Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Elementos de análisis “Al que ingrato me deja, “El rey burgués” “La verdad sospechosa”
de la obra busco amante”
¿Quién es el autor? Juana Inés de Asbaje y Ramírez d Félix Rubén García Juan Ruiz de Alarcón y
e Santillana (Sor Juana Inés de la sarmiento Mendoza
Cruz (Rubén Darío).
¿A qué género literario Genero lirico Es un cuento con texto Genero dramático
pertenece? narrativo
¿Cuál es el contexto El contexto socio histórico es el Fue un poeta nacido en En el siglo XVI se establece
sociohistórico y cultural México colonial, y que se conocía Nicaragua y representante un nuevo concepto de
de la obra? como la nueva España, en el siglo del modernismo literario en obras teatrales, el cual en
XVII un movimiento cultural es lengua española. la actualidad es conocido
traído de tierras europeas a como la comedia teatral.
américa logrando diversas
disciplinas, como la arquitectura, la
literatura, la música, etc.
¿Cuál es el contexto del Nacida en la hacienda de San Nació el 18 de enero de Nacido en Taxco de
autor? Miguel Nepantla en el año de 1648 1867en Metapa esto en Alarcón México ahí por el
hija de Isabel Ramírez de Nicaragua. Desde muy año 1580, es considerado
Santillana; en su niñez cuido de su pequeño comenzó a el primer poeta mexicano,
abuelo en una hacienda propiedad escribir y a publicar versos hijo de Don Pedro Ruiz de
de él, ubicada en Panoayan, y a la edad adulta en el año Alarcón y doña Leonor de
aprendiendo a leer a escribir y el 1882se fue a España Mendoza, estudio cánones
1
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa
2
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa
3
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa
3. Con base en los elementos de la tabla, especifica cómo se relaciona el contexto de cada autor y su obra, con el mensaje que
transmiten (10 a 12 líneas).
Los tres textos se escriben en épocas coloniales, se escriben en ciudades en donde las clases sociales eran
bastante marcadas, los dos últimos hacen una crítica social mientras que en el de sor Juana habla de lo difícil
que es amar a quien no te ama Sor Juana Inés de la cruz, se podría relacionar con parte de su vida ya que
como se sabe ella no se casó, así mismo en esa época, era una costumbre solicitar a los escritores que
realizaran poesías y versos los cuales les eran remunerados, Rubén Darío, el escrito se relaciona con su vida o
lugar en donde vivía, como se sabe Rubén Darío no vivía en tierras europeas, pero sus poesías contenían
matices finos. Juan Ruíz de Alarcón, puede que es una situación que vivió en ese momento.
los tres tratan de comunicar un sentimiento, los tres textos están escritos en tiempo presente bueno menos uno
que es en pasado, los tres Vivian en familias acomodadas sin embargo no estaba de acuerdo con la vida que
levaban, los tres autores escriben una crítica social, aunque escriben de forma diferente y usando métodos
literarios diferentes, coinciden en los dos primeros en ser poemas, y el tercero en una comedia.
4
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa
4. Redacta un comentario breve (dos o tres párrafos, no más de 15 líneas) en el que contrastes las tres formas de transmitir un
mensaje de cada autor en su obra, considerando los elementos que identificaste en el cuadro comparativo.
Creo que entre las obras de Sor Juan Inés de la Cruz y Rubén Darío hay una similitud, ya que las dos parecen
haber sido creadas en sus mentes. De Sor Juana sabemos que fue soltera y que lo escribió para otra persona,
pues durante esos tiempos acostumbraba.
Al parecer la del rey burgués se basó en la época medieval baja, en la que se concentraban mucho en lo que
era la burguesía y el comercio, tal vez se tuvo que apoyar de escritos viejos y así comenzó a recrear esta
historia que coincidiera con las características de personas que vivieron en aquella época.
5. En uno o dos párrafos (10 a 12 líneas) contrasta la forma de ver la vida de los textos literarios con la tuya. Toma en cuenta la
época en que vives.
5
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa
No existe mucha diferencia, sin embargo, podemos observar que muchos textos literarios se enfocan en la
justicia y en que la vida te va a dar lo que te corresponde. Desde mi punto de vista esto no es así, la justicia no
es completamente absoluta, aunque no lo creamos esta es relativa y algunos le toca y a otros no, por otra parte,
la vida, como circunstancia, proporciona a muchas personas más oportunidades que otras. A veces no depende
solamente de los esfuerzos y empeños sino también la suerte, estar en el momento indicado en la hora
indicada, y no todos llegamos a la misma hora a los mismos sitios. Por ello pienso que la justicia de la que
hablan muchos textos literarios no es real, es una utopía en un mundo en el cual todo tienen diferentes
cualidades.
Al ingrato que me deja busco amante: Él amor hacia las personas que nos hace daño y el desprecio hacia
quienes nos ama. La metáfora es una figura retórica que identifica un término real como imaginario, entre los
cuales existen una relación.
El rey burgués: La intención del autor del Rey Burgués, es dejar en evidencia, la inhumanidad y la vanidad de
las personas que componen la sociedad, en este caso realiza una exposición directa de como la clase social
alta trata a las personas de clase social baja, donde el Rey Burgués compra a un "poeta" como si de un objeto
se tratase para luego olvidarle y dejarlo morir por hambre y frío.
La verdad sospechosa: La Verdad sospechosa fue escrita por Juan Ruiz Alarcón, en la cual el escritor refleja
una crítica directa a la sociedad a finales del siglo XVI, donde se vivía de apariencias, abundaba la hipocresía
en las clases sociales y el verdadero carácter era totalmente escondido. El Escritor usa una comedia, para
describir la vida de "Don García" el cual era un mentiroso que buscaba por todos los medios aparentar ser un
virtuoso caballero