Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Física mecánica
Código: 151327
Grupo: 03
Estudiantes:
María del Mar Arenas Quesada 20192183154
Javier Andrés Castillo Mora 20192183825
Joan Sebastián Laguna 20192183573
Miguel Ángel Duque Hernández 20192184561
Universidad Surcolombiana
2. MARCO TEÓRICO
e=v0⋅t+1/2⋅a⋅t2e=v0⋅t+1/2⋅a⋅t^2
Vf=v0+a⋅t
Podemos adaptar estas ecuaciones para el movimiento de caída libre. Si
suponemos que dejamos caer un cuerpo (en lugar de lanzarlo), entonces su
velocidad inicial será cero y por tanto el primer sumando de cada una de las
ecuaciones anteriores también será cero, y podemos eliminarlos:
e=1/2⋅a⋅t^2
vf=a⋅t
Por otro lado, en una caída libre la posición que ocupa el cuerpo en un instante es
precisamente su altura h en ese momento.
Como hemos quedado en llamar g a la aceleración que experimenta un cuerpo en
caída libre, podemos expresar las ecuaciones así:
h=1/2⋅g⋅t^2
vf=g⋅t
5. PROCEDIMIENTO
Se inició con la división de los grupos de trabajo, los cuales fueron tres grupos
que por instrucciones tendríamos que realizar diferente mediciones con datos
diferentes suministrados por la profesora, (ver figura 1) encargada, se procedió
entonces las mediciones del primer grupo, colocando la bola de acero en el
aparato de medición(ver figura 2), esta estaba suspendida a una altura de 60cm
de la posición final, luego se acciona el sistema que dejaba caer la bola que al
llegar a la posición final acciona de golpe un dispositivo de medición de tiempo
“cronometro” Así teniendo los datos de altura, distancia recorrida, y tiempo
recorrido, (ver figura 3) este proceso de repitió varias veces con el objetivo de
tener una medición promedio más exacta, concluida las mediciones del grupo
número uno de procedió a las mediciones el grupo número dos, teniendo como
variante la altura que ya sería ya no de 60 si no de 40cm, y el grupo 3 que tendría
una altura de 20cm, concluidas las mediciones los tres grupos prosiguen a
intercambiar los datos para concluir con el análisis de ellos, (ver figura 4) dichos
resultados se encuentran en la sección del informe llamado cálculos y
resultados.
6. TABLAS DE DATOS
n Tiempo ( x 10−3s)
1 370,64
2 368,76
3 377,68
4 268,98 Tabla N° 1: Tiempo de caída.
5 367,93
7. GRÁFICAS
8. CALCULOS Y RESULTADOS
Cálculo práctico de la gravedad
(2)(60 x 10−2)
g= ¿¿
Cálculo de la velocidad
m m
√
V = (2)(8,73
s2
)(60 x 10−2 m)=3,23
s
m m
√
V = (2)(8,73
s2
)(50 x 10−2 m)=2,95
s
m m
√
V = (2)(8,73
s2
)(40 x 10−2 m)=2,64
s
m m
√
V = (2)(8,73
s2
)(30 x 10−2 m)=2,28
s
m m
√
V = (2)(8,73
s2
)(20 x 10−2 m)=1,86
s
9. ANÁLISIS
Para hallar el porcentaje de error en la gravedad nos regimos por la fórmula
m m
%E=
| 8,73
s2
m
9,8 2
s
s
|
−9,8 2
×100 %=10,91 %
10. CONCLUSIONES