Está en la página 1de 27

NIT N.º 890.984.

265-6

ANÁLISIS DE RIESGO

CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVA DE PAVIMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN


DE OBRAS DE ARTE EN EL CORREDOR VIAL DE LA YE DE MARLEY Y LA
VEREDA SAN FRANCISCO DEL MUNICIPIO DE YONDO

JUNIO 2020

YONDO ANTIOQUIA
NIT N.º 890.984.265-6

CONTENIDO

1. RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................................... 3
2. MARCO LEGAL Y/ O NORMATIVIDAD RELACIONADA ......................................... 4
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE YONDÓ ....................................... 5
4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICAS Y CARACTERISTICAS ....................................... 6
5. GENERALIDADES ......................................................................................................... 11
5.1 OBJETIVO .................................................................................................................... 11
5.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 11
6. GESTION DE RIESGOS ............................................................................................... 12
6.1 PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... 12
7. DISCUSIONES Y RESULTADOS ............................................................................... 13
7.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:......................................................................... 13
7.2 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS .................... 14
7.3 DESCRIPCION DE EVENTOS AMENAZANTES .................................................. 17
7.4 ESTUDIO PROSPECTIVO......................................................................................... 21
7.5 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA ......................................................................... 22
7.6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .......................................................................... 22
7.7 NIVEL DE RIESGO ..................................................................................................... 24
8. CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 27

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

1. RESEÑA HISTÓRICA

Antes de la llegada de los españoles, los indígenas Yarigüíes, habitantes de las


comarcas vecinas, visitaban este territorio, y usaban el petróleo que brotaba de su
tierra para frotarse la piel y protegerse de los insectos.

En 1840 se creó el corregimiento de Yondó bajo jurisdicción del municipio de


Remedios. En 1930 la compañía petrolera holandesa Shell compró los terrenos
p ro p ie da d de la familia Ospina y comenzó labores de exploración.

En junio de 1941 se construyó el primer pozo petrolero (Casabe 1 ), dándose inicio a


la explotación del hidrocarburo. Esta fecha es considerada como la fundación de
Yondó.

A partir de entonces la población, con familias procedentes de Antioquia, Santander,


Bolívar, Magdalena y el interior del país, comenzó a aumentar, hasta finales de los
años 60, época en la que comenzó a declinar la actividad petrolera.

En 1978, habitantes de Yondó conformaron un comité Pro-Municipio para evitar su


desaparición. En reunión de la Asamblea de Antioquia y mediante la ordenanza 38
del 23 de noviembre de 1978 es erigido en municipio el cual empezó su vida jurídica
el 1° de enero de 1979 Yondó.

• Fundación: El 23 de abril de 1945


• Erección en municipio, 1979
• Fundador: José Domingo Oliveros Ricaurte
• Apelativo: "sheleros", debido a la primera empresa de la localidad, "Shell
Petroleum Co."
Es uno de los más calurosos municipios antioqueños, ubicado sobre el margen
occidental del río Magdalena frente al puerto de Barrancabermeja (departamento
de Santander). El petróleo ha sido el producto que mueve la economía de la región.
Recibió su nombre debido a la gran influencia que sobre estas tierras tenían los
indios yondúes, que formaron parte de la colonización de la comarca, y que todavía
son recordados con orgullo por sus pobladores.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

2. MARCO LEGAL Y/ O NORMATIVIDAD RELACIONADA

1. Constitución política de Colombia 1991


2. Decreto N.º 919 de 1989 (mayo 01) “por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y
atención de desastres y se dictan otras disposiciones
3. Decreto N.º 93 de 1998 (enero 13) “por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y atención
de desastres”
4. Decreto N.º 1547 de 1984 (junio 21) Por el cual se crea el fondo nacional de calamidades y se dictan
normas para su organización y funcionamiento
5. Decreto N.º 2378 de 1997 “por el cual se reglamente el articulo 35 de la ley 344 de 1996 el articulo 7º del
decreto Extraordinario 1547 de 1984 y se regula parcialmente la organización y funcionamiento de fondo
nacional de calamidades y de sy junta consultora en materia presupuestal”
6. Ley N. ª 9 DE 1979 (ENERO 24) “por la cual se dictan medidas sanitarias”
7. Ley N. ª 388 de 1997 (agosto 19) “por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”
8. Decreto N.º 3888 de 2007 (octubre 10) “por el cual se adopta el Plan Nacional de emergencia y
contingencia para eventos de afluencia masiva de publico y se conforma la comisión nacional asesora de
programas masivos y se digan otras disposiciones
9. Ley 1523 del 24 de abril de 2012: por la cual se adopta la política nacional de gestión de riesgo de
desastre y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre y se dictan otras
disposiciones.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE YONDÓ

Imagen 1 Localización de YONDO

Yondó cuenta con un corregimiento San Miguel del Tigre y 68 veredas y


en la cabecera municipal S a n Bartolo, S a n t a Clara, Barbacoas, lté, Ciénaga,
San Francisco, Bocas de Barbacoas, Remolinos, Caño Negro, Caño Las
Cruces, Caño Blanco, Sardinata, Rompedero, Caño Huila, Caño Bonito, La
Raya, La Ganadera, Ciénaga Carmelita, La Represa, X- 5, X-15, La Cascajera,
El Dique, X-12, X-11, X-1 o, Yondó Nuevo, Puerto los Mangos, La Cabaña, Puerto
Tomas, Las Américas, La Laguna del Miedo, La Cóndor, La Rompida, Las Lomas,
El Descanso, El Totumo, La Felicidad, La Concha, El Cedro, Campo Cimitarra,

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Bocas del Don Juan, Bellavista, El Bagre, Puerto Nuevo, La Rinconada, Las
Nutrias, La Poza.
Existen once (11) barrios c o n s t i t u i d o s que tienen acceso vehicular son:
Barrio Central, Cantarrana, Colonia Sur, Jorge Eliécer Gaitán, Tres de
Octubre, El Progreso, La Victoria; José Domingo Oliveros, Brisas del Oriente,
Los Naranjos, El Paraíso. Hay cuatro barrios que no están constituidos son:
Barrio Primero de Mayo, Ciudadela Española, El Prado, 23 de Julio y tienen
vías carreteables.

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICAS Y CARACTERISTICAS

Yondó es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Magdalena


Medio en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio
de Cantagallo, Bolívar, por el oeste con el municipio de Remedios, por el suroeste
con el municipio de Puerto Berrío y por el este con los municipios
de Cimitarra, Puerto Parra y Barrancabermeja, estos últimos en el departamento
de Santander; está separado de estos últimos por el Río Magdalena.

Yondó, es uno de los más calurosos municipios antioqueños, ubicado sobre la


margen del río Magdalena frente al puerto de Barrancabermeja, en el vecino
departamento de Santander. El petróleo ha sido el producto que mueve la economía
de la subregión, y el municipio no iba a ser la excepción. La Laguna del Miedo es uno
de sus principales atractivos naturales, que debe su nombre a que antes no se podía
observar por la bruma constante.

El c a s c o urbano está situado sobre una llanura aluvial del R í o Magdalena entre las
cordilleras Central y Oriental, en terrenos muy bajos e inundables, formando
depresiones pantanosas o anegadas, las cuales han sufrido procesos de relleno con
tierra, material conglomerado, arena y material de sedimentación. El Municipio de Yondó,
presenta en las zonas altas unos suelos ácidos y levemente erosionados, con baja

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

fertilidad clasificados por el ICA como Eutropets de pobre evolución y en las zonas
bajas unos suelos de fertilidad moderada clasificados por el ICA como Fluvaquents;
Pero c o n problemas de drenaje debido a las bajas pendientes, lo cual permite que el
agua se estanque fácilmente en épocas de lluvia por el desbordamiento de los ríos.

• Gentilicio: Yondosinos
• Apelativo del municipio: Los "Sheleros" debido a nuestra primera empresa Shell
• Número de habitantes: 14.597
• Extensión en Km²: 1.881
• Altura sobre el nivel del mar en metros: 75
• Clima: el municipio de Yondó cuenta con un clima húmedo tropical, para este
análisis se utilizó la información climática del sistema de información nacional
ambiental de la estación climatológica y pluviométrica existente en el aeropuerto
Yariguies de Barrancabermeja a cargo del IDEAM, como la mas representaba
para la caracterización del clima en el área de estudio, en razón de su ubicación,
periodo de registro, parámetros climatológicos registrados.
• Temperatura en grados centígrados: 28, marzo es el mes más caluroso del año,
en promedio octubre es el mes mas frio del años
• Distancia desde Medellín en Km: 319
• Distancia desde Medellín en tiempo: 6 horas
• Humedad relativa: 85%
• Precipitaciones:2150-2156 mm/ año
• Localización geográfica: margen oeste del rio magdalena a
7°00′22″N 73°54′32″O
• Relieve: en la zona existe una unidad de rocas ígneas mesozoicas y otra de
roca sedimentarias de edad terciario y cuaternario
• Rocas ígneas: la unidad de rocas ígneas asignadas al mesozoico por
Lehninger et al (1972) aflora al largo de la vida a Remedios y Yondó donde hay
afloramientos rocosos de origen volcánico parcialmente cubiertas de
materiales de origen sedimentario. Estas rocas presentan una matriz afanítica
de color verde oscuro y son localmente brechoides clasificadas como

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

andesitas; también en el sector conocido como bodegas y sobre la margen


norte del rio San A Bartolomé en el lecho del caño reglas aflora una roca
plutónica de color gris claro clasificada como diorita.
• Sedimentos terciarios: las rocas sedimentarias que afloran en el área están
agrupadas en la formación mesa; se compone de estratos horizontales de
conglomerados areniscas y arcillolitas intercalados los cuales afloran en el valle
rio magdalena. Esta unidad esta depositada sobre el basamento igneo-
metamosfico de la cordillera central y en las colinas del área se pueden
observar remanentes parcialmente conservados de estos materiales junto con
abundantes fragmentos de xilópalos. A esta formación geológica se le asigna
edad pilo-cuaternario (Butler 1942).
• Sedimentos cuaternarios: los depósitos cuaternarios son antiguas terrazas de
granulometría gruesa (grava) y una matriz areno-arcillosa roja como
meteorizada, así como terrazas actuales de granulometría fina, ambas
depositadas por el rio magdalena; además hay depósitos de aluvión
heterométricos de composición variable formados por los arroyos y quebradas
que drenan la vertiente del piedemonte cordillerano.
• economía
Agricultura: yuca y maíz
Ganadería
Explotación maderera
Extracción de petróleo

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

• población

A continuación, podremos ver unas graficas donde se muestra la población urbana y


rural del municipio y etnografía.

Población urbana: 10.571

Población rural: 9.539

Hombres: 10.320

Mujeres: 9.790

Imagen 2 población del Municipio de Yondó, Teradata


Población indígena: 22
Población negra, mulata o afrocolombiana: 648
Población raizal: 2
Población rom: 0
Población palenquera:11
Población étnica total :683

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Imagen 3 Clasificación de la población étnica, TerriData

Imagen 4 clasificación de la población, TerriData

• suelos

Variedad de suelos: Según el IGAC (1979), en las zonas planas aluviales como las
del área de estudio, existen gran variabilidad de suelos dependiendo del tipo de
aluvión que les dio origen, generando un mosaico de Entisoles e lnceptisoles a partir
del régimen de humedad del perfil.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Uso actual de la tierra: Predomina la explotación ganadera de ceba y levante, con


potreros de pasto braquiaria (Brachiaria sp.); en las colinas aún hay áreas de
bosque natural, el cual ha resistido la colonización por sus fuertes pendientes y alta
pedregosidad superficial.
• hidrología

El territorio del municipio de Yondó se encuentra ubicado en la cuenca


hidrográfica del Magdalena medio, bañada por la red hidrográfica de los ríos
principales el Magdalena y cimitarra y dos complejos cegajosos mas
representativos el complejo cenagoso Barbacoas, el complejo Totumos y la ciénega
de Santa Clara.

5. GENERALIDADES

5.1 OBJETIVO

Orientar la elaboración e implementación de los programas de gestión de riesgos de


desastres asociados al mismo y dar cumplimiento a la norma en las obligaciones
establecidas para formular planes de emergencia y contingencia o planes
operacionales y análisis de vulnerabilidad.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

En este documento contiene una gestión de riesgo de desastres entendida como un


proceso social orientado a la formulación ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas estratégicas, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y reducción del riesgo y para el manejo
de desastres, con el propósito explicito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible (Articulo 1, ley 1523 de
2012 “por la cual se adopta la política, nacional de gestión del riesgo de desastres y
se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre”).

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

La gestión del riesgo se asume como un proceso social, acorde a las disposiciones
de la ley anteriormente mencionada; esta compuesta por tres procesos: conocimiento
del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.

ARTÍCULO 38. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA


INVERSIÓN PÚBLICA. Todos los proyectos de inversión pública que tengan
incidencia en el territorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o
municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo
nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto
en cuestión. Este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de
formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo
asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el
territorio nacional.

6. GESTION DE RIESGOS

6.1 PLANIFICACIÓN
Inicialmente se considera el ciclo del proyecto, como se muestra en la imagen 5, para
lo cual en cada una de las etapas se presentan los riesgos (mencionados de manera
genérica) que pueden llegar a presentarse durante el desarrollo del proyecto.
Intencionalmente se toma como referencia el modelo sugerido por Marsh LCC
básicamente porque trata sobre construcción de infraestructura vial y, los riesgos
asociados a cada etapa del ciclo permitirán una adecuada gerencia del proyecto
como lo sugiere el enfoque

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Imagen 5 Ciclo del proyecto y riesgos asociados a cada etapa

7. DISCUSIONES Y RESULTADOS

7.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

La gestión del riesgo consiste en detectar oportunamente los diversos riesgos que
pueden afectar al proyecto para, de esta forma, generar estrategias que se anticipen
a ellos, con el objetivo de convertirlos en oportunidades de rentabilidad para el
proyecto. Para una gestión de riesgo exitosa se debe tener en cuenta entre otros:
• Identificar todos los riesgos conocidos del proyecto
• Realizar una evaluación de la probabilidad de ocurrencia y del impacto potencial
• Cuantificar cual sería el costo de los riesgos en caso de que ocurrieran
• Crear planes de acción para gestionar los riesgos de alta prioridad
• Reconocer y gestionar los riesgos lo antes posible
Los factores de riesgo hacen referencia a todo elemento, fenómeno, ambiente o
acción humana que posee la capacidad de producir cualquier tipo de lesión a los
trabajadores, daños en la obra, equipos y herramientas. Los factores de acuerdo a lo
que plantea Colmena Riesgos Profesionales se describen a continuación.
Físicos: Ruido, iluminación deficiente, vibración, presiones extremas, altas
temperaturas, humedad excesiva, radiación.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Químicos: Sustancias que al entrar en contacto con el organismo humano provocan


intoxicación.
Físico-químicos: Objetos, sustancias fuentes de calor que en circunstancias de
inflamabilidad o defectos desencadenan incendios o explosiones que generan
lesiones personales y daños materiales.
Seguridad: Mecánicos, eléctricos, almacenamiento, incendios y explosiones de
origen social o natural, públicos o generales.
Biológico: Agentes orgánicos animados o inanimados como virus, hongos,
bacterias, insectos, pelos, plumas, plantas, subproductos animales y vegetales,
desechos industriales. Ergonómicos: Posturas de trabajo, desgaste energético,
fatiga, carga laboral, espacio físico, monotonía en las operaciones, esfuerzos
excesivos e innecesarios.
Psicosociales: Ambiente de trabajo, condiciones organizacionales, relaciones
interpersonales, gestión de personal. Los elementos de la gestión de riesgos en un
proyecto de infraestructura deben entre otros considerar.
• Ambiente interno y externo, influencia altamente significativa en el establecimiento
de los objetivos y la estrategia.
• Establecimiento de objetivos alineados con la estrategia del proyecto.
• Identificación de acontecimientos que puedan ser generadores de incertidumbre,
afectando las diferentes etapas del proyecto.
• Evaluación de riesgos desde una triple perspectiva: consecución de los objetivos
planteados, impacto económico y probabilidad de ocurrencia.
• Respuesta al riesgo en función de 4 categorías o supuestos: evitarlo, reducirlo,
compartirlo y aceptarlo.
• Actividades de control. Políticas y procedimientos necesarios para asegurar que la
respuesta al riesgo ha sido la adecuada.
• Información y comunicación a través de los canales adecuados, así como un eficaz
tratamiento de los datos actuales e históricos.
• Supervisión, seguimiento y monitoreo para asegurar su correcto funcionamiento y
la calidad de sus resultados.

7.2 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS


En este apartado básicamente se busca determinar los riesgos ambientales y
sociales que pueden llegar a afectar los objetivos del proyecto, así como documentar
sus características de tal manera que se pueda establecer si el proyecto presenta
riesgos positivos. Desde el punto de vista económico estos riesgos positivos se

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

consideran externalidades positivas, es decir efectos positivos de alto impacto en el


entorno inmediato del proyecto que benefician indirectamente a la población y a otros
proyectos.
Con el objeto de facilitar este análisis se utiliza una herramienta de tipo estratégico
de fuerzas internas (Debilidades y Fortalezas) y externas (Oportunidades y
Amenazas) para determinar que debilidades tiene el proyecto, de tal forma que se
pueda tener claridad respeto a los riesgos que lo afectarán y como pueden estos
riesgos transformarse en positivos.
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Dar a conocer a la comunidad los • Mantener actualizada la
beneficios de este proyecto en documentación legal vigente para
términos de valorización, evitar multas por incumplimiento
seguridad, bienestar y Calidad de en los requisitos legales del
vida proyecto.
• Beneficiar a los habitantes con la • Establecer medidas de
recuperación de la vía y sus verificación en las etapas de
correspondientes zonas planeación y diseño del proyecto
peatonales. para evitar retrasos por
• Cumplir con los requerimientos de reprocesos.
la obra en cuanto a personal, • Contratar personal de vigilancia y
materiales y equipo para el óptimo seguridad para evitar la pérdida,
desarrollo y avance. daño o hurto del material de obra
• Establecer programas de y/o equipos.
contingencia para implementar en • Establecer adecuados procesos
caso de presentarse problemas de verificación y control para
durante la ejecución de la obra. selección adecuada de
proveedores.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

• Contar planes de capacitación • Eliminar todo tipo de acciones


para el personal de obra y otros relacionadas con manejo de
involucrados en su desarrollo. intereses políticos y particulares.
• Dar a conocer los resultados
intermedios y finales del proyecto
a la comunidad y al Instituto de
Desarrollo Urbano.
• Identificar proyectos conexos y
complementarios que pueden
desarrollarse en la localidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Establecer un adecuado plan de • Se trabajará conjuntamente la
contingencia ante riesgos de tipo comunidad con el propósito de
social. reconocer la importancia del
• Implementar planes de respuesta proyecto y aumentar el sentido de
oportuna ante amenazas de tipo pertenencia del mismo.
tecnológico y social
• Contar con planes de emergencia
para atención de riesgos del
proyecto: sociales, ambientales.
• Propender a la divulgación
oportuna de avances del proyecto
• Estructurar plan de emergencia
para amenazas naturales para la
atención de dichos eventos y

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

disminuir el impacto negativo que


se puede presentar.
• Implementar la señalización
minimiza el riesgo de accidentes
de tránsito lo cual baja la tasa de
accidentalidad que se pueda
presentar.
• Planes de seguridad ambiental
antes, durante y después de
construcción de la vía.

7.3 DESCRIPCION DE EVENTOS AMENAZANTES

AMENAZAS DESCRIPCION
Movimientos sísmicos Se define como condición latente
derivada de la posible ocurrencia de un
sismo de cierta magnitud, distancia y
profundidad, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura,
el ambiente y la economía pública y
privada.
Deslizamientos de tierra Licuefacción de la tierra por exceso de
agua lluvia. Se produce cuando una gran
masa de terreno se convierte en zona
inestable y desliza con respecto a una
zona estable, a trabes de una superficie
o franja de terreno pequeño espesor.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Los deslizamientos se producen cuando


en la franja se alcanza la tensión
tangencial máxima en todos sus juntos.
Vientos fuertes y tormenta eléctrica- Es viento es el flujo de gases a gran
rayos escala. En la tierra el viento es el
movimiento en masa del aire en la
atmosfera
Vendaval: aumento de la intensidad de
los vientos durante intervalos costos de
tiempo con valores superiores a 25
nudos (46kph)
La tormenta eléctrica: es la perturbación
atmosférica violenta acompañada de
fuertes aparato eléctrico (rayo,
relámpago y tueno), y de abundante
precipitación en forme de lluvia, estas
tormentas se producen en todas las
zonas de la tierra
Rayo: poderosa descarga electrostática
natural producida durante una tormenta
eléctrica generado un pulso
electromagnético. La descarga es
acompañada por un relámpago.
Incendio forestal La presencia de bosque en los sectores
aledaños puede ser causa de incendios
en las épocas de su vía

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Incendios y explosiones Presencia de material combustible


(papel, plásticos, madera, cartones,
sistema eléctrico, energizados,
almacenamiento de sustancias
inflamables, sistema eléctrico en
viviendas del sector rural.
Accidentes de transito Factores humanos relacionados
directamente con el conducto, factores
humanos externos relacionados con
otros conductores y peatones
imprudentes; factor mecánico y la
logística; inaptitud psicofísica (edad,
deterioro orgánico o enfermedad aguda o
crónica); la fatiga del conductor/ la fatiga
del copiloto; ingesta de alcohol o
ebriedad del conductor,
Colapso en la infraestructura Se han presentado lesionados, muertos,
colapsamientos de obras civiles, caídas
en alturas, espacios confinados, trabajos
eléctricos, otros.
Desplomes de viviendas por la utilización
de mala calidad de materiales o no
utilizar los materiales suficientes al
momento de construir
HMACC (huelga, motín, asonada, Huelga: conflictos colectivos de trabajo o
conmoción civil o popular) suspensión de hecho de labores

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Motín: movimiento desordenado de un


grupo de gente que se subleva contra la
autoridad constituida o el orden
establecido
Asonada: los que en forma tumultuaria
exigieren violentamente de la autoridad
la ejecución u omisión de algún acto
propio de sus funciones
Conmoción civil: es el enfrentamiento
entre un grupo específico de la población
en contra del régimen de gobierno
establecido con el fin de denario

AMIT (Actos malintencionados de Terrorismo: todo acto que incluya, pero


terceros) no se limite al uso de fuerza o violencia
y/o amenaza por parte de cualquier
persona o grupo de personas que o bien
actúan solas o por encargo o en conexión
con cualquier organizaciones o
gobiernos y que sea cometido por
razones políticas, religiosas, ideológicas
o similares, incluyendo la intención de
influenciar en el gobierno y/o crear temor
y miedo en la opinión publica o parte de
la misma.
Sabotaje: se refiere a destruir o debilitar
la producción o los enseres básicos para

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

el sustento de la una institución


generalmente en estos casos la relación
es unilateral o muy desigual (en el
sentido de que no hay un buen trato entre
las partes) y tiene como por objetivo
debilitar al enemigo.

7.4 ESTUDIO PROSPECTIVO

AMENAZAS SI NO
Movimientos sísmicos X
Deslizamiento de tierras X
Vientos fuertes y rayos X
Incendio forestal X
Incendio y explosiones X
Accidentes de transito X
Colapso en la infraestructura X
HAMCC (huelga, motin,asonada, conmoción civil o popular) X
AMIT (actos malintencionados de terceros)-Terrorismo X

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

7.5 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

POSIBLE Evento no sucedió, pero puede ocurrir VERDE


PROBABLE Evento ya ocurrió bajo ciertas condiciones AMARILLO
INMINENTE Evento que tiene predisposición permanente a ROJO
ocurrir evidente y detectable.

AMENAZAS CALIFICACION COLOR


Movimientos sísmicos Posible
Deslizamiento de tierras Posible
Vientos fuertes y rayos Probable
Incendio forestal Probable
Incendio y explosiones Probable
Accidentes de transito Probable
Colapso en la infraestructura Posible
HAMCC (huelga, motin,asonada, conmoción civil o Posible
popular)
AMIT (actos malintencionados de terceros)-Terrorismo Posible

7.6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Una vez definidos y calificados los eventos amenazantes principales se realiza el


análisis de vulnerabilidad PARA CADA AMENAZA. La vulnerabilidad es entendida
como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a
sufrir una pérdida.
El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel
d e exposición y la predisposición a pérdida de un elemento o grupo de elementos
ante una amenaza específica. Se valora de cero (0) a uno (1) o pérdida total.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo, tales como las
personas, los recursos y los procesos o sistemas.
Vulnerabilidad de l a s p e r s o n a s : se d e f i n e n como l o s e m p l e a d o s
y trabajadores de la obra, y se analizaran los aspectos Gestión Organizacional,
Capacitación y Entrenamiento, y por último Características de Seguridad.
Vulnerabilidad en los recursos. En los recursos se analizaron en los aspectos
suministros, construcciones y equipos.
Vulnerabilidad en los sistemas y procesos: Los procesos se entienden como el
desarrollo de las actividades productivas de los elementos involucrados bajo riesgo
y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. Los
aspectos que se contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación.

Promedio = Suma de las calificaciones/ Número total de preguntas por


aspecto
(El valor obtenido deberá tener máximo 2
decimales

CALIFICACIÓN DESCRIPCION

BUENO Si el numero de respuestas se encuentra


dentro el rango 0.68 a 1
REGULAR Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0.34 a 0.67
MALO Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0 a 0.33

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR


0.00-1.00 ALTA
1.01-2.00 MEDIA
2.01-3.00 BAJA

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

7.7 NIVEL DE RIESGO

Riesgo: el d a ñ o potencial q u e, s o b r e l a p o b l a c i ó n y sus bienes, la


i n f r a e s t r u c t u r a , e l ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la
ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional , que
se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso
de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el
análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se p r o c e d e
a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y
las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:
RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta r e l a c i ó n puede ser re p re se n t a d a p o r un diamante de riesgo, e l cual posee


cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el
nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo:
personas, recursos, sistemas y procesos.

Luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea: POSIBLE, PROBABLE o INMINENTE
para la AMENAZA y ALTA, MEDIA o BAJA para la VULNERABILIDAD.

El p r o c e d i m i e n t o para calificar con colores c a d a rom b o se realiza t e n i e n d o en cuenta


los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
de la siguiente manera.

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

A continuación, determinamos el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para las amenazas presentadas en el
Municipio de Yondó-Antioquia.
AMENAZAS DIAMANTE DE NIVEL DE
RIESGO RIESGO
Movimientos sísmicos

BAJO

Deslizamiento de tierras

BAJO

Vientos fuertes y rayos

BAJO

Incendio forestal

BAJO

Incendio y explosiones

BAJO

Accidentes de transito

BAJO

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

Colapso en la infraestructura

BAJO

HAMCC (huelga, motin,asonada, conmoción


civil o popular)
BAJO

AMIT (actos malintencionados de terceros)-


Terrorismo
BAJO

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co
NIT N.º 890.984.265-6

8. CONCLUSIÓN
Usualmente, en los pasos iniciales para una un proyecto de construcción de
infraestructura vial en el desarrollo de su gestión de riesgos es la estructuración
de un mapa de riesgos. Dentro del mapa estratégico de riesgos, se encuentra que
los principales riesgos que preocupan a la gerencia del proyecto están asociados
a aspectos financieros, de talento humano, ambientales, de regulación y legales,
riesgos operativos, sociopolíticos, gestión del cambio, de seguridad de la
información y riesgo tecnológico, entre otros. Teniendo en cuenta el proyecto
analizado, específicamente en el tema de gestión de riesgo, se establece que es
fundamental realizar un adecuado monitoreo y control de riesgos de planeación,
diseño, construcción, operación y mantenimiento con el objeto de lograr una
finalización exitosa del proyecto, lo cual generara impactos altamente positivos en
la zona donde se desarrolla el proyecto

Riesgo bajo: significa que esta en el rango entre 2.01-3.00 de kis valores que
representa la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto mas bajo. Los
efectos de un evento materializado tendrán un impacto poco significativo en la
comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
La construcción es viable.

HEYNER GARCIA CORDOBA


Secretario de Infraestructura de Yondó Antioquia

Carrera: 55 No. 46 A 16 Barrio Colonia Sur


Conmutador: 8325212. Fax: 8325109. .A.A 392 de Barrancabermeja (Santander)
www.yondo-antioquia.gov.co . E-mail: alcaldia@yondo-antioquia.gov.co

También podría gustarte