Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, que utilizamos como material de debate El libro TEORIAS


DE APRENDIZAJE de DALE SCHUNG , pretendemos sentar las bases para la
construcción de un modelo teórico del aprendizaje, y de la elaboración del
conocimiento, a partir de entornos conectados de aprendizaje. Para ello partiremos
de una visión crítica del conectivismo, y de una premisa básica: el reconocimiento y
estudio de las aportaciones de las teorías existentes, cuyo alcance está todavía por
desarrollar en función de las potencias de los entornos sociales y oblicuos. Daremos
una visión acerca de lo que son las teorías y modelos sobre el aprendizaje y lo
contrapondremos y lo contrastaremos con sistemas estructurados de ideas que sin
ser teorías ni modelo vienen a ser aceptados como tales en determinados entornos.
Conviene pues una reflexión, en esta fase, en la que se puedan analizar con cierto
nivel de detalle, y diferenciar, los rasgos que caracterizan a teorías y modelos del
aprendizaje y al propio concepto de aprendizaje, estrechamente ligado con lo
anterior. Tratamos también de echar una ojeada sobre la naturaleza y génesis de
sistemas de ideas que son aceptados como teorías, sin serlo.
ANALISIS DEL DOCUMENTO APREDNIZAJES DE TIPO PROFUNDO

¿Qué factores determinan un estilo de aprendizaje?


Los principales factores que determinan el estilo de aprendizaje son: La voluntad,
La actitud, la motivación, las relaciones afectivas, la organización; lo primordial el
factor cognitivo; como analizar retener observar percibir interpretar asociar
comparar evaluar deducir generalizar. De igual manera se debe tener en cuenta las
metas y objetivos como: ¿Qué estoy dispuesto a aprender? ¿Cómo pretendo
aprender? ¿para qué creo que me va a servir este contenido? Luego hacer uso de
los conocimientos previos

¿Qué deberíamos hacer los docentes para ayudar a propiciar en nuestros alumnos
aprendizajes de tipo profundo?
Generar en lo estudiantes una motivación intrínseca donde cada uno luche por sus
ideales defina metas y las lleve a cabo de manera decidida con entusiasmo y
dedicación, sin imposiciones que la decisión de aprender nazca del alumno y no del
maestro, que el niño reflexione sobre lo aprendido y pueda contar, dar un concepto
de cada conocimiento con sus propias palabras, que al final interactúe con ese
conocimiento es decir lo ponga en práctica. Tener la plena libertad de repensar en lo
que está estudiando cómo lo lleva a cabo y para qué le sirve.

La educación superior atraviesa por un desafiante momento de transición en sus


modelos formativos. Es necesario repensar los diferentes elementos y actores que
dan vida a la formación: profesor, alumno, materiales, evaluación, contenidos,
actividades, tecnologías y metodologías. En este orden de ideas las metodologías
como elemento guía de la formación adquieren vital importancia, en especial
aquellas que benefician un rol activo del estudiante, el aprendizaje significativo, la
colaboración y autonomía.

Para que los estudiantes puedan obtener el conocimiento y habilidades


fundamentales para desenvolverse debidamente en el ámbito social y profesional en
el siglo en el cual nos encontramos, es necesario transitar de una educación
centrada en el profesor a una centrada en el alumno. El éxito de este tránsito
requiere programarse modificaciones en la forma de concebir e realizar el proceso
de educación y enseñanza y al mismo tiempo el rol del estudiante y del educador en
estos escenarios formativos. Así como los elementos esenciales de la formación
como las actividades, los contenidos, y la evaluación entre otros.

Las teorías de aprendizaje centradas en el estudiante han promovido el uso de las


distintas metodologías activas, en tanto destrezas didácticas a disposición de los
pedagogos que son valiosas herramientas para convertir la docencia y el proceso de
enseñanza aprendizaje. Esas son metodologías que ponen el educando en el centro
del proceso, donde la enseñanza no gira en función del educador y los contenidos,
sino en el estudiante y las actividades que éste efectúa para lograr el aprendizaje.
CONCLUSIONES

Hemos llegado a la conclusión de que aun cuando existen variedad de teorías y


cada una de ellas aporta algo nuevo a la educación, y sobre todo al aprendizaje,
ninguna de ellas pueden resolver por sí sola todos los aspectos que se involucran
en esta problemática.

Destacamos que los tipos de aprendizaje constituyen un continuo y no una simple


dicotomía, por lo que el aprendizaje significativo y el memorístico no son
excluyentes, sino que pueden coexistir. Por tal razón, cualquier investigación que
gire en torno al aprendizaje es de gran valor en lo que Bruner proponía como la
búsqueda disciplinar hacia un dorado eficaz en la educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bandura, Albert (ed.) Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad


actual / Bilbao, España: Desclée de Brouwer, 1999, c1999.

BELTRÁN J. (1993), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid:


Síntesis,

Dale, Schunk (ed.) Pearson Educación: teorías de aprendizaje/ Buenos Aires,


Argentina: 2000.

También podría gustarte