Está en la página 1de 4

GLOSARIO

ABSTRACCION: en psicología, proceso que implica reducir los componentes


fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más
relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos.

ACOMODACION: Acción de acomodar o acomodarse. "la acomodación de los


sectores más conservadores a los cambios sociales es, con el tiempo, inevitable"

ACTUACION: Manera de comportarse o proceder de una persona. "es necesaria


una actuación responsable; nunca comprenderé la actuación de su familia".

ADACTACION: Acción de adaptar o adaptarse. "los niños tienen, en general, una


gran capacidad de adaptación; para realizar la adaptación de la cultura helenística
a la lengua latina, Cicerón tuvo que vencer obstáculos enormes, ya que Roma
carecía de un lenguaje

ADOLESCENCIA: Período de la vida de la persona comprendido entre la


aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad
adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo

AFASIA: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la


dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a
lesiones cerebrales.

ALGORITMO: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer


un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.

AMBIENTE DE TAREA: los ambientes en la administración son los espacio en la


cual se ejerce sus acciones, estas tiene varias clasificaciones

ANDAMIAJE: El término "andamiaje" se utiliza en psicología del


desarrollo, pedagogía y otras ciencias sociales para referirse al conjunto de
ayudas, orientaciones e información que una persona (fundamentalmente niños)
reciben a lo largo de su desarrollo intelectual. Estas ayudas facilitan el acceso de
los niños a nuevos aprendizajes y contribuyen a su crecimiento intelectual
ANIMISMO INFANTIL: El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas
como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones, es una de las características
de la forma infantil de ver el mundo. El animismo coexiste con el antropomorfismo
que concibe la animación de todos los seres en analogía con la del hombre. En
una primera etapa (6-7 años), está vivo al principio, todo objeto que ejerce una
actividad, referida
Esencialmente a una utilidad humana: la lámpara encendida, el horno que
calienta, la luna que ilumina, etc. Después (8-9 años) la vida está reservada a las
cosas que se mueven o pueden ser movidas y finalmente a los cuerpos que
parecen moverse por sí mismos, como los astros o el viento. A la vida está ligada,
por otra parte, la conciencia, pero no una conciencia idéntica a la de los hombres,
sino el mínimo de saber y de intencionalidad necesarias a las cosas para llevar a
cabo sus acciones y, principalmente para moverse y dirigirse hacia los objetivos
que se le asignan. Es por ello que las nubes saben que avanzan, puesto que
llevan la lluvia y, sobre todo, avanza la noche, puesto que la noche es una gran
nube negra que cubre el cielo cuando conviene dormir; el viento sabe que sopla y
el sol   que avanza. Más adelante (10-11 años) sólo está dotado de conciencia el
movimiento espontáneo; por ejemplo, las nubes ya no saben nada ‹‹puesto que el
viento las impulsa››, pero, con respecto al viento se precisa que no sabe nada
‹‹porque no es una persona››, pero que ‹‹sabe que sopla›› porque es él quien
sopla. Los astros son concebidos como particularmente inteligentes. En la última
etapa (11-12) del animismo, los niños ya comienzan a considerar como vivos sólo
a los organismos biológicamente vivos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: es, según el teórico estadounidense David


Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva
con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este
proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los
nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología
constructivista
ASIMILACION: (del Latín. as = hacia + similis = semejante) es un
concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual
las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes,
explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de éste.
Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en
el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de esta última en que no
existe modificación (acomodación) en el esquema sino sólo la adición de nuevos
elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de
acciones susceptibles de ser repetidas (Meranire, 1979) dado que ya existen
esquemas existentes
ASOCIOACON LIBRE: es el método descrito por Sigmund Freud como la «regla
fundamental», constitutiva de la técnica psicoanalítica y que consiste en que el
analizado exprese, durante las sesiones del tratamiento, todas sus ocurrencias,
ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual
como se le presentan, sin ningún tipo de selección, ni estructuración del discurso,
sin restricción ni filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico,
impertinente o desprovisto de interés.
ATENCION MENTAL: Hoy en día y gracias a los avances en la investigación
médica, se ha redefinido el concepto de salud: ya no solamente es un constructor
físico sino que ahora se incluyen términos como salud social y salud mental. La
salud mental es aquella que se refiere a nuestro bienestar psicológico y a la
estabilidad emocional que poseemos.
Definir la salud mental es muy importante para poder tratar correctamente los
trastornos psicológicos, enfermedades mentales y para poder mantener un estado
correcto de salud en general. Por esa misma razón, en este artículo Psicología-
Online, queremos hacer una aproximación a la salud mental y a su definición
según la psicología.

AUTISMO: El autismo es un trastorno del neurodesarrollo en que el cerebro


madura de forma anómala, desde etapas tan tempranas como la primera mitad del
desarrollo intrauterino. Afecta a la capacidad de las personas para entender y
manejarse en el mundo social.

El AUTO CONCEPTO: es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que
lleva asociado un juicio de valor. Cabe destacar que el auto concepto no es lo
mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría
entenderse uno sin la presencia del otro

AUTOESTIMA: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra persona,
hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter

AUTOCONCENCIA: es un sentido elevado de autoconciencia. Es una


preocupación por uno mismo, en oposición al estado filosófico de la
autoconciencia, que es la conciencia de que uno existe como un ser individual,
aunque los dos términos se usan comúnmente de manera intercambiable o
sinónimo

El AUTOCONTROL: es la habilidad de dominar las propias emociones,


pensamientos, comportamientos y deseos; es una habilidad para controlarse y
manejar "mi cuerpo", no muchos la poseen, el autocontrol se consigue a medida
de sí mismo.

AUTONOMIA MORAL: Es la capacidad que tenemos las personas para conocer y


juzgar la bondad o maldad de las acciones, tanto propias como ajenas. Mueve y
orienta la conducta en la dirección que la persona considera correcta. Es una
especie de voz interior que inspira, obliga y juzga la moral las nuestras acciones.

AUTORREGULACION EMOCIONAL: es la habilidad de sentimientos


emocionales por ejemplo enojo para responder a las demandas actuales de
experiencia en el rango de las bellas emociones de una forma que es socialmente
tolerable y suficientemente flexible para permitir reacciones espontáneas así como
también la habilidad para retrasar reacciones espontáneas cuando sea necesario.

AXON: El concepto de axón se emplea en el ámbito de la biología para


denominar a la continuación muy delgada de una neurona, mediante la cual esta
célula envía los impulsos nerviosos hacia otros tipos de células. También llamado
neurita, el axón surge en la eminencia a partir de una dendrita o del soma.

BALBUCEO: es la pronunciación vacilante o entrecortada al hablar o al leer


algún texto. El balbuceo es típico de los bebés, es la manera habitual a través
de la cual comienzan a comunicarse y hablar con su entorno, aunque el balbuceo
no es propiedad absoluta de los más pequeños sino que también los adultos
podemos balbucear palabras en algunas situaciones especiales; por ejemplo,
tenemos que dar un discurso en la boda de un amigo y mientras estamos leyendo
el mismo nos emocionamos y entonces la pronunciación se torna vacilante.

 BALBUCEO REDUPLICATIVO: (del sexto al noveno mes, el niño forma cadenas


silábicas repetidas y largas) y balbuceo no reduplicativo (a partir del noveno
mes y hasta la aparición de las primeras palabras, junto a las sílabas aparecen las
cadenas cortas, empieza a usar el contexto comunicativo).

BALBUCEO ABIGARRADO: repetición de cadenas de diferentes silabas, vocal-


consonante-vocal ejemplo: apa apaa
APEGO: vínculo emocional duradero de los niños establecen hacia los 6 meses
con las personas de su alrededor, especialmente con su madre.

También podría gustarte