Está en la página 1de 1

Muerte súbita Editar

La muerte súbita o muerte instantánea sobreviene de manera abrupta con la


invalidación instantánea de uno o más órganos esenciales para el sustento de la
vida,[4] un fulminante derrame cerebral, un síncope cardíaco agudo o por medio de
un suceso violento abrupto (onda expansiva de una explosión) o un accidente con
mucha energía desarrollada.

La muerte como contraste Editar


Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la muerte es la
culminación de la vida de un organismo vivo. Sinónimos del sustantivo muerte son
óbito, defunción, deceso y fallecimiento; entre los adjetivos, occiso se aplica
cuando la persona falleció violentamente.

Se suele decir que una de las características clave de la muerte es que es


definitiva, y en efecto, los científicos no han sido capaces hasta ahora de
presenciar la recomposición del proceso homeostático desde un punto
termodinámicamente recuperable.[cita requerida]

Consecuencias psicológicas, muerte humana Editar

Guerrilleros del Viet Cong 1968 muertos en combate.


Definiciones y significados emotivos Editar
El tipo de muerte más importante para el ser humano es sin duda la muerte humana,
sobre todo la muerte de seres queridos. Conocer con certeza el instante de una
muerte sirve, entre otras cosas, para asegurar que el testamento del difunto será
únicamente aplicado tras su muerte y, en general, conocer cuándo se debe actuar
bajo las condiciones establecidas ante una persona difunta. Existe la muerte
psicológica, donde la persona es consciente de que va a morir. En este sentido, la
persona es capaz de percibirlo. Esta muerte psicológica causa con frecuencia
ansiedad y depresión en las personas. La muerte psicológica aceptada permite que la
persona pueda adaptarse, con los recursos que le quedan, a su entorno.[5]

También podría gustarte