Está en la página 1de 2

Teoría y praxis poéticas en César Vallejo.

1. Vallejo y la reflexió n poética desde sus propias vivencias personales.


2. Antagonismo entre las fuerzas del instinto y las limitaciones impuestas a ellas por la
civilizació n. De ahí nació una literatura conocida como crítica de la vida, de reacciones
contra concepció n racional burguesa de la existencia. (133) Poesía frente a burguesía.
3. Reacció n es destrucció n de conceptos tradicionales o si se quiere, racionales. (133)
tipo dadaísmo o Hugo Ball (poemas fó nicos) Poesía frente racionalidad
4. Desarticulació n de la sintaxis y del lenguaje es producto de estética creadora. (134)
Desarticulació n de sintaxis
5. Influencia de Bergson (135) que criticó las consecuencias de la acelerada
industrializació n (135) y la mecanizació n de la vida. Bergson
6. Irracionalismo y materialismo científico determinan la postura de Vallejo como
poeta (136) Postura de poeta de Vallejo
7. Estetizació n de la política. Antecedente del facismo.
8. “Los artistas, especialmente los poetas encontraron en las dos corrientes
antiurguesas , el comunismo y el facismo, un apoyo para recuperar el papel social que
habían perdido” (137) Relació n de poetas con comunismo y fascismo y có mo
recuperan el papel social del arte a partir de militancia.
9. Balbuceo del hombre religioso es lo ú nico que le queda al hombre para no sucumbir
a la nada absoluta (139)

Los olvidados: América sin realismos mágicos.

1. Las interpretaciones del boom olvidaron las referencias histó ricas. (221) Olvido de
historia por parte del boom
2. Onneti y García Má rquez, al trazar como influencias a Faulkner cumplen el papel de
simuladores. (222) Onetti y García Má rquez, simuladores.
3. Sur se puso al día, amplió los horizontes.(222) Sur
4. Recepció n de Faulkner pesa menos que el proceso de la literatura
hispanoamericana. (222) Proceso de universalizació n que tuvo en sus inicios, con
Andrés Bello, un signo ambiguo. Porque tal intelectual fundó las bases de la
consideració n de la especificidad de Hispanoamérica como Naturaleza y vida rural.
Mirar proceso de Hispanoamérica desde Bello
5. Surgió el regionalismo como huída de la civilizació n. (225) Anular la rueda de la
historia. Regionalismo.
6. Se fundó la idea de que América es Naturaleza y no historia. (225) América
naturaleza
7. Ignoraba el realismo descriptivo – regionalismo – que el mundo entero había sido
integrado a la era del capital. Sobre regionalismo.
8. Irracionalismos y dogmatismos que contribuyeron a fortalecer la idea de que
América no estaba preparada para la democracia y que necesitaba de los hombres
fuertes. (226) Regionalismo
9. Se recuperó la literatura hispanoamericana con escritores como Eduardo Mallea
que pusieron en primer plano el fenó meno de la introspecció n. (227) Mallea
introspecció n.
10. Junto con Martí y Rubén Darío captaron la experiencia de la soledad, la
incertidumbre, la incomunicació n, producto del transito de la sociedad señ orial a la
semifeudal, a la moderna o capitalista. (227) Producto del cambio de sociedad
hispanoamericana aparecen las nuevas experiencias en Mallea, Martí, Rubén Darío.
Ver pá ginas 287 en delante de este mismo texto, fenó meno de la anomia y cambio de
sociedad.
11. Paso de la hacienda a la empresa crea vacío, porque se pierde la imagen
paternalista. (228)
12. Recuperació n del mundo interior opacado por el exterior del realismo. Del
realismo descriptivo (regionalismo) a la interiorizació n (modernismo y antecedentes)
13. El realismo era y sigue siendo telú rico y se presentaba como la auténtica expresió n
de lo indoamericano. (230) Regionalismo
14. Escritores como Henriquez Ureñ a, Darío, Rodó , pretendieron asimilar y adaptar,
no imitar, modelos ajenos y reventaron la “medida normativa de la prosa dorada.. y la
exuberancia geográ fica y racialmente ontoló gica” (232-233) Asimilació n y adaptació n
de moldes europeos. Ruptura de prosa dorada concepció n de Naturaleza.
15. Reyes y Ureñ a contribuyeron a la obra de Jorge Luís Borges. (234)
16. Apologetas del boom: inflació n terminoló gica, confusió n ideoló gica. Apologetas del
boom negaron historia
17. “Esclarecedora es la literatura...pues ella expresa un talante social, un aspecto de la
realidad histó rica que permite esclarecer y comprender los impulsos de determinados
momentos del desarrollo de esa realidad” (236)

También podría gustarte