Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (U.N.E.F.A)
Valle de la Pascua Edo-Guárico.

MOVIMIENTOS PRE INDEPENDISTAS

Facilitador(A): Alumnos:
Edgardo Chire SaulianysRengel
Ennimar Contreras
JoselinMendez
Resumen

Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a


las rivalidades existentes entre las clases sociales. Se negaban los atributos de las
personas, se mantenían los privilegios y discriminaciones, especialmente a través
de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad. Los cuales produjeron el
descontento de la población, provocando movimientos pre independentistas en
diferentes partes de Venezuela y América. Dichos movimientos tenían algo en
común... luchar contra el dominio colonial español y establecer condiciones de
libertad económica y política que no existía. La influencia de las ideas
revolucionarias francésas había llegado al conocimiento de los blancos criollos y
de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de
los movimientos precursores de la independencia venezolana
Introducción
Los criollos sí querían un cambio, pero dirigido por ellos mismos.

La conspiración de Gual y España fue descubierta y los comprometidos


fueron violentamente castigados: cuatro, implicados fueron condenados a muerte,
cuarenta y dos a presidio o expulsión, y doce fueron absueltos.

Manuel Gual logró escapar a Trinidad, donde murió en 1.800. José María
España regresó a Caracas en 1.799 y cayó prisionero. El 6 de mayo fue condenado
a muerte como reo de alta traición. 

Expedición de Francisco de Miranda (1.806): Francisco de Miranda realizó


dos intentos de invasión en 1.806. El primero ocurrió el 27 de abril cuando,
acompañado por 200 personas, llegó a las costas de Ocumare. Dos buques
españoles capturaron las dos goletas y a 58 personas. El Leander, buque donde iba
Miranda, escapó a las Antillas y luego se dirigió a Puerto España, Trinidad, donde
el precursor reorganizó la expedición.

CAPITULO I

Movimientos Pre-independentistas:

-MOVIMIENTO DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN: En abril de 1749, el


«Teniente cabo de guerra y juez de comisos» Juan Francisco de León, se puso a la cabeza
de unos 800 amotinados en Panaquire, quienes estaban descontentos contra los
procederes de la Compañía Guipuzcoana. Se presentaron armados en Caracas y como el
gobernador no cumplía su palabra de expulsar a la compañía, León volvió meses más
tarde a la cabeza de 8.000 manifestantes. En 1751 organizó una tercera manifestación
armada. Él y su hijo Nicolás fueron derrotados y se entregaron después de haber huido.
Una vez prisioneros, fueron llevados a España donde murió León, y más tarde su hijo
regresó a Venezuela

-MOVIMIENTO DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS: José Leonardo


Chirino, a la cabeza de unos 350 alzados entre negros, zambos e indios, marchó sobre
Coro, pasó por las armas a varios blancos pudientes y quemó haciendas. Reclamaban la
supresión de los impuestos, el establecimiento de la ley de los franceses, es decir la
República, la igualdad de todos los ciudadanos, la abolición de los privilegios y la
libertad de los esclavos y la entrega del gobierno a un cacique indígena. Derrotados por
las autoridades, fueron severamente castigados: Chirino, juzgado por la Real Audiencia,
fue condenado el 10 de diciembre de 1796 a ser descuartizado; su compañero José de la
Caridad González fue asesinado en las calles de Coro.

-MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA Sus instigadores: Manuel Gual,


capitán retirado y José María España, justicia mayor de Macuto. Para llevar a cabo su
proyecto contactaron a algunos españoles republicanos deportados de España y otros
ciudadanos, entre los cuales estaban Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés
Campomanes, Sebastián Andrés, José Lax, Manuel Montesinos Rico y Juan Xavier
Arrambide. Un grupo de mulatos de La Guaira también estaba comprometido en el
proyecto de sublevación. El proyecto de conspiración fue descubierto el 13 de julio de
1797. Gual y España se refugiaron en Trinidad donde continuaron su propaganda
revolucionaria. España regresó clandestinamente a Venezuela donde fue capturado y
condenado el 8 de mayo de 1799 a la pena de muerte.

-EXPEDICIONES MIRANDINAS: Francisco de Miranda, es


considerado el verdadero precursor de la Independencia de Venezuela. Su ideal
era luchar por la Libertad de su país y de todo el Continente Americano. En el año
1.805, organiza una expedición libertadora, que sale de Estados Unidos hacia
Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos
barcos, el Bacchus y el Bee. El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que
sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de
Venezuela. Fueron sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos,
sólo el Leander logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos y capturaron
a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello. Miranda,
reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela, desembarcando en la
Vela de Coro, el 3 de agosto de 1.806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en
tierra firme, pero no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba vacía
debido a que las autoridades españolas habían corrido un rumor sobre Miranda.
Decían que él quería coronarse Emperador de Venezuela. Esto ocasionó que el
pueblo no lo recibiera y no le diera su apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra.
Aunque la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el país
las ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento independentista del
país.
CAPITULO II

Causas de la independencia de Venezuela

CAUSAS INTERNAS:

A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.


Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto
nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les
permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y
querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.

B. Política económica de España en América. Los colonos españoles en


América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les
obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los
representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos
buscaran liberarse del yugo español.

C. Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia


entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los
primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a América
los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc.
Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en
los cabildos

CAUSAS EXTERNAS:

A. Ideas de la Ilustración. Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en


evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas
absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban
los sistemas de gobierno existentes en Europa. Estas ideas de igualdad,
libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el
ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América
para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.
B. Independencia de los EE.UU. En 1.776 los EE.UU. se independizaron de
Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España,
quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos
norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría
contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su
posibilidad de independizarse
C. Independencia de Haití. fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo
Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los
esclavos, instituyendo también los derechos del hombre como ley en la
región
D. . Revolución Francesa Esta constituye uno de los sucesos más importantes
de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más
representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.
E. Situación de España entre 1.808 y 1.810. Napoleón Bonaparte, en 1.807,
decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación
europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por
todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón
decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español. Para
dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta
disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo
español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo
Fernando VII
F. Expulsión de los jesuitas de América. Los jesuitas, grupo religioso con
gran poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en el
pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante
esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del
descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la
corona española. Uno de estos documentos fue "Carta a los españoles
americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos
del hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.
Conclusión

La Independencia de Venezuela, es uno de los hechos más importantes de


la historia de Venezuela. Gracias a esta, podemos disfrutar todos los beneficios de
ser un país libre de alguna dominación por parte de algún país extranjero.

Gracias a los patriotas y a cada uno de sus movimientos revolucionarios


para poder conquistar la independencia de Venezuela, podemos ser un país libre e
independiente

Los movimientos de independencia de Venezuela comienzan en 1.770 y


culminan en 1.824. Durante la época colonial se venía dando un proceso de
cambios debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales. Se negaban
los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones,
especialmente a través de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad.
Bibliografía

Causas Internas de La Independencia de Venezuela | Imperio español |


Venezuelaes.scribd.com

indenpendenciadevenezuela.blogspot.com

Agudelo, Alexis. Historia de Venezuela. Editorial Obelisco. Caracas 1.994.

También podría gustarte