Está en la página 1de 11

LITERATURA

La literatura es el conjunto ordenado de relatos, mitos, disertaciones y elaboraciones poéticas producidos por la
humanidad, cuyo elemento común es la utilización de la palabra y el lenguaje verbal de manera distinta, extraordinaria,
alejada de lo común.

«Literatura» proviene del latín Litterae (Letras, literatura) y Litterator (maestro escolar) En el primer caso porque
designan al conjunto de textos escritos de valía estética e histórica, y en el segundo porque se ocupaba de alfabetizar.

Géneros literarios
En la actualidad se contemplan cuatro formas literarias posibles, denominadas géneros literarios: la poesía, la narrativa,
la dramaturgia y el ensayo.

Narrativa. Los textos narrativos son aquellos que relatan una anécdota. Ya sean breves (cuento, microcuento) o largos
(novela), o incluso de no-ficción (crónica).

Poesía. Se entiende por poemas, del tipo que sea, los textos reflexivos o descriptivos que, en vez de relatar un evento o
exponer claramente algún tipo de idea, intentan más bien transmitirla a partir de la metáfora y el juego lingüístico.

Dramaturgia. Llamamos dramaturgia a la escritura de textos destinados a ser representados teatralmente, por lo que
poseen una convención totalmente distinta a los narrativos (carecen de narrador).
Ensayo. Los textos ensayísticos discurren poéticamente respecto a un tema de interés, vale decir, exponen una serie de
ideas con claridad, gracia y un estilo expositivo propio.

El canon literario
Para poder decidir qué se considera literatura y qué no, y por lo tanto qué será leído a futuro y qué será echado al
olvido, existe una figura imaginaria llamada el canon. Canon viene de la palabra griega (kanon) para “norma” o “vara de
medir”, de allí que se tenga como una guía de lo aceptado hasta el momento, más un criterio retroactivo que taxativo, a
pesar de que también lo sea de alguna manera.

Teoría literaria
Se llama así a la rama de la ciencia avocada al estudio de los fenómenos de construcción del discurso literario. Los
primeros tratados al respecto se remontan a Platón y Aristóteles, pasando por los grandes pensadores de Occidente,
todos los cuales echaron mano de la literatura para ilustrar sus teorías.

TEXTOS FUNCIONALES
Los textos funcionales son aquellos que, como su propio nombre indica, cumplen una función específica; es decir, son
textos que se dirigen al receptor del mensaje de forma directa, clara y concreta, y tienen la misión de que éste realice
una acción específica.

¿Para qué se utilizan?


Como veremos a continuación, los textos funcionales buscan instruir al lector en alguna actividad o tarea.
Se trata de textos muy frecuentes en nuestro día a día, y además de darnos instrucciones en relación a alguna tarea,
también nos proporcionan indicaciones, recomendaciones, consejos, pautas, etc., que puedan facilitar la acción o el
desempeño del receptor en la tarea en cuestión.
Características
Como hemos podido ir indagando, los textos funcionales generalmente son textos instructivos (es decir, los que nos
instruyen en alguna actividad). ¿Qué características presentan?
1. Título
Los textos funcionales, así como los instructivos, siempre presentan un título; el título nos da la información de si el
texto que vamos a leer es simplemente instructivo, o directamente se trata de un manual (por ejemplo un manual de
instrucciones).

2. Subtítulos
En función de si el texto es muy largo o muy corto, y de las características de las instrucciones utilizadas, podemos
encontrar también subtítulos en este tipo de textos.

3. Numeraciones
Las numeraciones también son frecuentes en los textos funcionales e instructivos. Normalmente, éstas nos detallan los
pasos a seguir a la hora de conseguir algo (por ejemplo montar un mueble, en el caso de un manual de instrucciones, o
hacer funcionar una cafetera).

4. Recursos gráficos
Otra característica de los textos funcionales, o de los instructivos, es que suelen presentar diferentes recursos gráficos
para enriquecer el contenido del mismo y facilitar su comprensión. Dichos recursos son: viñetas, ilustraciones, colores,
cuadros, gráficos…

5. Vocabulario especializado
El vocabulario utilizado es un tipo de vocabulario que está especializado en la temática en cuestión, además de ser muy
preciso. Puede incluir el uso de términos técnicos.

6. Cumplen una función específica


Como ya adelantábamos en el inicio del artículo, los textos funcionales cumplen una función específica; es decir, no son
textos de entretenimiento o puramente recreativos.
Tipos de textos funcionales
A su vez, los textos funcionales pueden ser de diferente tipología (se trata de textos funcionales siempre y cuando
cumplan con las características anteriormente mencionadas, aunque éstas variarán de un tipo de texto a otro). Así, los
tipos de textos funcionales que podemos encontrar son los siguientes:

1. Textos periodísticos
Los textos periodísticos cumplen tres funciones: informar, formar y entretener. Cuando además cumplen la función
apelativa del lenguaje e instruyen en alguna cosa, hablamos de textos funcionales periodísticos.

2. Textos publicitarios
Este tipo de textos difunden un contenido que incita a adquirir ciertos productos o servicios. La función del lenguaje que
predomina aquí es la referencial o representativa, que está relacionada con algunos factores de la comunicación como el
referente y el contexto (es decir, cualquier factor externo a la propia comunicación).

3. Textos científicos y técnicos


Los textos funcionales también pueden ser de tipo científico y/o técnico; se trata de textos objetivos, verificables y
claros. Aquí también predomina la función referencial del lenguaje.

4. Textos literarios
Cuando los textos funcionales son literarios, su misión es perdurar en el tiempo (es decir, son textos que “buscan”
conservarse por su valor artístico). Van dirigidos a todo el mundo, y se establece una comunicación entre el autor del
texto y sus lectores.

5. Textos históricos
A través de ellos se relatan historias, que son representadas por diferentes personajes y que se encuadran dentro de un
período o momento histórico.
6. Textos de entretenimiento
Su objetivo es que el receptor se entretenga, disfrute y pase un buen rato. La información que obtiene el lector a través
de este tipo de textos no suele ser relevante (es decir, el objetivo aquí es otro).

7. Textos informativos
Finalmente, los textos funcionales también pueden ser textos informativos, cuando el emisor pretende dar a conocer
alguna situación concreta al receptor.

GLOSARIO
acotación nota del dramaturgo en una obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes.

apócope supresión de una vocal al final de una palabra

argumento también llamado “fábula” o “historia”; la secuencias de acciones o sucesos que ocurren en una narración

barrocoun movimiento literario del Siglo de Oro caracterizado por el exceso o por la acumulación de elementos
ornamentales

comedia el término “comedia” se refiere a una obra dramática del cualquier género que sea que tiene un
discurso en el conjunto de elementos lingüísticos y formales que constituyen la obra narrativa

elegía un poema lírico en alabanza de alguien que se ha muerto o que expresa la melancolía o la añoranza
entremés breve pieza teatral jocosa representada entre las jornadas de una comedia

fábula un relato alegórico que ilustra una lección moral; los personajes frecuentemente son animales y la lección se
expresa al final en una “moraleja”

figuras retóricas los recursos poéticos establecidos por el poeta o por la tradición; e.g., metáfora, metonimia,
hipérbole, símil, epíteto, rima, prosopopeya, apóstrofe

gongorismo estilo literario basado en la poesía de Góngora (1561-1627) caracterizado por lo hermético y el uso de
manerismos y refinamientos; por ejemplo: neologismos, cultismos y juegos retóricos.

hipérbaton (el) inversión del orden normal de las palabras

hipérbole figura retórica que consiste en exagerar, aumentar o disminuir excesivamente las cualidades de la
persona o cosa que se describe

Ilustración movimiento intelectual del siglo XVIII caracterizado por la fe en la razón y el progreso y por el interés en
la ciencia, lo empírico, el racionalismo y por el rechazo de la religión tradicional
intrahistoria la historia concebida como la experiencia del individuo o de la colectividad ante sus circunstancias
históricas

Letrilla. un poema de versos cortos escrito para ponerse en música; generalmente consiste en unas estrofas seguidas de
un estribillo que repite el tema

leyenda: relato ficticio basado en lo histórico

lírica poesía en que el poeta expresa sus propios sentimientos e ideas; los tres géneros poéticos son la lírica, la épica y
la dramática

metáfora una figura retórica que consta de una comparación implícita

metateatro el teatro dentro de un teatro; un drama cuya técnica principal implica la idea de que la realidad es sólo
una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro.

modernismo movimiento literario y artístico originado a finales del siglo XIX con clara influencia de los simbolistas
franceses; los modernistas intentaron renovar el lenguaje poético y crear una poesía caracterizada por la perfección
formal.
narrador: fidedigno, no fidedigno, etc narrador: la voz que se oye cuando se lee una obra literaria. Hay varios tipos de
narradores; por ejemplo, el narrador fidedigno o digno de confianza (el cual da una idea objetiva de la acción); el
narrador no fidedigno o no digno de confianza (el cual da información inconsistente)

narratario una figura dentro de la obra literaria que sirve como receptor de lo narrado

objetivismo imparcialidad, desinterés; en la literatura se refiere a una perspectiva independiente del sujeto que se
observa

oda poema lírico de estructura muy desarrollada dedicado a una persona de alta alcurnia, a un objeto, o a un
concepto abstracto

onomatopeya el uso de las palabras que imitan el sonido de las cosas nombradas por ellas

paradoja aparente contradicción. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que
aparentemente envuelven contradicción.

paralelismo la repetición de patrones sintácticos o sonoros que indican alguna relación de significado entre ellos
prosopopeya la personificación Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados o
abstractos características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales.

Quiasmo: Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas con elementos cruzados. Ej. “…tantos pendones
blancos de roja sangre brillar”. (Poema de Mío Cid).

quintilla una estrofa de cinco versos octosílabos

realismo escuela literaria o artística que busca la representación de la realidad de la vida cotidiana mediante la
observación y la descripción objetiva

Romanticismo: Movimiento literario de finales del siglo XVIII, que es expresión del individualismo y liberalismo. Se
caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer es
uno de sus principales representantes.

Saeta: Composición dedicada a la Virgen o a Cristo que se canta en Semana Santa, principalmente en Andalucía, de
“entonación grave, pausada, lúgubre y casi monótona, dejando como en suspenso la cadencia final” (José María Sbarbi).

Saga: Relato novelesco que abarca las vicisitudes de más de dos generaciones de una familia.
Sainete: Obra teatral jocosa en un acto sobre costumbres populares españolas, que se representaba normalmente como
intermedio de una función o al final. También podía ser representada como obra independiente, y en este caso incluía
varios actos.

Tabú: Asunto censurado socialmente al que se alude por medio de circunloquios y utilizando eufemismos. Por ej. El
sexo.

Tautología: Repetición innecesaria del mismo concepto.

Teatro del absurdo: obras teatrales de la segunda mitad del siglo XX cuyo tema se relaciona con la filosofía
existencialista; se caracterizan por el abandono de la lógica en cuanto a la forma, la caracterización de los personajes y el
diálogo para representar lo absurdo de la existencia humana.

Ucronía: Reconstrucción lógica de episodios históricos, dando por supuesto acontecimientos no sucedidos, pero que
pudieron haber ocurrido. Procedimiento empleado en la novela histórica.

Ultraísmo: corriente literaria iniciada por Jorge Luis Borges y otros escritores latinoamericanos y españoles que favorecía
una renovación radical de la técnica y el espíritu poéticos y buscaban una poesía basada en la imagen, con carencia de
retórica y sentimentalismo.

Vanguardismo: término utilizado para señalar la doctrina estética de la primera mitad del siglo XX que aboga por
experimentar con nuevos temas y nuevas técnicas a fin de innovar la expresión literaria; el cubismo y el ultraísmo son
movimientos experimentales del vanguardismo.
Verso libre: una forma poética caracterizada por la falta de rima y de métrica regular.

Yámbico: Verso cuyo pie puro es un yambo. En la métrica española y francesa, dícese de un verso compuesto por pies
que tienen una sílaba átona después de una tónica.

Yambo: Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, la primera breve y la segunda larga. Poesía injuriosa creada por
Arquíloco de Paros (Ha. 650 a. C.).

También podría gustarte