Está en la página 1de 9

CIBERDELITO

NATHALY REYES PÁEZ

CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL, ESCUELA DE DERECHO

PROFESOR RAMIRO PINZON

JULIO 4 DE 2020

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

BUCARAMANGA, SANTANDER
EL CIBERDELITO

Analizaremos el contexto del ciberdelito a nivel nacional y transnacional, así como

la penalidad sobre este en Colombia.

¿qué es el ciberdelito?

Ciberdelito se refiere a cualquier actividad ilegal que se realice por medio de la

tecnología, los responsables, más conocidos como los “hackers”, pueden ser tanto personas

aisladas como grupos increíblemente organizados y profesionalizados, algunas de las

técnicas que usan son el Phishing, en donde estos personajes usan los famosos “cebos” que

son mensajes fraudulentos para atraer a sus victimas hacia sitios falsificados, aquí la

victima introduce en ellos información personal con nombres de usuario, cuentas,

contraseñas y hasta datos bancarios; también encontramos el Malware, un software

malicioso en donde los virus informáticos, los veteranos del ciberdelito moderno, se

encuentran como cualquier código o programa escrito y distribuido para causar daño, robar

datos y hacer dinero para el propietario.

Hay muchos más delitos cibernéticos conocidos hoy en día, entre esos el ciberacoso,

la ciber extorsión y el ciber espionaje, si bien es cierto el increíble nivel que ha alcanzado el

mundo en la informática, igual de grande son los delitos que se cometen por medio de ella,

en donde se pueden realizar infinitas actividades de robo de identidad y otros fraudes, desde

el típico hacker solitario que se cuela en la Bolsa estadounidense hasta grupos norcoreanos

con patrocinio del Gobierno que propagan ransomware (software malicioso que infecta la

computadora víctima y muestra mensajes que exigen el pago de dinero para restablecer el
funcionamiento del sistema, capaz de bloquear una computadora y cifrar archivos

importantes) a escala masiva, realmente algo devastador debido al alto riesgo de pérdida de

datos y daño financiero.

El ciberdelito transnacional

Todos conocemos la Interpol, la famosa organización internacional de policía

criminal, esta es una organización intergubernamental que cuenta con 194 países miembros

y ayuda a la policía estos países a colaborar entre sí para la seguridad del mundo. Ellos

facilitan el intercambio y acceso a información sobre delitos y delincuentes y también

ofrecen un apoyo técnico y operativo de diversa índole.

Ahora bien, relacionemos el ciberdelito con la Interpol, esta organización ayuda a

los países miembros a investigar la ciberdelincuencia asegurándose de que la policía

disponga la información más actualizada y relevante sobre los posibles peligros a fin de

guiarlos en sus acciones

el centro intercambio de información sobre la ciberdelincuencia reúne a expertos en

cibernética procedentes de organismos encargados de la aplicación de la ley y de la

industria para analizar toda la información disponible sobre actividades delictivas en el

ciberespacio, asimismo ofrecerá los países información policial operativa y coherente

publicando Informes para alertar a los países sobre amenazas cibernéticas nuevas,

incluyendo los programas maliciosos, el phishing, sitios web gubernamentales no

protegidos, entre otros.

La Interpol también presta apoyo en los despliegues tácticos sobre el terreno, con el

objetivo de desmantelar las redes delictivas responsables de diferentes tipos de


ciberdelincuencia o delitos facilitados por medios electrónicos. Los servicios policiales

también deben mantenerse actualizados en cuanto a los desarrollos tecnológicos y tener las

habilidades y conocimientos necesarios para abordar una delincuencia digital en constante

evolución a nivel nacional, regional e internacional, es por eso por lo que la Interpol ofrece

una serie de cursos de formación y estilos de enseñanza enfocados en las necesidades de los

participantes.

El ciberdelito en Colombia

El Centro Cibernético Policial es la dependencia de la Dijín ‘‘encargada del

desarrollo de estrategias, programas, proyectos y demás actividades requeridas en materia

de investigación criminal contra los delitos que afectan la información y los datos’’.

En Bogotá se encuentra el ‘núcleo’ del CCP desde el cual opera el laboratorio de

informática forense más grande de Colombia. El CPP también cuenta con ocho laboratorios

de informática forense distribuidos a nivel nacional y 25 unidades de delitos informáticos

capacitadas y especializadas en atacar el cibercrimen.

En la capital de la República laboran cerca de 120 funcionarios entre peritos,

investigadores y analistas que se encargan de trabajar lo relacionado con el cibercrimen,

mientras que a nivel nacional 150 personas entre peritos e investigadores despliegan su

actividad en cada una de las ciudades con mayor focalización del problema

Recientemente el CCP adquirió la capacidad del Forensic Data Analysis (FDA), la

cual le permite a los investigadores hacer búsquedas priorizadas en grandes volúmenes de

información. Según el coronel Freddy Bautista, jefe del Centro Cibernético Policial, ‘‘las

empresas manejan y gestionan cada día mayores volúmenes de información y por eso
cuando se presentaban fraudes nuestros investigadores tenían que consultar en grandes

repositorios de información y las búsquedas se estaban tornando muy complejas’’.

Ejemplo de la ciberdelincuencia y su tipo penal

Este es un caso cercano real. En las siguientes imágenes mostrare un claro ejemplo

del famoso phishing, usado comúnmente para adquirir datos personales falsificando

paginas web.

Una mujer fue victima de robo de su celular cerca de su vivienda, horas más tarde

su hermana recibió este mensaje con las indicaciones específicas del celular, adjuntan un

link de “la nube de datos de Apple <<ICloud>>” en donde supuestamente podrá corroborar

su ubicación y poder recuperarlo. Desde un primer punto de viste recibir este tipo de

mensajes de una plataforma como Apple es muy extraño. La suplantación de la página web
de “Apple” para pedir información que les permitirá entrar a la base de datos personales de

la dueña del celular y acceder a contraseñas y demás, es el denominado phishing. Este

delito según el artículo 269G del código penal es sobre la suplantación de sitios web para

capturar datos personales y dice: “El que con objeto ilícito y sin estar facultado para ello,

diseñe, desarrolle, trafique, venda, ejecute, programe o envíe páginas electrónicas, enlaces

o ventanas emergentes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y

seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes,

siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena más grave. En la misma

sanción incurrirá el que modifique el sistema de resolución de nombres de dominio, de tal

manera que haga entrar al usuario a una IP diferente en la creencia de que acceda a su

banco o a otro sitio personal o de confianza, siempre que la conducta no constituya delito

sancionado con pena más grave. la pena señalada en los dos incisos anteriores se agravará

de una tercera parte a la mitad, si para consumarlo el agente ha reclutado víctimas en la

cadena del delito.”

Ahora bien, si nos fijamos, el numero de celular remitente no pertenece a la línea

nacional colombiana. Horas más tarde y al no obtener respuesta de la receptora del anterior

mensaje, se le realiza una llamada con otro numero perteneciente a los Estados Unidos
Es por esto por lo que personalmente supongo, estos delincuentes usan tarjetas sim

internacionales para evitar ser rastreados. Así mismo es como se dificulta la captura de

estas personas y en la mayoría de los casos, quedan punitivos.

Como estos, existen miles de casos de ciberdelitos que son perfectamente

efectuados por la “burla” al sistema operativo, tan fácil como una sim card que no es

rastreable, como páginas web con encriptados complejos en donde solo es cuestión de

minutos realizar daños y estafas antes de que las autoridades encuentren un sospechoso.
Normatividad sobre le ciberdelito en Colombia

Según la ley 1273 de 2009 "por medio de la cual se modifica el Código Penal, se

crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado "de la protección de la información y de

los datos" y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la

información y las comunicaciones, entre otras disposiciones" el congreso de Colombia

decretó adicionarse el Código Penal con un Título VII BIS denominado "De la Protección

de la información y de los datos":

CAPITULO PRIMERO: De los atentados contra la confidencialidad, la integridad y

la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos.

Artículo 269A. ACCESO ABUSIVO A UN SISTEMA INFORMÁTICO

Artículo 269B. OBSTACULIZACIÓN ILEGÍTIMA DE SISTEMA

INFORMÁTICO O RED DE TELECOMUNICACIÓN

Artículo 269C. INTERCEPTACIÓN DE DATOS INFORMÁTICOS

Artículo 269D. DAÑO INFORMÁTICO

Artículo 269E. USO DE SOFTWARE MALICIOSO.

Artículo 269E. USO DE SOFTWARE MALICIOSO.

Artículo 269F. VIOLACIÓN DE DATOS PERSONALES.

Artículo 269G. SUPLANTACIÓN DE SITIOS WEB PARA CAPTURAR

Artículo 269H. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA

CAPITULO SEGUNDO: De los atentados informáticos y otras infracciones

Artículo 2691. HURTO POR MEDIOS INFORMÁTICOS Y SEMEJANTES

Artículo 269J: TRANSFERENCIA NO CONSENTIDA DE ACTIVOS


Referencias bibliográficas:

https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/normatividad/Ley_1273_2009.pdf

https://www.infolaft.com/lo-que-debe-saber-sobre-el-cibercrimen-en-colombia/

https://www.interpol.int/es/Delitos/Ciberdelincuencia/Formacion-sobre-ciberdelincuencia-

para-los-servicios-policiales

https://www.avast.com/es-es/c-cybercrime#topic-5

También podría gustarte