Está en la página 1de 54

DIMENSIÓN PASTORAL Y MISIONERA

EN LA RCC
1 COR 14,40: "Pero hágase todo con decoro y orden."

CECILIA HOYOS GULFO


TEÓLOGA
VICEPRESIDENTE CONSEJO NACIONAL RCC COLOMBIA
COORDINADORA SERVICIO NACIONAL DE PASTORAL PROFÉTICA RCCC
REFLEXIÓN TEXTOS BÍBLICOS

• MC 16,15
• 1 PEDRO 5, 1-5
• JUAN 10, 4-7. 11. 14.
• EZEQUIEL: 34 11.17.23.31
FUNDAMENTOS DE LOS SERVICIOS PASTORALES
• BÍBLICO
1 Cor 12, 4-7: "4.Hay diversidad de carismas, pero el
Espíritu es el mismo; 5.diversidad de ministerios, pero el
Señor es el mismo; 6.diversidad de operaciones, pero es el
mismo Dios que obra en todos. 7.A cada cual se le otorga la
manifestación del Espíritu para provecho común" 

1Cor 14,26: "¿Qué concluir, hermanos? Cuando os reunís,


cada cual puede tener un salmo, una instrucción, una
revelación, un discurso en lengua, una interpretación; pero que
todo sea para edificación"
• TEOLÓGICO. Características propias de la acción pastoral
Redemptoris Missio, Instrumentum Laboris, Ad Gentes, Casiano Floristan

a) La acción pastoral actualiza la praxis de Jesús. La praxis de Jesús


se desarrolló como cumplimiento del proyecto salvador del Dios del
Reino.

b) La acción pastoral corresponde a la Iglesia. Es toda la Iglesia la que,


animada por el Espíritu Santo, proclama la resurrección de Cristo,
anuncia la buena noticia a los pobres, se renueva a sí misma desde la
comunión trinitaria y con los hermanos, y trata de construir el Reino.
c) La acción pastoral de la Iglesia es una pastoral de conjunto. Partimos de la
afirmación de que el diálogo de la Iglesia con el mundo debe estar en el corazón de
la vida eclesial.
La expresión pastoral de conjunto significa:

✔ análisis de la realidad social


✔ conjunción de proyectos
✔ medios y agentes
✔ la Iglesia diocesana como unidad pastoral.

Con este planteamiento se pretende dar respuesta a dos cuestiones básicas: cómo
evangelizar al mundo de hoy, y cómo ser más eficaces

d) La acción pastoral tiene una perspectiva vocacional. Dios llama a la vida y a


encontrar en la existencia las llamadas concretas que van definiendo la vocación
personal que el Padre da a cada uno de sus hijos.
MAGISTERIO
AA 280 Formación de discípulos misioneros
“d) La Dimensión Pastoral y Misionera.

✔ Un auténtico camino cristiano llena de alegría y esperanza el corazón


y mueve al creyente a anunciar a Cristo de manera constante en su
vida y en su ambiente.

✔ Proyecta hacia la misión de formar discípulos misioneros al servicio


del mundo.

✔ Habilita para proponer proyectos y estilos de vida cristiana atrayentes,


con intervenciones orgánicas y de colaboración fraterna con todos
los miembros de la comunidad.
✔ Contribuye a integrar evangelización y pedagogía,
comunicando vida y ofreciendo itinerarios pastorales
acordes con la madurez cristiana, la edad y otras
condiciones propias de las personas o de los grupos.

✔ Incentiva la responsabilidad de los laicos en el mundo para


construir el Reino de Dios.

✔ Despierta una inquietud constante por los alejados y por los


que ignoran al Señor en sus vidas.
EG 130. El Espíritu Santo también enriquece a toda la Iglesia
evangelizadora con distintos carismas. Son dones para renovar y
edificar la Iglesia[108].

✔ No son un patrimonio cerrado, entregado a un grupo para que lo


custodie; más bien son regalos del Espíritu integrados en el cuerpo
eclesial, atraídos hacia el centro que es Cristo, desde donde se
encauzan en un impulso evangelizador.

✔ Un signo claro de la autenticidad de un carisma es su eclesialidad, su


capacidad para integrarse armónicamente en la vida del santo
Pueblo fiel de Dios para el bien de todos.
✔ Una verdadera novedad suscitada por el Espíritu no
necesita arrojar sombras sobre otras espiritualidades y
dones para afirmarse a sí misma.

✔ En la medida en que un carisma dirija mejor su mirada al


corazón del Evangelio, más eclesial será su ejercicio.

✔ En la comunión, aunque duela, es donde un carisma se


vuelve auténtica y misteriosamente fecundo. Si vive este
desafío, la Iglesia puede ser un modelo para la paz en el
mundo.
EG 131. Las diferencias entre las personas y comunidades a veces son
incómodas, pero el Espíritu Santo, que suscita esa diversidad, puede sacar de
todo algo bueno y convertirlo en un dinamismo evangelizador que actúa por
atracción.

✔ La diversidad tiene que ser siempre reconciliada con la ayuda del Espíritu
Santo; sólo Él puede suscitar la diversidad, la pluralidad, la multiplicidad y, al
mismo tiempo, realizar la unidad.

✔ En cambio, cuando somos nosotros los que pretendemos la diversidad y nos


encerramos en nuestros particularismos, en nuestros exclusivismos,
provocamos la división y, por otra parte, cuando somos nosotros quienes
queremos construir la unidad con nuestros planes humanos, terminamos por
imponer la uniformidad, la homologación.

✔ Esto no ayuda a la misión de la Iglesia.


AA 7. CONVERSIÓN PASTORAL

AA 365. Esta firme decisión misionera debe impregnar todas las estructuras
eclesiales y todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades
religiosas, movimientos, y de cualquier institución de la Iglesia. Ninguna comunidad
debe excusarse de entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos
constantes de renovación misionera, y de abandonar las estructuras caducas que
ya no favorezcan la transmisión de la fe.

AA 366. La conversión personal despierta la capacidad de someterlo todo al


servicio de la instauración del Reino de vida. Obispos, presbíteros, diáconos
permanentes, consagrados y consagradas, laicos y laicas, estamos llamados a
asumir una actitud de permanente conversión pastoral, que implica escuchar con
atención y discernir “lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias” (Ap 2, 29) a
través de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta.
✔ El llamado a la conversión Pastoral implica cambios dolorosos y renuncias.

✔ Estar dispuestos a cambiar es estar dispuestos a dejar que la Palabra inunde


nuestro sentir y nuestro actuar; y a nivel eclesial, dispuestos a dejar que el
Espíritu Santo nos lleve por donde Él considere conveniente, aunque eso
signifique desprenderse de modelos a los que estamos acostumbrados.

✔ Quizás, el mayor problema de la conversión pastoral resida en


desacostumbrar a los agentes de pastoral, moldeados bajo una forma de
hacer las cosas que ya no es cuestionada ni revisada, sino que se realiza
porque sí, bajo el pretexto de que lleva años sucediendo de la misma manera.

✔ Que Aparecida inste a la conversión no es un dato menor ni mucho menos,


nos orienta a que la conversión esté dirigida, con gran énfasis, a la renovación
misionera.
“Ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente, con
todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovación
misionera”.

La renovación misionera es un proceso, no sucede como un corte


transversal que elimina todo lo “viejo” y trae cosas absolutamente
nuevas.

El proceso implica el cambio gradual, pero firme, que analiza lo que


está sucediendo actualmente para rescatar lo bueno y eliminar lo no
tan bueno, suplantándolo por algo mejor.
Es una tarea de discernimiento comunitario, donde la prioridad está
en los receptores de la evangelización, bajo la pregunta sobre qué es
lo mejor para ellos, cuál es la mejor manera de transmitirles el
Evangelio, cuáles son los lenguajes adecuados para cada cultura.

El proceso no puede realizarse sectorizado, determinando un área


parroquial misionera y las demás estancadas en su pastoral de
conservación, sino que el completo de la Iglesia debe animarse en la
misión

Así mismo, el proceso de renovación es constante, nunca acaba, y


más profundidad adquirirá en la medida en que mayor sea la relación
del Pueblo de Dios con la Palabra que lo interpela.
TITULO IV. DEL COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS PASTORALES

Artículo 25. COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS PASTORALES. El Comité


Nacional de Servicios Pastorales será un organismo de orden nacional elegido por
la Asamblea Nacional con el fin de colaborar en las diferentes necesidades de la R.
C.C. de Colombia a nivel pastoral para la motivación y formación de un
determinado carisma y la dirección del respectivo servicio pastoral.

Artículo 26. ORIENTACIÓN. El Comité Nacional de Servicios Pastorales estará bajo


la orientación directa del Asesor Nacional y el Presidente del Consejo y a él serán
convocados como miembros aquellos servidores que la Asamblea considere
reúnan los carismas y cualidades requeridos para prestar el servicio determinado
de la mejor manera.
Artículo 27. FUNCIONES DEL COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS PASTORALES.
Las funciones del Comité Nacional de Servicios Pastorales serán las siguientes,
entre otras:

a. Hacer un análisis y discernimiento permanente de la labor encomendada,


precisando de manera primordial las necesidades reales de la misma.
b. Elaborar un programa de acción que señale objetivos claros, proponga
orientaciones e indique acciones concretas.
c. Promover la formación respectiva.
d. Elaborar o señalar los instrumentos que sean necesario para la pastoral.
e. Acoger y multiplicar las orientaciones que la Iglesia imparta en cuanto a una
determinada pastoral.
f. Realizar su labor en comunión con los Asesores y Coordinadores de cada
jurisdicción, así como con los Equipos Regionales y Servicios Pastorales, según
sea el caso.
g. Las demás que le sean asignadas por el Consejo o la Asamblea.
ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO PASTORAL EN LA RCC

a. PLAN DE PASTORAL PARROQUIAL INTEGRAL

Es en la Parroquia en donde se concretiza y se realiza más plenamente la


«Pastoral de Conjunto», es decir, una pastoral articulada, en donde todo el
Pueblo de Dios es corresponsable; una pastoral integral, que abarque todas
las dimensiones de la acción eclesial y una pastoral que llegue a todos los
sectores y ambientes.

Con Pastoral de Conjunto en la Parroquia, queremos decir, que todas las


fuerzas están implicadas y comprometidas con la tarea de la Misión,
tomando en cuenta las exigencias que se derivan de tomar en serio esta
opción pastoral.
2.

¿QUE ES UN SERVICIO PASTORAL EN LA


RCC?

OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS


PASTORALES

PÉRFIL DEL SERVIDOR MIEMBRO DEL


SERVICIO PASTORAL
SERVICIOS PASTORALES DE LA RCC DE COLOMBIA
“Es la acción evangelizadora de la RCC en, con y para la
Iglesia, impulsada por la experiencia del Bautismo en el
Espíritu Santo y dinamizada por el ejercicio de los
carismas”.

En la actualidad se están haciendo actividades o acciones evangelizadoras, pero

es necesario ir a lo específico, el uso adecuado de los carismas .


Para lo cual se tienen en cuenta cuatro elementos:

• La pastoral (Misión)
• Sentido de iglesia ( Eclesialidad)
• Experiencia de Bautismo en el Espíritu (Identidad)
• Ejercicio de los carismas (Identidad-comunidad)
OBJETIVOS GENERALES

1. Optimizar la integración del trabajo de los Servicios de la RCC con los planes
pastorales parroquiales y diocesanos a través de una sana y auténtica articulación
a la pastoral de la Iglesia, para así poder cumplir más eficazmente su misión en
verdadera comunión con los Sacerdotes, Obispos y con los demás movimientos
pastorales de la Iglesia.
2. Orientar toda la acción de los servicios pastorales de la RCC para que el Espíritu
Santo sea conocido, amado y frecuentemente invocado, suscitando un estilo de
vida que deriva de su presencia activa.
3. Promover el adecuado ejercicio de los carismas en humildad, comunión y
obediencia para la edificación la Iglesia.
De ahí se surge el : ¿cómo puedo pertenecer?”
• La máxima prioridad es la misión
• Cada servicio tiene una prioridad
• Cada servicio ejerce un carisma totalmente identificado
• Todos los servicios pastorales son importantes y necesarios
• En la realidad diocesana debido a la falta de personas, o al
no haber discernido el carisma, muchos servidores se
encuentran en varios servicios.
IDEAL DE PERFIL DEL SERVIDOR DE SERVICIOS
PASTORALES

1. CON SENTIDO ECLESIAL


2. CON VIDA SACRAMENTAL
3. CON CELO APOSTÓLICO
4. EN UN PROCESO DE CONVERSIÓN
5. QUE HAYA VIVIDO Y VIVA CONTINAUMENTE LA
EXPERIENCIA DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU
6. PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL GRUPO DE ORACIÓN

7. CON UNA VIDA DE TESTIMONIO

8. COMPROMETIDO CON LA FORMACIÓN

9. CON AUTÉNTICO CARISMA

10. CON OBEDIENCIA Y DOCILIDAD

11. CON MADUREZ HUMANA Y CAPACIDAD DE


TRABAJAR EN EQUIPO
VA II. La madurez humana consiste en la coherencia entre lo que se es y
lo que se profesa, y que tiene su expresión externa más convincente en
la fidelidad y responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos y
deberes contraídos con Dios, con la Iglesia y con los hombres.
Para ello es necesario hacer un esfuerzo constante para:
• lograr la capacidad de tomar prudentes decisiones y opciones
definitivas
• la estabilidad de espíritu
• la integración serena de las fuerzas emotivas y de los sentimientos
bajo el dominio de la razón y de la voluntad, de la fe y de la caridad
• la actitud de apertura y donación constante a los demás sin excepción
de personas, y la rectitud en el modo de juzgar sobre las personas y
sobre los acontecimientos de la vida.
La madurez no es una cualidad única, sino una virtud formada por
muchos y variados aspectos. Es una gama de actitudes ante la vida.
Perfil del Coordinador de los, o de un Servicio Pastoral

▪ Es una persona de fe
▪ Conocedor de la identidad de la RCC, vivida
▪ Aceptada por la comunidad
▪ Con una gran capacidad de liderazgo, servicio y trabajo en equipo.
▪ Como discípulo de Jesús está convencido de la necesidad de
formarse permanentemente
▪ Aprender estrategias para cultivar sus virtudes
▪ Llenarse de entusiasmo para mantener la motivación en el equipo y
en las personas integrantes del Servicio Pastoral
▪ Tener claridad en el proceso evangelizador para conducir a el servicio
a compartir la experiencia de ser Iglesia Comunión y Participación.
3. TALLER

¿COMO SE ORGANIZA UN SERVICIO PASTORAL


EN LA RCC DE COLOMBIA?
TALLER ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO PASTORAL EN LA RCC

identificar o discernir los carismas en las personas servidores en la


comunidad

Orientar la presencia de las personas y su carisma a el Servicio


Pastoral que corresponde

Elegir o escoger al coordinador de cada servicio Pastoral


1. PUNTO DE PARTIDA:
• LAS CONDICIONANTES Y LAS CIRCUNSTANCIAS DESDE DONDE SE ENCUENTRA:
FORTALEZAS, DEBILIDADES, RETOS, PERSPECTIVAS.
• EL PLAN DEBE PARTIR DEL PLAN PASTORAL DIOCESANO, ÉSTE OFRECE LAS
LÍNEAS GENERALES DE ACCIÓN QUE DEBEN IR DESARROLLÁNDOSE EN LAS
PARROQUIAS, COMUNIDADES, MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS, COLEGIOS, ETC.
2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD:
• CONTEXTO DEL LUGAR: ENMARCAR DESDE UN NIVEL SOCIOLÓGICO,
ANTROPOLÓGICO, ECONÓMICO, CULTURAL… DEL LUGAR DONDE SE REALIZA LA
ACCIÓN PASTORAL.
• POBLACIÓN: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO PREVIO DE LA REALIDAD QUE CIRCUNDA A
LOS DESTINATARIOS: FAMILIAS, ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA,
PROBLEMÁTICAS.
• DESTINARIOS: UBICACIÓN EN LAS PERSONAS: EDADES, SEXO, NIVEL DE FE Y
ACADÉMICO, IDEALES, ASPIRACIONES.
3. OBJETIVOS:
• LOS NACIONALES
• DEBEN SER POCOS Y QUE SEAN FUNDAMENTALES Y ENGLOBANTES, DE
ACUERDO AL EVANGELIO Y A LO QUE LA IGLESIA PIDE HOY, CONOCIENDO
LA REALIDAD ECLESIAL Y SOCIAL, LAS NECESIDADES MÁS SENTIDAS DE
AQUELLOS A LOS QUE SE HA DE EVANGELIZAR, POTENCIANDO NUEVAS
OFERTAS Y ATENDIENDO A LAS DIFERENTES DIMENSIONES DE LA IGLESIA.
• DEBEN ELABORARSE DESDE UN CRITERIO REALISTA, CONSCIENTE DE QUE
UNA COSA ES LO QUE SE QUIERE, OTRA LO QUE SE ES Y OTRA LO QUE SE
PUEDE HACER.

4. SELECCIÓN DE ACCIONES:
DEBEN SER POCAS Y DERIVADAS DE LOS OBJETIVOS, REALIZABLES Y NO
SÓLO UTÓPICAS O COMO DECLARACIÓN DE BUENAS INTENCIONES. TIENEN
QUE SER SENTIDAS, ENTENDIDAS Y ASUMIDAS POR LOS INTERESADOS. POR
MEDIO DE UN DESARROLLO CRONOLÓGICO.
5. TEMARIO:
• PROCESOS DE IDENTIDAD
• CONTENIDOS TEMÁTICOS - LÍNEAS FUNDAMENTALES,
• DEBEN ACOMPAÑAR LOS OBJETIVOS Y EL PROCESO DE FE DE LOS
DESTINATARIOS.
• FORMATIVOS Y A LA VEZ EXISTENCIALES, QUE DEN RESPUESTA A LAS
NECESIDADES, Y QUE ELEVEN SU PROFUNDIZACIÓN EN LA FE.
• PROCESUALES
• INTERDISCIPLINARIEDAD
• CONTENIDOS CONCEPTUALES: RACIONALES
6. ADMINISTRACIÓN-ECONOMIA

• COSTOS DE LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS: INFRAESTRUCTURA, LUGAR,


MANTENIMIENTO, ÁREAS DE SERVICIOS, PERSONAL.
• PRESUPUESTO
• TOCA DIRECTAMENTE AL CAMPO PASTORAL O DE LA EVANGELIZACIÓN, EL CUAL SE
PUEDE CONTEMPLAR DESDE LAS PERSONAS IMPLICADAS, AGENTES PASTORALES.
• INVERSIÓN EN EVENTOS, MATERIALES, EQUIPOS. ENTRE LAS INVERSIONES MÁS
IMPORTANTES QUE SE HA DE TOMAR EN CUENTA ESTÁ EL DE LA FORMACIÓN DE
AGENTES.
7. LA EVALUACIÓN:

UN PLAN QUE NO EVALÚE Y SEA CAPAZ DE RECTIFICAR VA AL FRACASO.

CRITERIO ECLESIAL: FIDELIDAD AL ESPÍRITU Y A LA IGLESIA

CRITERIO DE CONTINUIDAD: LEJOS DE DESANIMARNOS, DEBE ESTIMULARNOS A SEGUIR CAMINANDO.

ES NECESARIO HACER UNA EVALUACIÓN Y UN INFORME PERIÓDICO POR ESCRITO. ESTE DEBE ESTAR
INCLUIDO EN LA PROGRAMACIÓN, PUES AYUDA A IR CORRIGIENDO EN EL CAMINO LOS ERRORES Y A
FORTALECER LOS ACIERTOS. DESPUÉS DE CADA ACTIVIDAD MAYOR SE ACONSEJA LA EVALUACIÓN.

EN LA EVALUACIÓN DEBEN DE ESTAR REPRESENTADAS TODAS LAS FUERZAS QUE COMPONEN LA


COMUNIDAD (LOS IMPLICADOS EN EL PROYECTO), ÉSTA SERVIRÁ DE TERMÓMETRO DE LA COMUNIDAD Y
AYUDARÁ A QUE TODOS SE CORRESPONSABILICEN DEL PROYECTO.
• 4.- CUALES SON LOS SERVICIOS
PASTORALES EN LA RCCC
LINEAMIENTOS PARA LOS SERVICIOS PASTORALES
¿CÓMO ESTA ARTICULADO EL SERVICIO PASTORAL? ¿SI NO SE ESTÁ ARTICULADO COMO
SE VA HACER? ES IMPORTANTE DELIMITAR EL COMO:

• TENER CONOCIMIENTO DE LOS PLANES DIOCESANOS

• UNA ACCIÓN HACIA DENTRO DE LA RCC (AD INTRA) Y OTRO HACÍA AFUERA (AD EXTRA)

• PARTIR DE LA REALIDAD QUE SE TIENE

• CADA DIÓCESIS TIENE EL EXPERTO EL VICARIO Y CON EL REVISAR LO QUE SE TIENE Y


AHÍ BUSCAR EL APOYO

• MIRAR LAS NECESIDADES

• ESTOS CRITERIOS DAN LUGAR A LA REVISIÓN DE LAS PROPUESTAS POR SERVICIOS


PASTORALES.
IDENTIDAD DE LOS SERVICIOS PASTORALES
¿Si no estamos inmersos en el Espíritu no hay un
quehacer?
¿Qué necesito en el ser para el quehacer?
¿Usted está en el servicio por el ser o por el quehacer?
¿El quehacer debe ser una experiencia del ser. ?
¿De igual manera es fundamental la identidad, es decir
que tenga claro el que sirve a quien sirve y como lo hace
Cada servicio pastoral debe estructurar el trabajo pastoral
Es un error en los servicios pastorales se vuelvan
comunidad con actividades laicales, es decir encerrarse en
servicio pastoral, pues la esencia no es éste sino el grupo
de oración.
Hay que hacer un sano equilibrio, y que la RCC no se
agote.
Es importante tener las dinámicas hacía adentro
y hacía afuera.
Es importante la continuidad para consolidar el
proceso.
Todo servicio pastoral debe tener sus estrategias
y su programa hacia dentro y hacía afuera.
Es importante replicar.
PROFÉTICA
• Identificar los ejes fundamentales de Pastoral Profética Diocesana
• Que tienen como recurso humano y medios, como articularlo,
medios y realidad.
• Como la pastoral de la diócesis está trabajando los movimientos
apostólicos
• Organizar propuestas concretas para las parroquias
• Hacia dentro reunirse, orar, formación puntual, que responda la
necesidad y la doctrina de la iglesia, estar muy atentos de las
necesidades de evangelización en la RCC.
¿QUE ES?
■ El Servicio de Pastoral Profética es la acción de la RCC, que desde la
experiencia del Bautismo en el Espíritu y ejercitando un carisma, esta
para acompañar a la persona humana durante toda su vida y su proceso
de fe, haciendo el anuncio del Evangelio, de manera subsidiaria y
solidaria con la pastoral particular de cada diócesis o provincia.
■ Es una expresión de nuestra condición de bautizados, vivida en la
identidad de la RCC para responder a la misión que Jesús le ha dado a
la Iglesia de anunciar explícitamente el Evangelio, despertar la fe y llevar
al cristiano y a si mismo, a la maduración de la fe mediante un proceso
de formación.
■ Somos enviados a hacer un Anuncio explícito: “No hay evangelización
verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las
promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios”. EN 22
SER Y QUEHACER DE LA PASTORAL PROFÉTICA
La Pastoral Profética supone un proceso:
■ suscitar la fe, hacerla madurar e integrar a los creyentes
en la comunidad donde se vive y actúa.
■ Se realiza a través del primer anuncio o kerigma, la
Iniciación Cristiana, la catequesis, la acción profética
testimonial y misionera
■ penetra todos los ámbitos, transforma las culturas y va
elaborando una reflexión que madure y vigorice la fe
■ Hay material “ Plan Nacional de Formación”
IDENTIDAD
∙ Es un servicio que anima, promueve e impulsa el proceso evangelizador
desde la RCC para toda en, con y para la Iglesia.
∙ Es una instancia de comunión y fraternidad entre quienes integramos el
servicio para la Pastoral Profética y entre los demás servicios pastorales y
hermanos de la comunidad.
∙ Es una instancia de coordinación corresponsable entre las dimensiones que
la integran: Animación Bíblica, Misiones, Evangelización y formación.
OBJETIVO
■ Adoptar acciones que respondan a un proceso evangelizador y misionero
de pastoral de conjunto, desde la experiencia del Bautismo en el Espíritu
Santo, anunciando el Reino de Dios.
FAMILIA
• Muchos movimientos están trabajado pareja, a través de
la pastoral de familia
• Personas de la RCC están haciendo parte de los
equipos diocesanos
• Hay un equipo nacional conformado
• Hay material para procesos
• Estar pendiente que se puede recibir y que se puede dar
• Se han encontrado Diócesis donde no hay nada.
PASTORAL SOCIAL
• Ver, juzgar y actuar, ver la realidad de los servidores, la
comunidad y el grupo, y desde ahí empezar a actuar, luego
hacia fuera ver la realidad juzgar y actuarla.
• Como estrategia de inserción es necesario no quedarse en un
acercamiento sino ser muy insistente y buscar todos los medios,
cargos, sacerdotes, es ponernos a disposición.
• Tener la perseverancia para la articulación.
• Acercamiento sin prevención.
• Hay un equipo nacional conformado
COMUNICACIONES
• Se ha empezado a hacer un trabajo
• Hay un equipo nacional conformado
• Se ha encontrado una falencia en las redes, se activan
solo en los eventos macros.
• Es importante llegar a la gente y se está trabajando a
través del boletín
• Falta la información para alimentar la página.
• A nivel nacional solo hay 13 coordinadores.
JOVENES

• Hay una Secretaria Nacional de Jóvenes


• A nivel juvenil no existe un proceso, han estado como
estructura
• Hay una escuela Nacional para líderes jóvenes
• No hay acompañamiento de los adultos ( en lagunas si)
• Los procesos se confunden con actividades y dinámicas
ARTÍSTICA
• Hay un equipo nacional
• Hay un proceso, hay material
• Hay escuela
• Los procesos se confunden con actividades y dinámicas
• Tenemos la dificultad de la aceptación de este carisma hacía
afuera, en algunas diócesis
NIÑOS
• Hay un equipo nacional
• Hay un proceso
• Hay material
MI CARISMA, MI COMPROMISO
ER 16
• los grupos eclesiales, en sus diversas formas, aparecen como
dones carismáticos compartidos.
• los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades
muestran cómo un carisma
( EN LA RCC EL CARISMA FUNDANTE ES EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO)

• Los pasajes relevantes en este sentid indican en la vida de la


Iglesia, además de la Palabra de Dios escrita y transmitida,
de los sacramentos y el ministerio jerárquico ordenado, la
presencia de dones, de gracias especiales o carismas dados
por el Espíritu entre los fieles de todas las condiciones.
Er 4.
• Cada carisma no es un don concedido a todos
• Los carismas son dones especiales que el Espíritu distribuye «como
él quiere» . Para dar cuenta de la presencia necesaria de los
diferentes carismas en la Iglesia,
• los dos textos más explícitos (Rm 12, 4-8; 1Co 12, 12-30) usan la
comparación con el cuerpo humano: «Porque así como en un
solo cuerpo tenemos muchos miembros con diversas funciones,
también todos nosotros formamos un solo Cuerpo en Cristo, y en
lo que respecta a cada uno, somos miembros los unos de los
otros.
• Conforme a la gracia que Dios nos ha dado, todos tenemos
aptitudes diferentes.
• Entre los miembros del cuerpo, la diversidad no es una
anomalía que debe evitarse, por lo contrario es una
necesidad benéfica, que hace posible llevar a cabo las
diversas funciones vitales.
• Los carismas son reconocidos como una manifestación
de «la multiforme gracia de Dios» .
• No son, por lo tanto, simples capacidades humanas.
• Dado que este pasaje es el más insistente (nombra siete
veces al Espíritu), los carismas se presentan
generalmente como una «manifestación del Espíritu» (1
Co12, 7).
• Su actitud es en primer lugar de recepción favorable; se
muestran convencidos del origen divino de los carismas;
• sin embargo, no los consideran como dones que
autorizan para substraerse de la obediencia a la
jerarquía eclesial o que den derecho a un ministerio
autónomo.
• Pablo es conscientes de los inconvenientes que un
ejercicio desordenado de los carismas puede provocar
en la comunidad cristiana.
• Se interviene con autoridad para establecer reglas
precisas para el ejercicio de los carismas «en la Iglesia
Er 18. Criterios para el discernimiento de los dones carismáticos
a) El primado de la vocación de todo cristiano a la santidad. Toda
realidad que proviene de la participación de un auténtico carisma
debe ser siempre instrumentos de santidad en la Iglesia y, por lo tanto,
de aumento de la caridad y del esfuerzo genuino por la perfección
del amor.
b) El compromiso con la difusión misionera del Evangelio.
c) La confesión de la fe católica. Cada realidad carismática debe ser
un lugar de educación en la fe en su totalidad, «acogiendo y
proclamando la verdad sobre Cristo, sobre la Iglesia y sobre el
hombre, en la obediencia al Magisterio de la Iglesia, que la interpreta
auténticamente»; por lo tanto, se debe evitar aventurarse «más allá
(proagon) de la doctrina y de la Comunidad eclesial»,
d) El testimonio de una comunión activa con toda la comunidad.

e) El respeto y el reconocimiento de la complementariedad


mutua de los otros componentes en la Iglesia carismática
f)La aceptación de los momentos de prueba en el
discernimiento de los carismas.
g) La presencia de frutos espirituales como la caridad, la alegría,
la humanidad y la paz
• el «vivir todavía con más intensidad la vida de la Iglesia»
• un celo más intenso para «escuchar y meditar la Palabra»
• el renovado gusto por la oración, la contemplación, la vida
litúrgica y sacramental

También podría gustarte