Está en la página 1de 14

El ADN en su aplicación forense

Etiquetas CIENCIAS FORENSES- El ADN en su aplicación forense.

ADN: estructura y función

El ADN, abreviatura de ácido desoxirribonucleico, es una molécula que contiene el


código genético de cada organismo. Así como los planes de un arquitecto, el ADN
contiene las instrucciones esenciales para la construcción de las células y regulación de
sus funciones.

En términos de estructura, el ADN se compone de dos cadenas largas hechas de


moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos que se unen para formar una escalera
de caracol llamada doble hélice (ver ilustración). Todos los nucleótidos contienen una
molécula de fosfato, una molécula de azúcar y una de cuatro bases: adenina (A),
citosina (C), guanina (G) o timina (T). Cada base está vinculada a una base
complementaria en el lado opuesto (A con T y C con G) de tal modo que forma los
peldaños de la escalera. El genoma humano tiene aproximadamente tres mil millones
de estos pares base y es la secuencia que controla la información registrada que se
expresa en nuestros genes. 

Las células contienen ADN nuclear y ADN mitocondrial. El ADN (ADNn) se encuentra
en el centro de control de una célula: el núcleo. Este ADN contiene todo el bagage
genética de un individuo almacenado dentro de veintitrés pares de cromosomas. El
ADN mitocondrial (ADNmt) se refiere al ADN circular que se encuentra sólo dentro de
las estructuras llamadas mitocondrias que generan la energía de las células.

El ADN nuclear y mitocondrial difieren en aspectos importantes. A medida que cada


célula contiene sólo una copia de ADN nuclear, aquella puede contener más de 10 000
copias de ADN mitocondrial. Por otra parte, el ADN nuclear es una combinación de
genes de ambos padres, mientras que el ADN mitocondrial se hereda sólo de la madre.

Análisis del ADN

Como las huellas digitales, cada individuo tiene su propia secuencia única de ADN.
Cuando un investigador forense intenta identificar a una persona, crea un perfil
genético - un conjunto de valores numéricos que son únicos para esa persona. Para
ello, el ADN se extrae primero de una pieza de evidencia. Una técnica conocida como
reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR) se emplea para detectar y
cuantificar la cantidad de ADN presente. Copias exactas de segmentos específicos de
ADN se hacen de un proceso llamado "amplificación". Otra técnica conocida como
"electroforesis en gel" separa los diferentes segmentos de ADN de acuerdo a su
tamaño. La muestra es buscada por las zonas especiales de ADN que se repiten.
Aunque los humanos comparten 99% de su ADN, estos segmentos en particular,
llamados repeticiones cortas en tándem (Short Tandem Repite: STR) son muy
variables de un individuo a otro. Dado que cada persona hereda genes diferentes de
ambos padres, todos los individuos tienen una serie particular de marcadores STR. Por
lo tanto, la posibilidad de que dos personas no relacionadas tengan la misma
estructura es muy baja. Por lo tanto, los "perfiles" de ADN se pueden utilizar durante
un proceso de identificación.

La identificación del sexo es una parte importante en la creación de un perfil de ADN.


Para determinar el sexo a partir del ADNn, los analistas utilizan el hecho de que los
individuos del sexo femenino tienen dos cromosomas X y que los del sexo masculino
tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, para identificar los genes que difieren
entre los hombres y las mujeres. Las tres técnicas más utilizadas para la identificación
del sexo en las investigaciones forenses es el gen SRY, el gen de amelogenina o
secuencias repetitivas en el cromosoma Y (Y-STR).

El gen SRY es responsable del desarrollo de fetos masculinos. Por lo tanto, su


presencia sugiere que el individuo es de ese sexo, mientras que su ausencia sugiere más
bien el sexo opuesto. La técnica del gen amelogenina se dirige a un gen localizado tanto
en el cromosoma X como en el cromosoma Y.  La secuencia de este gen es más larga en
hombres que en mujeres y una vez visualizada, la longitud se puede utilizar para
determinar el sexo de un individuo. La técnica  Y-STR busca específicamente las
secuencias repetitivas de ADN en el genoma nuclear, o sea repeticiones cortas de ADN
en el cromosoma Y que se encuentra sólo en los hombres. Porque los hombres han
heredado de sus padres esta parte de su cromosoma Y, la técnica también puede ser
utilizada para pruebas de paternidad.

El ADN mitocondrial también puede ser utilizado para explorar los vínculos familiares,
porque pasa exclusivamente de la madre al hijo, y refleja/traza la línea materna. El
mayor número de ejemplares presentes en el ADN mitocondrial permite que una
cantidad mayor de ADN sea recuperado para su análisis, ello hace al ADNmt
particularmente útil para el análisis de material degradado o dañado.

Deterioro del ADN

El deterioro se define como la descomposición o destrucción de las estructuras


celulares después de la muerte. Ya que el ADN está contenido en la célula, la
exposición de tejidos al medio ambiente, fuego, agua o productos químicos, puede
eventualmente conducir a la degradación física de las cadenas de ADN o a la alteración
de su estructura química. Estos cambios pueden dar lugar a atribuciones erróneas de
pares de bases y la identificación errónea de una especie o un individuo. Si la muestra
se ha deteriorado, los responsables del análisis de ADN deben tener especial cuidado
para asegurarse de que están probando el material adecuado. Es importante que las
muestras se recojan y se extraigan evitando la contaminación. Cualquier error podría
dar lugar a la creación de un perfil falso. Todos los análisis deben repetirse más de una
vez para controlar la influencia de los cambios químicos. En general, el equipo de
análisis de ADN deben estar muy limpio y seguir protocolos estrictos para garantizar
que los resultados sean justos y precisos.

Amplificación de ADN

Para maximizar la cantidad de ADN de muestras degradadas, a menudo se deben hacer


copias adicionales de ADN. Este proceso se llama amplificación de ADN. Una reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) es un método artificial del proceso de replicación del
ADN, es similar a la de la replicación celular normal. Para realizar una PCR, una
muestra de ADN debe ser combinada con una enzima, y otros productos químicos. La
solución se calienta para activar la enzima y para separar el ADN de doble cadena.
Cuando una nueva hebra de ADN se separa del ADN original, la enzima utiliza los
nucleótidos libres para replicar una región específica. El calentamiento y enfriamiento
repetido de la reacción se asegura de que el ADN se separe y se replique y todo el
proceso completo se repite nuevamente. Dependiendo del nivel de deterioro de la
muestra, son necesarias 30 a 60 repeticiones para reproducir ADN suficiente para su
análisis.

Base de datos de ADN

Pese a todo, un perfil de ADN sin embargo, no puede identificar a un solo individuo. El
perfil de una persona desconocida debe ser comparado con el ADN tomado de una
fuente conocida con el propósito de hacer una identificación positiva. Para facilitar la
identificación rápida y eficaz, ya varios países mantienen bases de datos disponibles
para la investigación con un gran número de perfiles de ADN. Cuando un nuevo perfil
se introduce en el sistema, se compara con todos los otros perfiles y si hay una
coincidencia, el sistema calcula la significación estadística del resultado.

A manera de ejemplo digamos que el Servicio de Médicos Forenses de la Columbia


Británica mantiene una de estas bases de datos. Los perfiles de ADN generados a partir
de los restos no identificados dentro de la provincia se registran y se comparan con los
perfiles de ADN provenientes de otros restos no identificados o prestados por
familiares de personas desaparecidas.

De igual manera, el Banco de Datos de ADN de Ottawa mantiene dos bases de datos
forenses de ADN: el registro de delincuentes convictos (Indice de Personas que
Cometieron Delitos : COI) y el Registro de las escenas del crimen (Crime Scene Index:
CSI). La base de datos COI incluye perfiles de ADN de los delincuentes condenados por
delitos cometidos en el interior de Canadá, mientras que la base de datos CSI contiene
los perfiles de ADN emitidos a partir de la evidencia encontrada en la escena del
crimen o víctimas. La base de datos CSI contiene sólo ADN de un sospechoso
potencial. Una vez que el perfil de ADN de un sospechoso entró en la base de datos
CSI, se puede comparar con todos los perfiles de los delincuentes detenidos en Canadá
y registrados en la base de datos COI o con otros perfiles de ADN contenidos en el base
de datos CSI. Esto permite entonces verificar si el mismo sospechoso ha dejado huellas
de ADN en otras escenas del crimen a través de Canadá.

Los Estados Unidos de América tiene una base de datos similar, llamada Sistema
Combinado de Registros de ADN  (Sistema de Registro Combinado de ADN: CODIS),
que es gestionada/mantenida por la Oficina Federal de Investigaciones (Federal
Bureau of Investigation).

"Caso abierto" ó ´´cold case´´

Los avances en la investigación del ADN y la ampliación/expansión de bases de datos


de ADN, como las mencionados anteriormente, han sido particularmente útiles en la
solución de un "caso abierto" ó ¨cold case¨ (caso frío). Un "caso abierto" es un término
inglés usado en la comunidad judicial/legal para referirse a un delito o accidente que
no ha sido resuelto todavía, pero que ya no está bajo investigación. Estos casos se
remontan a veces sólo a unos pocos años atrás o a más de 100. Implican ya sea un
delito como el asesinato, un accidente como el de un avión o la identificación de los
soldados desaparecidos durante una guerra o un conflicto. Los investigadores
se  animan a reabrir un "cold case" con el advenimiento de las nuevas tecnologías o si
se obtiene nueva información. Por ejemplo, un caso de estos se puede reabrir porque
los miembros de la familia fueron encontrados con vida y se puede hacer el análisis de
ADN para identificar a la víctima - a veces hasta varias décadas después de la
desaparición. Asimismo, el descubrimiento de restos humanos procedentes de un
accidente de avión puede causar la reanudación del estudio de un registro sin resolver.
En ambos casos, la evidencia de un "caso abierto" se considera nuevamente con la
esperanza de identificar a la víctima o para determinar la causa de su muerte para que
el archivo quede definitivamente cerrado.

Otras aplicaciones del ADN

En la mayoría de los casos el análisis forense del ADN humano es cada vez más
utilizado para resolver los delitos relacionados con la vida silvestre. Varios países
tienen leyes que protegen a especies en peligro de extinción para evitar que sean
perseguidas o atrapadas. Sin embargo, algunos todavía pueden tratar de comprar y
vender partes de animales como souvenirs turísticos, trofeos de caza o con fines
medicinales. Por lo tanto, los funcionarios de la vida silvestre deben ser capaces de
identificar las especies en peligro de extinción y distinguirlas de aquellas que pueden
ser cazadas legalmente. Esto puede ser difícil si sólo una parte del animal es
encontrada o se ha transformado con fines medicinales o en joyas y ornamentos. En
estos casos, el ADN puede ser utilizado para identificar la especie, e incluso a veces a
determinar el área geográfica de donde proviene el animal. Con la tecnología actual es
incluso posible encontrar una coincidencia o correspondencia para cantidades muy
pequeñas de material o de muestras degradadas. Al igual que en el caso de análisis
forense humanos, los resultados de ADN sobre la vida silvestre puede ser empleado en
el tribunal para condenar a una persona culpable de una actividad ilegal.

Redacción del informe

Un informe es una descripción formal de un caso o investigación. Un informe forense


explica lo que los investigadores han hecho, la forma en que lo han logrado y lo que
piensan es la mejor interpretación posible. Es muy importante porque tiene que ser
capaz de explicar los resultados de una investigación y, posiblemente, a un juez y
potencialmente a un jurado, y estas personas no han asistido/presenciado el crimen o
la investigación. En algunos paises no existe un protocolo específico para la
preparación de un informe de este tipo, pero los científicos deben abordar los
siguientes puntos:

•El informe de síntesis

•El contexto de la investigación (como el autor se involucró en ella)

•Las calificaciones del autor (que permite que sea considerado como una autoridad en
el tema)

•Los materiales, métodos y límites (que trabajo se hizo, cómo y por qué, y los
problemas encontrados para profundizar la investigación y / o análisis)
•Los resultados (lo que involucran los indicios)

•La interpretación de los resultados (lo que significan los indicios)

•Las conclusiones (un segundo resumen corto del informe que recuerda los
descubrimientos y su importancia)

•La bibliografía (cuales fueron las fuentes de información utilizadas: bibliografía


especializada, entrevistas, etc).
Introducción.
 
En 1990, el profesor Richard Jorgensen, de la Universidad de
Arizona en Tucson, estaba dedicado a pruebas sobre los
mecanismos moleculares de la coloración, modificar
genéticamente las petunias para obtener flores de un color rojo
mas intenso. A partir de técnicas genéticas, Jorgensen había
logrado cambiar el color de sus petunias,  el color rojo estaba
codificado en un gen concreto que el conocía y también como
fabrica en cada flor los pigmentos que le dan el color.
 El mecanismo es el siguiente, el ADN es como un libro, donde
están escritas todas las instrucciones de la planta, la escritura
utiliza solo cuatro letras y se escribe a dos renglones, por
duplicado, siguiendo un determinado código, si en el renglón de
arriba hay una A en el de abajo pone una T y si hay una C en el
de abajo pone una G, lo que se escribe en un renglón
determina lo que se escribe en el otro.
Cada una de esas letras, se reconocen de una manera especial,
formando pares, cada una con su complementaria, esto es, la A
solo se une a la T y la C solo con la G solamente y se dice que
el ADN esta ensamblado con esos dos renglones que son
complementarios.
 

Este libro necesita de un medio que sepa leer las instrucciones


que allí están escritas, un trozo de código genético puede
contener la formula de una proteína por ejemplo la que da el
color rojo a las flores, a este trozo que contiene la información
para fabricar una proteína lo denominamos gen.
Pero hay que crear esa proteína para conseguir el color y eso
es algo de lo que se encarga un sistema celular especializado
fuera del núcleo, se debe transmitir la información, es decir la
formula de la proteína desde el ADN hasta dicho sistema y el
medio que lo hace, es un mensajero, existe una molécula
llamada ARN mensajero, que es similar al ADN, excepto que
tiene un solo renglón y saca una copia del gen y la lleva al
sistema que crea la proteína.
El siguiente dibujo es muy esquemático y nos muestra como se
realiza el proceso, donde el creador de la proteína se denomina
ribosoma,
 

 
En el siguiente dibujo, se describe lo mismo con más detalle, la
trascripción del ADN al ARN y a la proteína, este proceso es el
fundamento de la biología molecular y es representado por
cuatro etapas importantes.    1) El ADN replica su información
en un proceso que implica muchas enzimas. 2) Síntesis del
ARN mensajero (ARN m). 3) En las células eucariotas el ARN m
es procesado y migra del núcleo al citoplasma. 4) El ARN
mensajero lleva la información del código a los ribosomas, Los
ribosomas son orgánulos sin membrana, sólo visibles al
microscopio electrónico debido a su reducido tamaño ,29 nm en
células procariotas y 32 nm en las eucariotas. Su función es
ensamblar proteínas a partir de la información genética que le
llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).
 
 

Proceso de interferencia de ARN.

Richard Jorgensen pensó que para potenciar el color solo tenían


que añadir más mensajeros del color rojo, modifico las semillas
y espero a que se produjeran flores más rojas, dicho
experimento fracasó, las flores no eran rojas, eran blancas.
El profesor Jorgensen sentó las bases del proceso de
interferencia de ARN. Fue, en efecto, una anomalía en sus
manipulaciones la que resultó ser finalmente determinante.
Acostumbrado a convertir a sus petunias color malva en
petunias blancas, el biólogo quiso esta vez que sus flores
fueran de un malva aún más intenso. Fue allí cuando surgió la
sorpresa: lo que floreció fueron flores blancas.
Hubo que aguardar al fin de los años 90 y a los primeros
resultados obtenidos con un gusano y con una mosca para
comprender las razones. Fueron luego los trabajos del profesor
Andrew Fire (Carnegie Institute de Washington) y Craig Mello,
publicados en 1998 en la revista "Nature", los que permitieron
poner en evidencia la existencia del mismo fenómeno, la
posibilidad de "silenciar" a un gen, en otras especies vivas.
Comprobaron que los mensajeros pueden ser de dos tipos,
unos copian uno de los renglones del ADN y otros el otro
renglón, cuando se ponen juntos las dos copias , forman un
mensajero de doble renglón, este tipo de mensajero llamado
ARN de interferencia no lleva la información de la proteína a las
ribosomas, ni deja que otras moléculas las lleven, se convierte
en un destructor para los mensajeros que llevan su mismo
código, los rompen e impiden que así que se fabrique la
proteína, es decir silencian los genes.
Fue un descubrimiento con distintos alcances, los proceso
biológicos que hacen posible el funcionamiento celular son muy
complejos y esta complejidad tienen mucho que ver el descifrar
las funciones de los diferentes genes que están activos en la
célula, para estudiar las funciones de estos genes lo que
muchos investigadores trataron de hacer es silenciar o inhibir
esa función y esto se consigue con técnicas y procedimientos,
los investigadores descubrimiento que las células tienen
mecanismos muy eficientes para silenciar la actividad de genes
muy concretos y de  esto se encarga el ARN interferente.
Dos equipos norteamericanos que trabajaron de forma
independiente revelaron recientemente en Nature que un
mecanismo como éste podría ser usado con fines terapéuticos.
Uno de ellos estuvo encabezado por el argentino Raúl Andino,
quien trabaja desde hace varios años en la Universidad de
California. El otro equipo es de la Universidad de
Massachusetts.
Otra cosa importantísima es que estos dos equipos acaban
además de demostrar "in vitro" que pueden, mediante la
utilización de este mecanismo, prevenir la infección de cultivos
de células humanas con los virus responsables por un lado de
la poliomielitis y, por otro, del sida.

 
El descubrimiento del ADN.
 
Hasta mediados del siglo 20 no se sospechaba que el ácido
disoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de asegurar
la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a
célula, generación tras generación. Su limitada variedad
química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y
ductilidad necesarias para almacenar la información genética de
los seres vivos.
En 1869 un biólogo suizo Johann Friedrich Miesscher, utilizo
primero alcohol caliente y luego una pepsina enzimatica, que
separa la membrana celular y el citoplasma de la célula, el
científico quería aislar el núcleo celular, concretamente en los
núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes
quirúrgicos desechados y en la esperma del salmón, sometió a
este material a una fuerza centrifuga para aislar a los núcleos
del resto y luego sometió solo a los núcleos a un análisis
químico.
De esta manera Miescher identifico a un nuevo grupo de
substancias celulares a las que denomino nucleínas, observo la
presencia de fósforo, luego Richard Altmann las identifico como
ácidos y les dio el nombre de ácidos nucleicos.
Robert Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por
tinción el ADN, basado en el colorante fucsina. Se encontró,
utilizando este método, la presencia de ADN en el núcleo de
todas las células eucariotas, específicamente en los
cromosomas.
Durante los años 20, el bioquímico P.A. Levene analizo los
componentes del ADN, los ácidos nucleicos y encontró que
contenía cuatro bases nitrogenadas: citosina y timina
(pirimidinas), adenina y guanina (purinas); el azúcar
desoxirribosa; y un grupo fosfato. También demostró que se
encontraban unidas en el orden fosfato-azúcar-base, formando
lo que denomino un nucleótido. Levene también sugirió que los
nucleótidos se encontraban unidos por los fosfatos formando el
ADN. Sin embargo, Levene pensó que se trataban de cadenas
cortas y que las bases se repetían en un orden determinado.

En el año 1928 Frederick Griffith investigando una


enfermedad infecciosa mortal, la neumonía, estudió las
diferencias entre una cepa de la bacteriaStreptococcus
peumoniae que producía la enfermedad y otra que no la
causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba
rodeada de una cápsula (también se la conoce como
cepa S, del ingles smooth, o sea lisa, que es el aspecto
de la colonia en las placas de Petri). La otra cepa (la R,
de rugosa, que es el aspecto de la colonia en la placa de
Petri) no tiene cápsula y no causa neumonía.

Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en


ratones. La cepa S mataba a los ratones mientras que la
cepa R no lo hacía. Luego comprobó que la cepa S,
muerta por calentamiento, no causaba neumonía
cuando se la inyectaba. Sin embargo cuando combinaba
la cepa S muerta por calentamiento, con la cepa R viva,
es decir con componentes individuales que no mata a
los ratones e inyectaba la mezcla a los ratones, los
ratones contraían la neumonía y morían.
Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos
poseían cápsula y, cuando se las inyectaba, mataban
otros ratones. Frederick Griffith fue capaz de inducir la
transformación de una cepa no
patogénica Streptococcus pneumoniae en patogénica.
Griffith postuló la existencia de un factor de
transformación como responsable de este fenómeno.

El experimento de Hershey-Chase  ,el ADN es el material


genético.
 
En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de
experimentos destinados a dilucidar si el ADN o las proteínas
era el material hereditario. Marcando el ADN y las proteínas con
isótopos radiactivos en un cultivo de un virus, se podía seguir el
camino de las proteínas y del ADN en un experimento,
demostrando cual de ellos entraba en la bacteria.
Ese seria el material hereditario (factor transformador de
Griffith). Dado que el ADN contiene fósforo (P) pero no azufre
(S), ellos marcaron el ADN con fósforo-32 radioactivo. Por otra
parte, las proteínas no contienen P pero si S, y por lo tanto se
marcaron con azufre-35. Hershey y Chase encontraron que el
S-35 queda fuera de la célula mientras que el P-32 se lo
encontraba en el interior, indicando que el ADN era el soporte
físico de la herencia.
Ver este experimento con mas detalle.
 

 
James Watson y Francis Crick
 
Un año después de los experimentos de Hershey-Chase
apareció en la revista Nature,  un artículo conjunto de
Watson y Crick que narraba de forma cautelosa el
descubrimiento que habían realizado; comenzaba con
estas palabras:"Deseamos sugerir una estructura para
la sal del ácido desoxirribonucleico (ADN).Esta
estructura posee nuevas características que son de
considerable interés biológico" .

Watson y Crick, escribieron en 1953, “ esta estructura tienen


una novedoso caracteristica, la cual la hace tener una
considerable interés biológico”.
Eligiendo los datos más relevantes de un cúmulo de
información y analizaron con recortes de cartón y modelos de
alambre y metal, fueron capaces de develar la estructura de la
doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico, ADN,
y formularon los principios de almacenamiento y transmisión de
la información hereditaria. Este hallazgo les valió el premio
Nobel, que compartieron con M.H.F. Wilkins.
El siguiente dibujo es origina de Watson y Crack y fue tomado
del articulo publicado en la revista Nature,
 
 
Identificación.
 
El análisis de la estructura del ADN consiste en averiguar la
secuencia de nucleótidos. Se han desarrollado diferentes
métodos para obtener la secuencia de nucleótidos del ADN, los
métodos más utilizados son el de secuenciación automática y el
método enzimático de terminación de cadena de Sanger
también conocido por el método didesoxi.
El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la información necesaria para la generación de todos los
organismos eucariontes. Su descubrimiento, estudios y aplicaciones resultaron en el salto a una nueva era, la era del ADN o
Genómica. El significado de sus siglas revela su composición molecular, Acido DesoxirriboNucleico y su estructura en doble hélice
cada día es más conocida por todos.

El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado Frierich Miescher en el año 1869. Este científico que estudiaba la
composición química de los leucocitos (glóbulos blancos), describió de sus experimentos que las propiedades de la sustancia
aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a proteasas no correspondía a lípidos ni proteínas. A esta nueva molécula, presente
en todos los núcleos celulares, Miescher la llamó nucleína. Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el
nombre genérico de ácido nucleico.

En los años 20, Phoebus Levene, en sus estudios de la estructura y función de los ácidos nucleicos, logró determinar la existencia
de ADN y ARN, además de que el ADN está formado por 4 bases nitrogenadas Timina y Citosina (pirimidinas), Guanina y Adenina
(purinas), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Determinó que la unidad básica del ADN estaba conformada por fosfato-
azúcar-base nitrogenada a la cual llamó nucleótido.

Luego con los aportes de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los experimentos de Hershey-Chase en 1952, se logró
determinar que el ADN es la molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, Francis
Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de difracción de rayos X, la estructura molecular de doble hélice del
ADN, lo que les valió el premio Novel de fisiología y medicina en 1962.

Ya en el siglo 21, los avances en la tecnología del ADN específicamente en los métodos de secuenciación, han conducido al
conocimiento de toda la información genética de una variedad de organismos, como el humano, ratón, pez cebra y A. thaliana,
posibilitando enormes avances en disciplinas tan diversas como la biomedicina, paleontología, agricultura, medicina forense entre
otras.

Hoy en día los avances continúan a pasos agigantados con grandes proyecciones en beneficio del hombre y el planeta.

También podría gustarte