task Force on
Hypertension in Pregnancy: Preeclampsia)

1.- Tensión Arterial mayor o igual a 140/90 después de la semana 20 con alguno de
los siguientes elementos

2.- Proteinuria presente: >300mg en 24 horas (recolección de un día completo) o


Índice Proteína/Creatinina > 0.3, o

3.- Proteinuria ausente: aparición reciente de alguno de los siguientes elementos *


Plaquetas menores a 100.000 * Creatinina mayor de 1.1 mg/dL (Insuficiencia renal)
* Transaminasas elevadas a más del doble de su valor superior normal (GPT, GOT)
* Edema pulmonar sin causa conocida * Síntomas cerebrales (cefalea) o visuales
típicos (escotomas)

XlV-TRATAMIENTO

Está orientado al control de la presión arterial, disminuyendo en lo posible futuras


complicaciones, permite la conducción efectiva de la gestación, hasta lograr el
tratamiento definitivo, que es la culminación del embarazo.
En el manejo de PE severa, el fármaco de elección para prevenir las convulsiones
eclampsia es el sulfato de magnesio (Mg), su administración inicia con una dosis de
impregnación que consiste en 4 gr de sulfato de Mg en 80 ml de cloruro de sodio al
0.9%, pasar a 300 ml por hora en bomba de infusión en un lapso de 20 minutos.
Siguiendo con dosis de mantenimiento 50 ml de sulfato de Mg al 20 % + cloruro de
sodio al 0.9%, pasar a 17 gotas por minuto (7).Para el uso de otros antihipertensivos
se debe tomar en cuenta los valores de presión arterial, llevando un registro
continuo, con intervalos de 4 horas aproximadamente, la vía de administración más
eficaz es intravenosa, ya que por vía enteral no se observan cambios significativos
en las repercusiones de la madre y el feto.
Las dosis dependerán del fármaco a utilizarse y entre los más comunes para una
crisis hipertensiva se encuentran: Hidralazina (5-10 mg intravenoso de 3 a 5 dosis),
Labetalol (20 mg intravenoso; dosis máxima 300 mg), Nifedipino (10 mg sublingual
o vía oral, 3 a 5 dosis).

XV-COMPLICACIONES

Insuficiencia renal aguda La insuficiencia renal aguda es el síndrome que resulta de


una caída precipitada de la tasa de filtración glomerular (IFG) o de la depuración de
creatinina. Es posible que se desarrolle en un periodo de horas o días, ocasionando
una insuficiente eliminación de los productos nitrogenados y así mantener el
equilibrio hidroelectrolítico. Puede ser secundaria a daño intrínseco del parénquima
ó por alteraciones de la hemodinámica intrarrenal. Se divide en tres categorías de
acuerdo al nivel de lesión del aparato urinario afectado. P Hiperazoemia prerrenal
que es originada por disminución en el flujo plasmático renal generando
hipoperfusión y es potencialmente reversible. P Hiperazoemia pos-renal, que es
secundaria a una obstrucción extrínseca del sistema pielocalicial, vesical ó uretral.
P Insuficiencia renal intrínseca o por daño del parénquima renal, el mayor porcentaje
de su causa es la necrosis tubular aguda. La hiperazoemia prerrenal predispone a
la necrosis tubular aguda. Los factores que predisponen para hiperazoemia
prerrenal y necrosis tubular aguda se superponen por lo que la distinción de ambos
debe realizarse de manera rutinaria en pacientes con preeclampsia. La lesión es
totalmente reversible en un periodo de tiempo de 3 a 4 semanas sin embargo es un
estado crítico por el riesgo de acidosis metabólica, hiperkalemia, sobrecarga hídrica
con edema agudo pulmonar o anasarca que requiere de tratamiento de sustitución
renal hasta la recuperación de la función renal. En la preeclampsia la hipoperfusión
renal por contracción del volumen.
XVI. PLAN DE ALTA.

I. Planificación (iniciada en el ingreso).


Vive solo______Con___Esposo X____
Se desconoce su residencia__________
Destino previsto después del alta:
Hogar__X__ Otro______ Sin determinar_______
Persona prevista para cuidar de él/ella: Uno mismo_____ Otro___X_
Capacidad funcional anterior a su ingreso
 Mantenimiento doméstico: Independiente/Necesita
ayuda/Dependiente
 Cocinar: Independiente/Necesita ayuda/Dependiente
 Hacer la compra: Independiente/Necesita ayuda/Dependiente
 Atención a uno mismo: Independiente/Necesita ayuda/Dependiente

¿Se prevé ayuda económica para después del alta? No___ Sí_X_

¿Necesita dispositivo de ayuda para después del alta? NoX_ Sí__

Remitirle a: (anotar fecha)

Coordinador de alta_X__ Asistencia domiciliaria__

Asistencia social__ Otro__

II. Criterios e instrucciones para el alta.


1. Nutrición:
Explicar la dieta que debe seguir después del alta.
Dieta.____Indicada por nutriólogo__: HIPOSODICA
Restricciones_______Indicada en plan nutricional_______ALIMENTOS
BAJOS EN GRASA, EVITAR SAL REFINADA
2. Medicación:
Expresar la dosis correcta, hora, precauciones especiales y efectos
colaterales de la medicación.
Instrucciones
especiales (aparte de
Nombre/Dosis Horario
las que vienen en el
envase)

ALFAMETILDOPA CADA 6HRS 500MG VO

HIDRALAZINA CADA 6HRS 500MG VO

NOFEDIPINO SOLO EN CASOS DE 10MG VIA


CONTINUAR CON LA SUBLINGUAL.
PRESION ARTERIAL
DIASTOLICA MAYOR
O IGUAL DE 110mm.

3. Actividad
Expresar las restricciones en la actividad.
Hacer demostración de los ejercicios prescritos.
Demostrar el uso correcto de los instrumentos/dispositivo asistencial.
o Reanudar la actividad normal.
o Sólo baño de esponja
o Bañera
o Ducha
o Actividad restringida
durante______(espacio tiempo)
o No cargar peso
o No subir escaleras.
o No conducir
o No actividad sexual
o Otros_____________
4. Instrucciones especiales
Describir o demostrar correctamente el tratamiento prescrito.
Expresar signos y síntomas que haya que notificar.
Síntomas que notificar ____Mareo_Nauseas,
cefalea________________________
Describir los cuidados de seguimiento y recursos disponibles en la
comunidad.
o Cita con__GINECOLOGIA__ Fecha__14JUN20__
Hora___08:00_____
o Paciente/familia tiene que pedir hora en___C.EXTERNA___
días/semanas____
o Remitir a MEDICO
TRATANTE___________________________________
III. Resumen para el alta.
¿Se han logrado los criterios para el alta? Si_X_ No__
Acción que se debe emprender en caso de no lograrse los criterios _Acudir
conmédico.familiar_____________________________________________
________________________________
Dado de alta a __MARTHA BERENICE VARGAS JASSO __
Fecha_10/06/20_ Hora_12:05
Modo de
transporte__Vehículoparticular__________________________________
Acompañadopor______PADRES________________________________
¿Se enviaron a casa los efectos personales/objetos de valor? Si_X_ NO _
Lista_____RELOG, CARTERA______________________________
¿Se manda a casa con medicación de la farmacia? Si X_ No__
Otras
observaciones:________________________________________________
____________________________________________________________
________________
Firma de la enfermera que da el alta TAYENI AMAIRANI ROSAS
MENDOZA
BIBLIOGRAFIA

(Dulay, 2017)
(NIC, 1973 - 2001)
(NANDA, 2018-2020)
(NOC)
https://www.faeditorial.es/capitulos/infarto-miocardio.pdf

http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hipertension
_y_embarazo.pdf

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v83n3/0048-766X-rchog-83-03-0277.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom145j.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/preeclampsia/symptoms-
causes/syc-20355745

http://medicinafetalbarcelona.org/docencia2/images/virtual/ppts/PPT5.pdf

http://enfermeriablog.com/diagnosticos-enfermeros/

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n4/a08v60n4.pdf

También podría gustarte