Está en la página 1de 18

DR.

VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

QUIEBRA, régimen de recursos, no existe un recurso directo contra la sentencia de quiebra, la


vía recursiva que presenta la declaración de la quiebra son de distinta entidad que
comúnmente ven, la primera que aparece es un recurso de reposición no de apelación, luego
en la ley empezamos a hablar de efectos de la quiebra, a partir del art. 102 están los
personales, del art 106 lo que hacen a sus bienes, después comienzan los efectos respecto de
sus acreedores habla de actos perjudiciales a sus acreedores, del art 115 a 124, después
empieza a partir del 125 los efectos generales sobre las relaciones jurídicas preexistentes, ya
partir del art. 143 ingresamos a los efectos de relaciones jurídicas en particular, tenemos
distintos efectos.

EFECTOS RESPECTO DE ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES, la idea del periodo de


sospecha y la posibilidad que se declaren ineficaces ciertos actos, ya sea de pleno derecho o
por conocimiento de terceros, se agrupan dentro de acciones que se vinculan con la integridad
patrimonial de la quiebra. Son acciones de reintegración patrimonial, ciertos bienes que
salieron de la propiedad del deudor, ahí aparece el régimen de ineficacia concursal, desde el
punto de vista de la integridad patrimonial, se busca que ciertos bienes que salieron del
patrimonio del deudor se vuelvan a integrar, la ley contempla otras acciones, y hay acciones de
extensión de la quiebra a partir del art 160. Por un lado, hay extensión de responsabilidad y
extensión de quiebra del 160 en adelante habla de la extensión de quiebra, del 173 en
adelante habla de extensión de responsabilidad, se intenta responsabilizar a determinados
terceros, hay acciones como la Pauliana y de simulación que son propias del CCCN, hay
acciones contempladas en la ley de concurso, lo que no impide promover otras acciones
ordinarias que están en otra legislación, vamos a ver las acciones de ineficacia y que hacen a la
posibilidad de reingresar bienes que salieron del patrimonio del deudor.

Cuando se promueve un juicio de revocatoria concursal, en subsidio el síndico usa también


Pauliana o de simulación los recaudos son diferentes, cuando hablamos del desapoderamiento
está referido a los bienes desde el punto de vista temporal, el desapoderamiento de la quiebra
abarca los bienes presentes, existe posibilidad de que después se abarque los bienes pasados,
y es posible que abarque bienes futuros, porque todos los bienes a cualquier título que sea con
posterioridad a la quiebra hasta su rehabilitación quedan abarcado también, es lo importante
para el tema.

Para que podamos hablar de periodo de sospecha art 116 ultimo párr. tiene que haber quiebra
para haber periodo de sospecha, porque va desde la fecha de cesación de pagos hasta la
quiebra, si no hay quiebra no hay periodo de sospecha.

ARTICULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha de iniciación


de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, más
allá de los DOS (2) años de la fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso
preventivo.
Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que
se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

Art 116 1er párr. Acá indica que puede ser una hipótesis de quiebra directa o indirecta, es el
límite de retroacción, si es quiebra directa no se puede retrotraer mas allá de dos años para
atrás la quiebra, si la quiebra es indirecta no más de dos años atrás de la presentación del
concurso, si la quiebra es directa y se produjo en la fecha mayo de 2017 no se puede retrotraer
a los fines de esta sección más atrás de mayo de 2015.

1
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

ARTICULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha de iniciación


de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, más
allá de los DOS (2) años de la fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso
preventivo.

Es posible que el deudor haya realizado actos, 3 o 4 años para atrás, pero a los fines de esta
sección 2. Los 2 años es un límite legal, a partir de tener en cuenta cual es la real fecha, la que
transcurrió menor a los dos, puede estar con una fecha inicial del 2010, no nos servirá a los
fines de los actos ineficaces, hay otras secciones que se puede seguir más para atrás, una de
las posibilidades es la responsabilidad de terceros, art 174.

ARTICULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad prevista en el artículo


anterior se extiende a los actos practicados hasta UN (1) año antes de la fecha inicial de la
cesación de pagos y se declara y determina en proceso que corresponde deducir al síndico.
La acción tramitará por las reglas del juicio ordinario, prescribe a los DOS (2) años contados
desde la fecha de sentencia de quiebra y la instancia perime a los SEIS (6) meses. A los
efectos de la promoción de la acción rige el régimen de autorización previa del Artículo 119
tercer párrafo.

Ahí hay una hipótesis donde no hay límite anterior a los dos años, hay que ver la real fecha de
iniciación que es mucho más atrás, otro ejemplo art 160.

ARTICULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad importa la


quiebra de sus socios con responsabilidad ilimitada. También implica la de los socios con
igual responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido excluidos después de
producida la cesación de pagos, por las deudas existentes a la fecha en la que el retiro fuera
inscrito en el Registro Público de Comercio, justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica
también a los socios indicados en este artículo.

Habla que la quiebra de la sociedad importa la de los socios de responsabilidad ilimitada, habla
de los socios al momento de la quiebra, también dice que vienen para adentro los que se
retiraron o fueron excluidos después de producida la cesación de pagos, ahí tampoco es la
fecha legal limite sino la real, para ingresar a este sección de periodo de sospecha tiene que
haber una quiebra, y lo segundo cuando el juez fija la fecha de cesación de pagos estamos con
una fecha inicial que va más atrás de los dos años, tiene que poner dos fechas, la fecha de
cesación en función al límite de retroacción legal y la real fecha de cesación de pagos, porque
la de dos como limite juega para los actos de esta sección que son los ineficaces.

Se pregunta en doctrina si ineficacia es igual a inoponibilidad y a partir de la idea de que no es


lo mismo, la ley habla de ineficacia, ineficacia no es sinónimo de nulidad, porque habla de
inoponibilidad, el acto es válido pero inoponible, hablamos de ineficacia, pero se trata de
inoponibilidad, genéricamente se habla de ineficacia, art 382 CCCN, y lo divide el género es
ineficacia y las especies es actos nulos y actos inoponibles, nulidad está en el art. 386 y se
divide en absoluta y relativa art 396 CCCN inoponibilidad.

ARTICULO 382.- Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón
de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.

2
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

ARTICULO 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el
orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los
cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.
ARTICULO 396.- Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no tiene
efectos con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

Aun cuando la ley, tantas normas tuvieron que rectificarse porque no han podido mantener
una ley titulando ineficacia y hablando, leer el art. 120 tendrían que haber reformado el
articulado de la ley concursal habla del art 961 a 972 del Código Civil.

ARTICULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico,
cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después de
transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél para que la
inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a
pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero
afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente. No
prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo
puede ser intentada o continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico
para que la inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de TREINTA (30) días.

En el marco del actual ordenamiento Civil y Comercial no es una ineficacia es una


inoponibilidad, estaría dentro del género de la ineficacia pero es un supuesto de
inoponibilidad, porque el acto es válido respecto de las partes que celebraron, y es ineficaz
frente a los terceros acreedores de la quiebra.

No hay más 961, 972 ni simulación, tenemos 333 CCCN simulación y acción 335 y 336. Fraude
habla de declaración de inoponibilidad en el art. 338 y lo que es más importante requisitos en
el 339 CCCN esta dentro de los vicios. Habla de la simulación y habla del fraude, el 120 de la
Ley de Concursos.

ARTICULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter


jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no
son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.

ARTICULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto
simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el
otro sobre la simula-ción, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las
resultas del ejercicio de la acción de simulación.

La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo


contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por las
cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la
simulación.
ARTICULO 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son
afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación

3
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

por cualquier medio de prueba.


ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración
de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o
evitado empeorar su estado de fortuna.
ARTICULO 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de
inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia.

Están dentro de los vicios de los actos jurídicos, habla de la lesión, de la simulación y del
fraude. Aparece un periodo de sospecha, Raimundo L. Fernández dice que ese periodo esta
sombreado por la sospecha, porque el deudor actúa en fraude de los acreedores, caer en
cesación de pagos es un mecanismo complejo que lleva un tiempo, el deudor ha tratado de
aplicar diversos mecanismos por lo general ruinosos, para que no se exteriorice esa cesación
de pago, trata de beneficiar a algunos acreedores por sus vínculos o pagarle a aquellos
acreedores más hostiles, y es la idea del llamado periodo de sospecha, esto de la fecha inicial
de la cesación de pagos, la encontramos en la presentación del concurso preventivo, entre los
requisitos que tiene que cumplir el deudor esta el 2 del art 11 explicar las causas de su
situación patrimonial con la época que se produjo la cesación de pagos y de los hechos que se
va a manifestar y luego viene el informe general, ya sea en el concurso preventivo o la quiebra
uno de los ítems que el síndico esta obligado a manifestar, es el análisis de las causas del
desequilibrio económico del deudor, y la expresión de la época que se produjo la cesación de
pagos. El art 40 habla de observaciones al informe y el art 117 cuando de cesación de pagos,
habla de posibilidad de observación, es a la fecha inicial de cesación de pagos, el periodo de
sospecha es inoponibilidad concursal, un sistema, alcanza a aquellos actos que realizo el
deudor previo a la declaración de quiebra y que prive sus efectos respecto de los acreedores,
está definido en 2do párr. del 116 temporalmente el periodo de sospecha.

ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán,
además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones
pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que
se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su
valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para
conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser
acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.

4
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los
créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y
privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia
de la documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público
sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o
documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando
su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el
deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del
juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento
del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y
última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia
de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por
contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la  Ley Nº 26.684  B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el
interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

ARTICULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el
informe previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación
pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a
disposición de los interesados para su consulta.

ARTICULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro de los


TREINTA (30) días posteriores a la presentación del informe general, los interesados pueden
observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los que
sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por quienes
hayan intervenido en la articulación y por el fallido.

ARTICULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha de iniciación


de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, más
allá de los DOS (2) años de la fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso
preventivo.
Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que
se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

5
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

Esta sección trata de recomponer, aunque en algunos no hay estrictamente una acción, en
ineficacia de pleno derecho no es necesario promover una acción, de lo que se trata es de
reconstruir el patrimonio del deudor, es un sistema por un lado de inoponibilidad concursal,
pero por el otro de recomposición patrimonial, se defiende el principio de la universalidad
patrimonial y la garantía de los acreedores, se trata de evitar de que el deudor haya
beneficiado a algunos acreedores en perjuicio de todos los demás.

Como sistema de recomposición patrimonial esta la ineficacia, la extensión de responsabilidad


y la extensión de quiebra. Tiende a tutelar a los acreedores de los efectos que se generan
como consecuencia del estado de cesación de pagos. Es una alternativa que nos puede
permitir aumentar el patrimonio del deudor, reintegrando bienes que salieron de ese
patrimonio, el periodo de sospecha es un eje fundamental del sistema, porque para poder
aplicar esos efectos y reintegrar bienes, lo que tenemos que tener es que esos bienes hayan
salido del patrimonio del deudor en ese periodo de sospecha, si estamos fuera de este,
tendremos otras secciones pero no está, la ley establece en el marco de inoponibilidad que
está en esta sección a los efectos previstos un límite de retroacción, para este sistema de
inoponibildad concursal, si la fecha inicial de la cesación de pagos es anterior a los dos años
tenemos una fecha legal, y una fecha real de cesación de pagos, y como todo no se limita a
esta sección el juez tendrá que poner dos fechas, una en función al límite legal y otra fecha que
es la verdadera prescindiendo de ese límite, va a jugar respecto de otros institutos que están
fuera de esta sección 3ra.

Es un proceso de erosión económico financiera, y se van desarrollando actos que


posiblemente perjudiquen en conjunto a los acreedores y beneficiando a algún otro grupo de
acreedores, el deudor tiene espejismo de la recuperación, frente a la debacle piensa que va a
surgir, se va a recuperar, hace algo que no debe hacer, hace actos desesperados, es ineficacia
según dice la ley, pero sabemos que es inoponibilidad, en vez de pagar lo que hace es vender
los bienes, en vez de pagar que es en dinero no es especie, a algún acreedor que lo persigue se
desprende de bienes para pagarle, el deudor cuando tiene crisis económicas o requiere
prestamos usurarios, me saco este acreedor de encima dándole bienes porque me voy a
recuperar. Es el espejismo de la recuperación.

Hay formas, a veces es entrega de bienes simulados es para que salga de la quiebra, no es
porque le paga bienes a acreedores, a algún acreedor capaz que si le paga en plata para evitar
que lo siga persiguiendo, a veces se encubre simuladamente enajenaciones que no son tales.

Además de las acciones que vemos acá, están las acciones de derecho común que son la de
simulación y la Pauliana, el art 117, habla de determinación de la fecha inicial, habla que 30
días después del informe los interesados pueden observar, si uno va al art 40 que son 10 días
de presentado, estos son 30.

ARTICULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro de los


TREINTA (30) días posteriores a la presentación del informe general, los interesados pueden
observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los que
sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por quienes
hayan intervenido en la articulación y por el fallido.

ARTICULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el

6
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

informe previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación


pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a
disposición de los interesados para su consulta.

Se agregan sin sustanciación, el deudor y quienes hayan solicitado verificación, acá es los
interesados que no necesariamente es un acreedor, además se sustancia, la quiebra va como
presentación de informe general, más adelante lo vamos a ver, van a encontrar a partir del art
200 un periodo informativo de la quiebra en el penúltimo párr. dice que el síndico debe
presentar los informes el individual y el general, hablamos que ahora estamos en la quiebra y
hay que hacer un informe, si es quiebra directa no hay ningún informe previo, pero si es
quiebra indirecta ya hubo un informe en el concurso preventivo, ahora hablamos del informe
en la quiebra, tenemos una quiebra un informe general que nos obliga el 200 y dentro de los
30 días se puede observar, hay una ampliación de las legitimaciones, hay un plazo distinto de
30 días, se sustancia, se ofrece prueba y es apelable, el juez puede ordenar la prueba y luego
dice ultimo párr. del 117.

ARTICULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra
y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando
monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando
los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio, que
constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en
ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la


prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del
salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma
recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los informes,
con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma
a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de
causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin
necesidad de declaración judicial.

Facultades de información: El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los
libros y documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede
asimismo valerse de todos los elementos de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa
a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.

Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la
verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar la constancia de las
medidas realizadas.

Período de observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la verificación de los


créditos ante el síndico por parte de los acreedores durante el plazo de diez (10) días,
contados a partir de la fecha de vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren
solicitado verificación podrán concurrir al domicilio del síndico a efectos de revisar los
legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes

7
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. Dichas impugnaciones deberán ser
acompañadas de dos (2) copias y se agregarán el legajo correspondiente, entregando el
síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la
presentación.

Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior,
el síndico presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para
su incorporación al legajo previsto por el artículo 279.

El síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39 en forma
separada respecto de cada uno de los quebrados.

Resultan aplicables al presente capítulo las disposiciones contenidas en los artículos 36, 37,
38 y 40.

Otra de las características es que si intervienen 3ros interesados hace cosa juzgada respecto de
ellos, una vez que apelan queda firme.

Respecto de quien no intervino no hace cosa juzgada, pero es presunción, si probamos la


acción de revocatoria concursal porque salió un bien del patrimonio del deudor y lo vamos a
demandar al otro contratante, si el intervino la fecha la hace cosa juzgada, pero si el no
intervino en esa acción de revocatoria va a poder discutir la fecha que se fijó, con lo cual que
hace cosa juzgada la fecha para los que intervinieron en el incidente que prevé el 117 para los
que no intervinieron es presunción.

Ejemplo: Se concursó en 2010 se homologaron en 2011 y llegamos a 2017, por eso distingue
entre quiebra directa o indirecta. Art 115.

ARTICULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine por
resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos, hace cosa juzgada respecto del
fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el trámite para su
determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros que no
intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o estando
pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que
corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el
Artículo 11.

Distingue si la quiebra es directa o es indirecta, el límite de retroacción en la declaración de


ineficacia no juega más allá de ese límite legal de dos años, rige dentro del ámbito del periodo
de sospecha, hay casos particulares, hay un supuesto de conversión de quiebra en concurso
preventivo se contaría desde la primer sentencia originaria no desde que se convirtió, porque
una quiebra es conversión hay supuestos que pueden convertirse en concurso preventivo eso
no quita que después caiga en quiebra, lo transformo en concurso preventivo y después cayo
en quiebra, nunca salió de ese estado, cuando hay conversión es de la quiebra originaria, en el
régimen de responsabilidad de administradores y de 3ros art 174, no habla del límite de
retroacción habla de la real fecha de cesación el 149 de la ley de concursos habla del derecho
de receso. Si el derecho de receso se ejercio cuando la sociedad estaba en cesación es veni
trae lo que te llevaste.

8
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

ARTICULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad prevista en el artículo


anterior se extiende a los actos practicados hasta UN (1) año antes de la fecha inicial de la
cesación de pagos y se declara y determina en proceso que corresponde deducir al síndico.
La acción tramitará por las reglas del juicio ordinario, prescribe a los DOS (2) años contados
desde la fecha de sentencia de quiebra y la instancia perime a los SEIS (6) meses. A los
efectos de la promoción de la acción rige el régimen de autorización previa del Artículo 119
tercer párrafo.
ARTICULO 149.- Sociedad. Derecho de receso. Si el receso se ejercita estando la sociedad en
cesación de pagos, los recedentes deben reintegrar al concurso todo lo que han percibido
por ese motivo. El reintegro puede requerirse en la forma y condiciones establecidas por el
artículo siguiente, párrafo segundo.

En la extensión de quiebra también habla de socios, que se retiraron y fueron excluidos


durante la cesación de pagos.

El síndico ha establecido una fecha inicial cuando brinda el informe general, si no hay
observación el juez debería estar a la fecha que manifestó el síndico. El informe general se
produce tanto en la quiebra directa como en la quiebra indirecta del art. 200, la diferencia de
las observaciones del art 117 y el 40 es la fecha que aconsejó como fecha inicial el síndico en
su informe la del 117 y la del 40 es general.

Alcanza la cosa juzgada, a quien hace a la extensión subjetiva, a los sujetos del 115.

ARTICULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine por
resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos, hace cosa juzgada respecto del
fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el trámite para su
determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros que no
intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o estando
pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que
corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el
Artículo 11.

Luego la ley habla de ineficacia, pero habla de inoponibles a los acreedores actos a título
gratuito, 1. la enumeración es taxativa 2. La declaración de ineficacia se pronuncia sin
necesidad de acción y de petición de oficio el juez la puede disponer, el síndico la va a
peticionar. Sin tramitación, debería dársele una vista al síndico para que ponga lo que quiera,
no para generar un proceso contradictorio sino para escuchar, el deudor no se los va a pedir a
sí mismo, la resolución es apelable por vía incidental, y parece que hay que formar un
incidente en el marco del pedido del síndico y una vista al deudor.

ACTOS A TÍTULO GRATUITO, el fundamente de la inoponibilidad es la disminución patrimonial


sin generar una contraprestación, son actos, liberalidades que no se comparecen con el estado
de insolvencia con el deudor, algunos actos a título gratuito podrían ser una simulación por
ejemplo, sería la donación que puede ser real o simulada, el típico caso es la donación, hay
actos que pueden ser reales o simulados, la ley no pide ningún grado de intencionalidad, basta
con que encuadre en el presupuesto para que sea una ineficacia de pleno derecho, no importa
si la donación tiene justificante, no importa que hay detrás tal vez una maquinación, fue a
título gratuito le plantamos la ineficacia de pleno derecho, también podría ser comodato,

9
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

renunciar a una hipoteca, otro acto de liberalidad es reconocer una obligación natural. O
repudiar una herencia es una liberalidad, prestar una garantía según obligación ajena, toda
obligación asumida sin causa que lo justifique y sin una correspondiente contraprestación es
un acto a título gratuito.

2. el segundo supuesto es el pago anticipado de deudas, no cualquier pago anticipado sino es


aquel cuyo vencimiento se produce el día de la quiebra o después, la ley declara ineficaces de
pleno derecho, se viola la par conditio creditorum, porque se le pago a un acreedor antes
sacándolo entonces del concurso y perjudicando a otros acreedores, porque si le paga antes lo
dejo fuera y perjudica a los demás.

La norma habla de pago en sentido amplio, puede ser una obligación de dar, de hacer o de no
hacer, lo más típico es el pago de una deuda porque habla de título que debía producirse el día
de la quiebra, título es instrumento, pero para algunos está vinculado a los títulos cambiarios,
cheque, pagare pero para algunos más allá de que habla de un título, el pago anticipado de
deuda comprendería cualquier tipo de obligación de dar, de hacer o de no hacer, que se
cumplió antes del momento que correspondida en tanto ese momento se corresponda con la
quiebra .

3. Son los banqueros, de lo que se trata es evitar que un acreedor quirografario se lo intente
beneficiar pasándolo a la categoría de privilegiados, porque si en origen el crédito tuvo
privilegio no hay ningún problema, el problema es cuando el crédito en origen es de un
quirografario y de golpe pasa a ser privilegiado, con ese alcance hay que leerlo porque tiene
una trampita, obligación no vencida dice, un acreedor quirografario si se venció la obligación le
puede pedir para renovar que le dé una hipoteca, prenda u otra preferencia, la ley 24.522 lo
introdujo, antes si un acreedor era originariamente quirografario, estuviera vencida o no
nunca podía pasar a ser acreedor privilegiado. Ahora si se vence la obligación antes de la
quiebra el acreedor le dice que si quiere renovar le hipoteque un bien, ese paso de acreedor
quirografario a acreedor con preferencia no es cualquier momento de obligación, sino seria
constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia que originariamente no tenía
esa garantía. ¡Un acreedor quirografario no podía después pasar a tener preferencia, ahora si
esta vencida puede si no está vencida no!

Antes se hablaba de separar nacimiento de la obligación y nacimiento de la garantía, si nacía la


obligación sin garantía, chau, tenía que nacer la obligación concomitantemente con la garantía,
y ahora nace sin garantía, vence, le incorporamos la garantía y eso es válido, necesitamos para
estas declaraciones de ineficacia del 118 una quiebra declarada, una resolución firme de la
fecha inicial de la cesación de pago y que la quiebra no haya concluido, tenemos quiebra
declarada fijación de fecha firme y que la quiebra no se haya levantado, por avenimiento, por
pago total, inexistencia de acreedores al momento de verificar. Las ineficacias de pleno
derecho si requieren una resolución judicial, que este firme la resolución de la fecha inicial,
pero en principio es oficioso ni siquiera requiere la iniciativa del síndico, se dicta sin respetar el
principio de contradicción porque dice que no hay sustanciación alguna, el derecho de defensa
queda limitado a la apelación, algunos dicen que no es necesario correr una vista, algunos
apoyan diciendo que no requiere sustanciación.

PERENCION DE LA INSTANCIA Y CADUCIDAD. DIFERENCIAR. Cuando hablamos de ineficacia por


conocimiento art 119 3er párrafo dice que la acción perime a los seis meses, porque desde el
punto de vista del plazo del donde para ejercerlos. Caduca a los 3 años de la fecha de la

10
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

sentencia de quiebra art 124, distinguir perención de la acción de la instancia con la caducidad
de la acción de 3 años.

ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás actos
perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser
declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía
conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el
acto no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y
tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple
del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo
previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa
de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses.

ARTICULO 124.- Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación


del Artículo 122 y la interposición de la acción en los casos de los Artículos 119 y 120
caducan a los TRES (3) años contados desde la fecha de la sentencia de quiebra.
Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo
dispuesto por los Artículos 118 al 123 quedan sujetos al desapoderamiento.

Los bienes que se reincorporan ya sea por ineficacia de pleno derecho o por conocimiento
ingresan al patrimonio del fallido y a la liquidación de la quiebra, depende del momento es
posible que el caso de la revocatoria que demore un tiempo y no se subasten con los demás
bienes habrá que hacer una subasta de bienes por el tiempo, sobre liquidación hay varios
sistemas de liquidación, la empresa en marcha, la venta in totum de todo el patrimonio, o la
venta singular, por lo común es la venta singular. Aun cuando se recuperen bienes depende en
qué momento se recuperen es la venta que se va a hacer en el marco de la quiebra, el efecto
de la ineficacia es con relación a la quiebra, no importa nulidad, como es una inoponibilidad, lo
que se sostiene es que como son bienes registrables no hay mutación de la situación dominial,
como no es nulidad el acto es válido, es inoponibilidad, incorporamos el bien para ser
liquidado en la quiebra pero sin mutar el dominio, vamos a vender un bien que no está a
nombre del fallido, figura a nombre del 3ro. No hay mutación dominial porque el efecto es la
inoponibilidad. El juez va a embargar el bien como consecuencia. El juez si progresa la acción
va a embargar el bien y ejecutarlo aun cuando está a nombre de un 3ro. Un supuesto del 118
de pago anticipado de deuda, el juez en la sentencia va a disponer el modo en que el acreedor
va a restituir los fondos, si es una ineficacia de hipoteca lo que va a hacer es cancelar la
hipoteca, en materia de actos esta la inexistencia, la nulidad y la inoponibilidad. Ver que es
acción revocatoria o Pauliana.

La REVOCATORIA CONCURSAL no es una nulidad, es una inoponibildad mantiene eficacia


respecto de 3ros, mantiene efectos frente a cocontratantes, es posible que la quiebra se
levante por avenimiento o por pago y el acto es válido respecto de 3ros. También se puede
levantar si al momento de la verificación no hay acreedores verificados. La ineficacia por
conocimiento, si salimos de la enumeración taxativa del 118 podemos caer en la posibilidad de
que se hayan realizado otros actos en perjuicio de los acreedores y es ineficacia por
conocimiento de la cesación de pago el art 119 es del 3ro contratante. La parte final del 119
1er párr.

11
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

ARTICULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los
acreedores los actos realizados por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de
la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no
vencida que originariamente no tenía esa garantía.
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin
tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás actos
perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser
declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía
conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el
acto no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y
tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple
del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo
previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa
de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses.

Se invierte la carga de la prueba, tenemos que cumplir con acreditar el 3ro cocontratante tenía
conocimiento del estado de cesación de pagos. La prueba es del legitimado pasivo, la ley parte
de la presunción de que el acto perjudico, por eso quien tiene que acreditar que no perjudico
es el otro contratante, es un acto perjudicial respecto del patrimonio, porque si no se
perjudico el patrimonio chau acción, se perjudico el patrimonio del deudor, un juicio de
revocatoria a raíz de la compra de un inmueble y acredita que pago el precio del mercado y
que los fondos ingresaron al patrimonio del deudor no hay perjuicio, salió un bien inmueble y
entro el dinero equivalente, hay que acreditar que lo que se causó mediante el acto es un
perjuicio al patrimonio del deudor permanente, sin perjuicio patrimonial no hay acción, pero lo
primero es que no hay acción si no acredito que el 3ro conocía, es el 3ro el que tiene que
acreditar, aunque nunca hay una equivalencia de prestaciones, frente a la venta salió un bien e
ingreso dinero, no perjudico.

Debe acreditar quien promueve la acción que el 3ro tenía conocimiento del estado de cesación
de pago, y ahí se invierte la carga de la prueba en cuanto que el 3ro debe acreditar, tramita
ante el juez de la quiebra, por vía ordinaria, pueden entre ellos arreglar para que se haga por
incidente.

la acción la ejerce el síndico, revocatoria concursal el 3er párr. dice que los acreedores están
desilusionados, no saben si van a cobrar algo y encima la ley les dice que la acción la hace el
síndico, pero tiene que pedir la autorización previa a la mayoría simple del capital
quirografario, si esa mayoría le da autorización se le genera una responsabilidad, el sujeto
demandado por revocatoria triunfador porque se rechazó la revocatoria podrá promover
alguna acción, y si no hay bienes, no sé si puede promover acción contra los acreedores que
prestaron autorización previa.

12
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

Antes algunos síndicos promovían revocatorias concursales, porque no tenía que pagar
tributos ni pedir autorización, entonces la ley quiso cambiar esto y poner coto con la
autorización, pero con este coto que le puso fue la lápida. Porque hay un mecanismo que hay
que llamarlos, y es difícil que todos se reúnan, y encima le den la conformidad. Perime a los 6
meses y caduca a los 3 años.

Si tenía conocimiento la ley presume el perjuicio que se aprovechó de esta situación el otro co
contratante, hay algunos supuestos cuando se vende un bien afectado como bien de familia, lo
que importa es cuando es deuda anterior, si hay una afectación de un bien de familia, y si hay
acreedores anteriores y posteriores, ¿se desafecta solo para anteriores o se desafecta todos?
Una vez desafectado aprovecha a todos, porque o aprovecha a todos o no aprovecha a
ninguno. Una vez que ingreso a la quiebra aprovecha a todos.

La revocatoria concursal requiere la competencia del juez que decretó la quiebra, la


legitimación es del síndico que requiere previa autorización, la legitimación pasiva, es un
supuesto de litisconsorcio pasivo necesario, en 1er lugar involucra al fallido y en 2do lugar al o
los 3ros co contratantes que intervinieron en el negocio en el acto, no es requisito previo, no
hay tributo previo sin perjuicio del pago quien resulte vencido, hay crédito de la tasa de justicia
que tiene determinada preferencia que la del art. 240, para algunos los presupuestos
sustanciales serian que el acto se celebró en el periodo de sospecha, que el acto no está
incluido en el 118, que el 3ro tuvo conocimiento y que ocasiono un perjuicio.

ARTICULO 240.- Gastos de conservación y de justicia. Los créditos causados en la


conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del
concurso, son pagados con preferencia a los créditos contra el deudor salvo que éstos
tengan privilegio especial.
El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad de
verificación.
No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a prorrata
entre ellos.

La revocatoria concursal en algunos casos, las de bien de familia cuando vemos privilegios, si
hay créditos anteriores a la afectación evidentemente el bien pasara a la masa según la teoría
que estemos a quien beneficio eso cuando se liquide. El negocio fiduciario ley 24.441, hay
fiduciante u hay fiduciario, si es el caso de la quiebra del fiduciario es esa ley art 9 y 10, se
transmiten los bienes a un nuevo fiduciario, el problema es si la quiebra es del fiduciante
porque en principio los bienes fideicomitidos no pueden ser atacados por los acreedores del
fiduciante, pero en el art 15 menciona que esto sea salvo acción de fraude. La regla es que los
bienes fideicomitidos no son atacados por los acreedores del fiduciante al mismo tiempo la ley
contempla la acción de fraude.

La ley de cheques también influye, el cheque posdatado se dice que no es cheque, y dice que
es inoponible al concursos y quiebras -art 23. Es un supuesto de inoponibilidad que esta por
fuera de la Ley de Concursos y quiebras.

ARTICULO 23.- El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria se
tendrá por no escrita.
No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su presentación
al cobro o deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del librador y de los

13
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

demás obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente


del librador, las fórmulas que consignen fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren
dichos hechos. (Párrafos segundo y tercero sustituidos por el presente por art. 11, inciso e)
de la  Ley N° 24.760 B.O. 31/1/1997. Vigencia: a partir de los 365 días de la publicación de la
ley de referencia).

Si el cheque es de pago diferido el art 54 dice que es eficaz por concurso, quiebra, el cheque
común si es posdatado no es cheque entonces no se puede oponer al concurso y a la quiebra,
el cheque de pago diferido si tiene validez, si con el bien hay éxito se incorpora a la quiebra y
se remata favoreciendo así a los acreedores quirografarios, el legitimado es el síndico pero si
pasan más de 30 días desde que se lo íntimo judicialmente para que se lo inicie lo puede iniciar
el acreedor, pero el acreedor tiene algunas limitaciones, no puede requerir beneficio de litigar
sin gastos, entonces debe pagar la tasa, previa intimación al síndico, si la promueve un
acreedor o acreedores tiene que pagar la tasa. Si se declara la inoponibilidad tiene derecho a
que se le resarzan los gastos y de que se le reintegre las tasas.

La ley menciona la REVOCATORIA ORDINARIA art. 961 Y 972 derogados del Código Civil.
Comienzan en el 332 CCCN tienen que ir a la acción que corresponda a la de fraude. Si bien hay
similitud, hay diferencias entre una y otra, en la acción pauliana del CCCN se necesita fraude,
en la revocatoria concursal no se habla de fraude lo que se necesita es probar el conocimiento
del 3ro, en contrapartida está el perjuicio, en el fraude en la acción pauliana se necesita
acreditar el fraude. En la acción pauliana hay que probar el perjuicio, acá se presume porque el
que tiene que probar que no causo el perjuicio es el co-contratante demandado. En la acción
pauliana se persigue conjurar un daño que se produce un acreedor singular en cambio en la
acción concursal es beneficiar a la masa según la acción.

El art. 339 habla de la acción pauliana de fraude, haya causado o agravado hay algunas
comunes y otras no. Se permite la acción de simulación del 333.

ARTICULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter


jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no
son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.
ARTICULO 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de
inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia.

En el Art 121, hay ciertos actos que se cumplen en el concurso preventivo que la ley aclara que
no caen en este régimen de inoponibilidad, si no aclara esto en un concurso preventivo nadie
contraria con un deudor, excluye determinados actos de este régimen.

14
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

ARTICULO 121.- Actos otorgados durante un concurso preventivo. El primer párrafo del
Artículo 119 no es aplicable respecto de los actos de administración ordinaria otorgados
durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de los actos de administración
que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados en el mismo período, o durante la
etapa del cumplimiento del acuerdo con autorización judicial conferida en los términos de
los Artículos 16 ó 59 tercer párrafo.

Si hay actos que exceden la administración ordinaria importan disposición de bienes, pero han
sido autorizados por el juez antes de la conclusión del concurso, después del concurso en el art
59, porque cuando concluía el concurso se mantenía la inhibición sin perjuicio de que el
deudor podía pedir la realización de actos respecto de bienes que caían dentro de la inhibición,
por eso la ley dice 16 y 59 si no fuera esta aclaración nadie contrataría con el deudor ni aunque
el juez se lo haya autorizado.

El art 122. Supuesto un acreedor le pide la quiebra al deudor recibe un bien en pago o dación
en pago, lo que recibe es respecto de la masa de acreedores, el pago puede ser en dinero o
por una entrega de bienes, si después cae en quiebra es de la masa, tiene que hacer reintegro
el acreedor.

ARTICULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción. Cuando el acreedor


peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier bien en pago o
dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se
presume que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de los acreedores,
siendo inoponibles a ellos el otro carácter.
Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con
intereses hasta la tasa fijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso de
resistencia injustificada.

Se trata de que un acreedor promovió una quiebra que después abandona el pedido de
quiebra porque después vino un 3ro y le pago, si después se declara la quiebra lo que dice la
ley es venga para acá toda esa plata, un acreedor le pide la quiebra al deudor recibe un bien en
pago o dación en pago, se entiende que lo que recibe es en favor de la masa de acreedores,
porque respecto de la masa es inoponible, el pago puede ser en dinero o en especie. El
acreedor debe reintegrar. Fue antes de la quiebra la dación en pago, en el periodo de sospecha
con el límite de retroacción, siempre para estar en algún supuesto de esta sección se requiere
resolución firme de la fecha inicial de cesación de pago y límite de retroacción, sino estamos
dentro de un periodo de quiebra dentro de ese periodo, para aplicar el supuesto tenemos que
estar dentro del periodo de sospecha y del límite de retroacción, lo que dice es que tuvimos
un periodo de quiebra y lo que tenemos ahora es una quiebra, con lo que recibió ese acreedor
de un 3ro, el juez no le va a permitir que se desinterese del periodo de quiebra, o el deudor le
paga con dinero o va a la quiebra. Y ese es el supuesto, porque si no lo hubiera abandonado no
hubiese recibido de un 3ro lo hubiese pagado el deudor. Como los pedidos de quiebra se
abandonan con esta mecánica que un 3ro le paga. El deudor no quiere figurar pagando y paga
un 3ro.

La idea es que el acreedor que pidió la quiebra y conocía que estaba en cesación de pagos, el
deudor no le podía pagar con dinero porque debía haber presentado a un concurso preventivo

15
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

En definitiva, el pedido de quiebra se abandonó o termina siendo rechazado porque el 3ro


pago, son los dos mecanismos para que el acreedor peticionante pare la petición de quiebra,
una es el abandono y la otra la aparición de un 3ro. El 123 es inoponibilidad y acreedores de
rango posterior, hay un acreedor hipotecario en primer grado y hay uno en segundo grado, si
hacemos caer la hipoteca de primer grado, en qué situación queda el acreedor hipotecario de
segundo grado, si pasa a ser acreedor de primer grado el que cobraría preferente seria él y no
la masa, lo que intenta solucionar es eso, por vía de un acto de ineficacia por conocimiento
hacemos caer una hipoteca y resulta que había más de un acreedor hipotecario, sale la
hipoteca por inoponibilidad, ¿y el acreedor del segundo? Supongan que hay una hipoteca de
primer grado de 10 mil pesos una de segundo también de 10 mil, en la ejecución hipotecaria se
obtuvieron 15 mil, en el trámite normal de una hipoteca que queda sin efecto del primer
grado, una acción de nulidad, si quedaron 15 mil el acreedor hipotecario de segundo grado
cobraría 10 mil, y en todo caso 5 mil quedaría para otro acreedores, estando en quiebra si ya
se han realizado los bienes y se logró 15 mil es al revés, a la quiebra van 10 mil producto de
haber declarado inoponible la hipoteca de primer grado, y el sobrante de 5 mil va al de
segundo. El que se beneficia es la masa no otro acreedor hipotecario. Con la inoponibilidad si
se declara inoponible esa hipoteca de primer grado, no salta de rango el acreedor del segundo
se beneficia la masa.

ARTICULO 123.- Inoponibilidad y acreedores de rango posterior. Si en virtud de lo dispuesto


por los Artículos 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca o una prenda, los
acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen prioridad sobre las
sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido todos sus
efectos. Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido percibir al
acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas.

La parte final del 1er párr. permite entender el primer apartado del primer párr. Los de grado
posterior la tienen preferencia sobre las sumas que reconocía los privilegios, si el acto
inoponible no hubiera sido declarada inoponible, y un acto inoponible se mantiene esa
situación no lo mejora a él, y agrega que entran al concurso las cantidades que le hubieran
correspondido percibir al acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes
preferencias, no va a caer la preferencia, pero no va a ascender de rango esa preferencia.

El art. 124 es el plazo de ejercicio. Hay un plazo para atacar estos actos, es de caducidad y no
de prescripción. Y la parte final de cómo se extiende el privilegio. La masa se enriquece a los
distintos actos de inoponibilidad que se prevé en esta seccion.

ARTICULO 124.- Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación


del Artículo 122 y la interposición de la acción en los casos de los Artículos 119 y 120
caducan a los TRES (3) años contados desde la fecha de la sentencia de quiebra.
Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo
dispuesto por los Artículos 118 al 123 quedan sujetos al desapoderamiento.

El art 125. Caducan a los 3 años de la fecha de sentencia de quiebra. Quedan sujetos al
desapoderamiento y a la liquidación en la quiebra.

ARTICULO 125.- Principio general. Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan
sometidos a las disposiciones de esta ley y sólo pueden ejercitar sus derechos sobre los

16
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

bienes desapoderados en la forma prevista en la misma.


Quedan comprendidos los acreedores condicionales, incluso aquellos cuya acción respecto
del fallido queda expedita luego de excusión o cualquier otro acto previo contra el deudor
principal.

Declarada la quiebra todos los acreedores quedan sometidos a los de esta ley, es la ley la que
va a marcar los efectos del desapoderamiento y el modo en que se van a ejercitar los derechos
sobre los bienes desapoderados, hay ciertos créditos como los hipotecarios y los prendarios
donde existe la posibilidad de formar un concurso especial porque es la vía para reclamar y
ejercitar sus derechos, no es que escapen estos acreedores a la quiebra porque el 125 dice es
que van a ejercitar los derechos de modo que la ley prevé que los créditos prendarios o
hipotecarios promuevan un concurso especial. Hay una referencia del 126 al 209 es concurso
especial, la circunstancia de que determinados acreedores lo ejerzan o tal vez no lo ejerzan y
en el marco de la quiebra ahí van a reconocer la preferencia que ellos tienen, pero si ellos no
quieren esperar a ese momento ni permitir que se ocupen otros de esa legislación, ellos
pueden instar un concurso especial, el concurso especial no permite que escape a la
verificación del crédito, y tener en cuenta el 209, la intervención del síndico es limitada porque
tienen una facultad mayor de investigación cuando se va a verificar el crédito, en el concurso
especial sirve para agilizar el bien a favor de determinados acreedores.

ARTICULO 209.- Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con garantía real
pueden requerir la venta a que se refiere el Artículo 126, segunda parte, mediante petición
en el concurso, que tramita por expediente separado.
Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se ordena la
subasta de los bienes objeto de la garantía. Reservadas las sumas necesarias para atender a
los acreedores preferentes al peticionario, se liquida y paga el crédito hasta donde
concurren el privilegio y remanente líquido, previa fianzas en su caso.

Previa fianza en su caso porque es posible que al momento este del remate y pago todavía no
esté verificado el crédito, por eso tiene que dar previa fianza en su caso, no lo va a dar si ya se
le verificó, pero hay que tener cuidado incluso y atender a acreedores preferentes a un
acreedor hipotecario, vamos a verlo con privilegios. Antes de atender al acreedor hipotecario
hay que atender a aquellos gastos de conservación y otros que permitieron que se ejecutara el
bien, no es que el mayor rango lo tenga el acreedor hipotecario. Puede haber gastos
preferidos.

La del concurso especial no tenga que ir a verificar tiene que verificar van a tener que prestar
fianza, todos los acreedores incluso a los acreedores condicionales, no solo estos acreedores
por el 125 quedan sujetos a las disposiciones de la ley y a ejercitar sus derechos, sino que se
reitera lo dispuesto en el art 32 en el art 126, todos los acreedores deben solicitar su crédito, el
sistema que se abre informativo en la quiebra es conforme lo que prevé el art 200. Y este dice
que los acreedores que ya están verificados no tienen que volver a verificar, si proviene de una
quiebra indirecta lo que va a tener que hacer el síndico es reajustarlo, porque si se trata de
quiebra indirecta ya hubo un periodo informativo e incorporamos los acreedores posteriores a
la presentación en concurso. En la directa no ha habido ningún periodo informativo, aparece
recién ahora, pero en la quiebra indirecta ya lo hubo y los créditos que ya se presentaron y

17
DR. VERGARA- Derecho Comercial III- 20-05-17

verificaron hay que readecuarlos al momento de la quiebra y hay que incorporar los créditos
posteriores a la presentación del concurso preventivo, y el art 202 de quiebra indirecta es que
directamente puedan requerir verificación por vía de incidente.

ARTICULO 126.- Verificación: obligatoriedad. Todos los acreedores deben solicitar la


verificación de sus créditos y preferencias en la forma prevista por Artículo 200, salvo
disposición expresa de esta ley.
Créditos prendarios o hipotecarios. Sin perjuicio del cumplimiento oportuno de esa carga,
los acreedores con hipoteca, prenda o garantizados con wuarrant, pueden reclamar en
cualquier tiempo el pago mediante la realización de la cosa sobre la que recae el privilegio,
previa comprobación de sus títulos en la forma indicada por el Artículo 209 y fianza de
acreedor de mejor derecho.
Los síndicos pueden requerir autorización al juez para pagar íntegramente el crédito
prendario o hipotecario ejecutado por el acreedor con fondos líquidos existentes en
expediente, cuando la conservación del bien importe un beneficio evidente para los
acreedores. A tales fines puede autorizársele a constituir otra garantía o disponer la venta
de otros bienes.

ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus
créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en
duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe
expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los
títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede
requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de
presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la


prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento
(10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la
suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente
como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los
créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial.
ARTICULO 202.- Quiebra indirecta. En los casos de quiebra declarada por aplicación del
Articulo 81, inciso 1, los acreedores posteriores a la presentación pueden requerir la
verificación por vía incidental, en la que no se aplican costas sino en casos de pedido u
oposición manifiestamente improcedente.
Los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso preventivo
no tendrán necesidad de verificar nuevamente. El síndico procederá a recalcular los créditos
según su estado.
CAPITULO VI

18

También podría gustarte