Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1923)
No hay consenso respecto de cuántos armenios perdieron la vida durante el genocidio
armenio. Entre los historiadores occidentales, hay un acuerdo general de que más de
800 000 armenios murieron entre 1914 y 1918. Las estimaciones varían entre 800 000144 y
1,5 millones (por los gobiernos de Francia,145 Canadá146 y otros estados). La Encyclopædia
Britannica hace referencia a la investigación de Arnold J. Toynbee, un oficial de
inteligencia de la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido, quien estimó que
600 000 armenios "murieron o fueron masacrados durante la deportación" en un informe
compilado el 24 de mayo de 1916.108 Sin embargo, esta cifra representa únicamente el
primer año del Genocidio y no tiene en cuenta a los que murieron o fueron asesinados
después de mayo de 1916.147
Según documentos que pertenecieron a Talaat Pasha, más de 970 000 armenios otomanos
desaparecieron de los registros oficiales de población entre 1915 y 1916. En 1983, la viuda
de Talaat, Hayriye Talaat Bafralı, entregó los documentos y registros al periodista turco
Murat Bardakçı, quien los publicó en un libro titulado The Remaining Documents of Talat
Pasha (también conocido como "Libro Negro de Talat Pasha"). Según los documentos, el
número de armenios que vivían en el Imperio Otomano antes de 1915 era de 1.256.000. Sin
embargo, en una nota a pie de página del propio Talaat Pasha, se presumía que la población
armenia se había subestimado en un treinta por ciento. Además, no se tomó en cuenta la
población de armenios protestantes. Por lo tanto, según el historiador Ara Sarafian, la
población de armenios debería haber sido de aproximadamente 1,7 millones antes del inicio
de la guerra.148 En 1917, dos años más tarde, ese número se había reducido a 284 157.149
Mientras que los censos otomanos reclamaban una población armenia de 1,2 millones, Fa'iz
El-Ghusein (el Kaymakam de Kharpout) escribió que había aproximadamente 1,9 millones
de armenios en el Imperio Otomano150 y algunos estudiosos modernos estiman que hay más
de 2 millones.151 El funcionario alemán Max Erwin von Scheubner-Richter escribió que
menos de 100 000 armenios sobrevivieron al genocidio. El resto fue exterminado (en
alemán, ausgerottet).152:329–30
Durante la guerra turco-armenia de 1920,153:327 se calcula que entre 60 000 y 98 000 civiles
armenios fueron asesinados por el ejército turco.154 Algunas estimaciones sitúan el número
total de armenios masacrados en cientos de miles.43:327153 Dadrian caracterizó las masacres
en el Cáucaso como un "genocidio en miniatura".44:360
A su regreso a casa en 1924, después de treinta años como cónsul de Estados Unidos en
Oriente Próximo, y durante la mayor parte de la década anterior como cónsul general en
Esmirna, George Horton escribió su propia "reseña del exterminio sistemático de las
poblaciones cristianas por parte de los mahometanos y de la culpabilidad de ciertas grandes
potencias: con una historia verdadera de la quema de Esmirna" (subtítulo de 1926, El
destrozo de Asia).156 El relato de Horton citó numerosas comunicaciones contemporáneas e
informes de testigos presenciales, incluida una de la masacre de Phocea en 1914, por un
francés, y dos de las masacres armenias de 1914/15, por un ciudadano estadounidense y un
misionero alemán.156:28–29, 34–37. También citó al empresario estadounidense Walter M.
Geddes con respecto a su tiempo en Damasco: "varios turcos[,] a quienes entrevisté, me
dijeron que el motivo de este exilio era exterminar la raza".157
Muchos estadounidenses se manifestaron en contra del genocidio, entre ellos el
expresidente Theodore Roosevelt, el rabino Stephen Wise, Alice Stone Blackwell y
William Jennings Bryan, el secretario de Estado de los Estados Unidos hasta junio de 1915.
En los Estados Unidos y el Reino Unido, a los niños se les recordaba regularmente limpiar
sus platos mientras comían y "recordar a los hambrientos armenios".158
Cuando las autoridades turcas dieron órdenes para estas deportaciones, simplemente
estaban dando la sentencia de muerte a toda una raza; entendieron esto bien y, en sus
conversaciones conmigo, no hicieron ningún intento particular por ocultar el hecho ...67:213
Las memorias e informes describieron vívidamente los métodos utilizados por las fuerzas
otomanas y documentaron numerosos casos de atrocidades cometidas contra la minoría
cristiana.159 El canónigo francés Eugène Griselle publicó en 1912: 'Armenia mártir, víctima
del pangermanismo', donde contabiliza en bloque muertes, violaciones, y conversiones
forzosas.
En el frente de Oriente Medio, los militares británicos se enfrentaron a las fuerzas otomanas
en el sur de Siria y Mesopotamia. La diplomática británica Gertrude Bell presentó el
siguiente informe después de escuchar la cuenta de un soldado otomano capturado:
El batallón abandonó Alepo el 3 de febrero y llegó a Ras al-Ain en doce horas ... unos
12 000 armenios estaban concentrados bajo la tutela de unos cien kurdos ... A estos kurdos
se les llamaba gendarmes, pero en realidad eran simples carniceros; Se ordenó
públicamente a bandas de ellos que llevaran a grupos de armenios, de ambos sexos, a varios
destinos, pero tenían instrucciones secretas para destruir a hombres, niños y ancianas ...
Uno de estos gendarmes confesó haber matado a 100 hombres armenios él mismo ... Las
vacías cisternas y cuevas del desierto también estaban llenas de cadáveres ...77:327
Como aliados durante la guerra, la misión imperial alemana en el Imperio Otomano incluía
componentes militares y civiles. Alemania había negociado un acuerdo con la Sublime
Puerta para encargar la construcción del ferrocarril de Bagdad, que se extendería desde
Berlín hasta Oriente Medio. A principios de 1915, la misión diplomática de Alemania fue
dirigida por el embajador Hans Freiherr von Wangenheim, quien, tras su muerte en 1915,
fue sucedido por el conde Paul Wolff Metternich. Al igual que Morgenthau, von
Wangenheim comenzó a recibir muchos mensajes perturbadores de funcionarios consulares
en torno al Imperio Otomano que detallaban las masacres de armenios. Desde la provincia
de Adana, el cónsul Eugene Buge informó que el jefe de la CUP había jurado masacrar a
los armenios que habían sobrevivido a las marchas de deportación.42:186 En junio de 1915,
von Wangenheim envió un cable a Berlín informando que Talaat había admitido que las
deportaciones no se habían "llevado a cabo debido a 'solo consideraciones militares'". Un
mes más tarde, llegó a la conclusión de que "ya no había dudas de que la Sublime Puerta
estaba tratando de exterminar a la raza armenia en el Imperio turco".78:213
Otra figura notable en el campamento militar alemán fue Max Erwin von Scheubner-
Richter, quien documentó varias masacres de armenios. Envió quince informes sobre
"deportaciones y asesinatos en masa" a la cancillería alemana. Su informe final señaló que
menos de 100 000 armenios quedaron con vida en el Imperio Otomano: el resto fue
exterminado (en alemán, ausgerottet).77:329–30 Scheubner-Richter también detalló los
métodos del gobierno otomano, señalando su uso de la Organización Especial y otros
instrumentos burocratizados de genocidio, así como la forma en que los otomanos
provocaban y exageraban la autodefensa armenia para crear la ilusión de una rebelión. Esto
sirvió para justificar la deportación de los armenios, que hoy todavía discuten los
negacionistas del genocidio.163 Richter dijo que las deportaciones tenían el propósito de
encubrir la masacre de armenios:
Una fotografía muestra a dos oficiales del ejército alemán no identificados, en compañía de
tres soldados turcos y un hombre kurdo, de pie en medio de restos humanos. Su
descubrimiento llevó al periodista inglés Robert Fisk a trazar una línea directa desde el
Genocidio armenio al Holocausto. Fisk, aunque reconoció el papel que desempeñó la
mayoría de los diplomáticos y parlamentarios alemanes en la condena de los turcos
otomanos, señaló que algunos testigos alemanes del holocausto armenio jugarían un papel
en el régimen nazi. Por ejemplo, Konstantin Freiherr von Neurath, quien estuvo vinculado
al 4.º Ejército turco en 1915 con instrucciones para monitorear las "operaciones" contra los
armenios, más tarde se convirtió en el ministro de Relaciones Exteriores de Adolf Hitler y
"Protector de Bohemia y Moravia" durante el terror de Reinhard Heydrich en
Checoslovaquia.167
Armin T. Wegner
El aspirante a escritor alemán Armin T. Wegner se inscribió como médico durante el
invierno de 1914–1915. Desafió la censura tomando cientos de fotografías168 de armenios
que fueron deportados y posteriormente murieron de hambre en los campamentos del norte
de Siria77:326 y en los desiertos de Deir-er-Zor. Wegner era parte de un destacamento alemán
bajo el mariscal de campo von der Goltz estacionado cerca del ferrocarril de Bagdad en
Mesopotamia. Más tarde declaró: "Me aventuro a reclamar el derecho de presentar ante
ustedes estas imágenes de miseria y terror que pasaron ante mis ojos durante casi dos años,
y que nunca se borrarán de mi mente".169 Finalmente, fue arrestado por los alemanes y
llamado a Alemania.
Wegner protestó contra las atrocidades en una carta abierta presentada al presidente de los
Estados Unidos, Woodrow Wilson, en la conferencia de paz de 1919. La carta defendía la
creación de un estado armenio independiente. También en 1919, publicó Der Weg ohne
Heimkehr («El camino sin retorno»), una colección de cartas que había escrito durante lo
que consideraba el "martirio" (alemán: "Martyrium") de los armenios.170