Está en la página 1de 40

LA COMPOSICIÓN

FOTOGRÁFICA
CONTENIDO
Introducción


Objetivos


I. La Composición Fotográfica
1.1 El Centro de Interés.
1.2 Regla Clásica de Composición: Regla de los Tercios.
1.3 Encuadre
1.4 Equilibrio.
1.5 Perspectiva
1.6 Línea y Ritmo.
1.7 Tono y color
1.8 Frente y Fondo.
1.9 Textura.


II. Técnicas para Mejorar la toma fotográfica.


LA COMPOSICIÓN
FOTOGRÁFICA

El presente material didáctico aborda el tema referente a la Composición Fotográfica.


Algunas de las reglas que vamos a ver no son principios matemáticos, pero si las
utilizamos se notará como la imagen provoca sensaciones de intensidad cuando se
observa.
Componer es agrupar, ordenar todos los valores visuales (línea, punto, color, luz,
formas, planos, ángulos, objetos, etc.) para obtener imágenes con sentido, según
una idea guía, según un estilo, para alcanzar un efecto estético, informativo o narrativo
determinado, puesto que cada fotografía debe ofrecer un mensaje visual.
OBJETIVOS

Analizar cada una de las reglas de composición fotográfica.



!
Evaluar las diversas posibilidades en que se pueden crear buenas composiciones fotográficas.
I. LA COMPOSICIÓN
FOTOGRÁFICA

“Componer es agrupar, ordenar todos los valores visuales (línea, punto, color, luz, formas, planos,
ángulos, objetos, etc.) para obtener imágenes con sentido, según una idea guía, según un estilo,
para alcanzar un efecto estético, informativo o narrativo determinado”.

Roberto Aparicio y otros, La imagen, Madrid, UNED, 1992

!
!
Desde la Antigüedad han venido transmitiéndose un conjunto de normas académicas sobre lo que es correcto o incorrecto
en una composición, pero... A veces los creadores de imágenes se han saltado las reglas para conseguir un determinado
efecto. http://www.auladeletras.net/material/sintimg.pdf
Componer es igual a crear.
!
La mayor parte de las buenas fotografías han sido creadas, por tanto, si se quieren crear
fotografías hay que familiarizarse con algunos principios de la composición.


La verdadera fuerza de una buena imagen radica en la combinación de un motivo y una
composición vigorosa; lo que se decide dejar fuera de la imagen es tan importante como lo
que se incluye en ella. Fuente: .http//:fotonostra.com

!
En esencia la composición es, como se ha indicado, la selección y colocación de objetos en el
área fotografiada. Pero la experiencia enseña muchas cosas al respecto, cuando mire a través del
visor, procure ver la fotografía que hay realmente y no otra que haya visto antes. En cambio,
intente seguir experiencias nuevas y buscar las formas más expresivas de mostrarlas a los
demás.
Aquí se observa un limón cortado en
forma de rebanada, iluminado por
debajo, lo que produce una forma de
ver las cosas desde otro ángulo y en
forma creativa.
1.1 CENTRO DE INTERÉS
Su cámara puede sacar fotos horizontales o verticales, según el
modo de sujetar la cámara, encuadre la vista y compruebe cual de
los dos formatos es el más conveniente.

Al mirar por el visor busque el tema central de la foto, se le llama:
punto focal o centro de interés.

Foto con eje Horizontal Foto con eje Vertical


Cuando tome una fotografía observe por el visor si hay cosas que estropean la vista. Si
puede quítelas, si no puede cambie de posición para que no aparezcan en la foto. 


A veces nos concentramos tanto en el tema central que hasta que no vemos la foto no
nos damos cuenta de los objetos indeseables. 


El sujeto principal no saldrá bien si el fondo tiene muchas cosas o un color inadecuado
(para las fotos de personas busque un sitio que le proporcione un color de fondo
contrastado y sencillo). 


Los paisajes tendrán más sentido de la profundidad y los retratos de personas serán
siempre más interesantes, si aparecen enmarcados en primer plano (rodeado de hojas o
de "algo").
En esta foto, por ejemplo, el niño se destacaría mejor si el
fondo fuese de un color neutro. Es decir, un fondo que no
distraiga la atención del sujeto principal.

Componga la foto de modo que el camino, la vía de un


ferrocarril... recorra la imagen diagonalmente.
Cómo en toda buena foto, en el paisaje
debe existir siempre un centro de interés. 


Se trata de aprovechar estos elementos


para que lleguen a conducir la mirada
hacia el motivo principal.

Además de la línea del horizonte, los


elementos más corrientes que se
encuentran en un paisaje son: las
carreteras, los caminos, las vías del
ferrocarril, las vallas, las hileras de árboles,
algún río o arroyo.
1.2 LA REGLA DE LOS TERCIOS
Se trazan imaginariamente dos líneas paralelas verticales y dos horizontales que dividan a la
escena en partes iguales, los lugares donde se cortan las líneas dan lugar a cuatro puntos focales:
A, B, C y D.

Las líneas horizontales, deberán representar el horizonte. Es decir el horizonte no se pondrá en
el centro del visor, sino en el tercio superior o inferior.
Ejemplo que cumple la Reglas de la Composición.
!

En ésta fotografía el motivo está Esta foto está más equilibrada.



en el centro y el horizonte divide Aquí se cambió el ángulo de la
a la fotografía en dos partes toma fotográfica y se logró
iguales. mejorar la composición

 fotográfica.

Observe la foto siguiente. Mejoró Esta fotografía cumple las Reglas
la composición. de la Composición.
1.3 ENCUADRE

El ojo humano observa un espacio


sin límites, pero en la cámara el
encuadre está limitado por cuatro
lados. Por lo tanto es necesario
elegir lo que se quiere incluir y lo
que vamos a excluir desde nuestro
marco fotográfico, es decir dentro de
nuestro fotograma, y tomar la
posición respecto de los demás.
1.4 EQUILIBRIO

Una fotografía resulta tanto más agradable, cuanto más equilibrada sea la situación de
los elementos que la componen.

La distribución de los elementos ha de hacerse posicionando los objetos según su
"peso visual", conforme los colocaríamos en una balanza cuyo centro coincidiese
con el del fotograma. Según esto, los elementos de mayor masa visual se colocarán
más al centro, y los más ligeros hacia los márgenes.
1.5 PERSPECTIVAS
Las perspectivas forman parte de una buena composición. Se pueden captar fotografías con
perspectivas de diversos motivos. Por ejemplo: las fotografías en una vía pública.

Las condiciones climáticas y atmosféricas


(humo, neblina) proporcionan una
sensación de profundidad, ya que los
colores y la tonalidad de la imagen se
amortiguan según aumenta la distancia.
Los diferentes cambios cromáticos
facilitan a que la perspectiva aérea
sobresalga y destaque.
El concepto de "peso visual" se toma en un sentido de mancha o masa, y también como
el del volumen y el peso que intuitivamente asociamos a cada elemento. 


El equilibrio también se extiende a las composiciones verticales, por ello
inconscientemente, la foto nos resulta más natural si situamos los objetos más pesados
más abajo que los ligeros. 


Recurriendo al símil de la balanza, si buscamos una composición simétrica y equilibrada
habrá que imaginar la escena como una balanza de dos platillos y distribuir los
elementos en consecuencia. Si perseguimos un equilibrio asimétrico los distribuiremos
imaginando una balanza romana.
En fotografía en color, la noción de equilibrio, se extiende también a la intensidad

y al contraste de los colores.
Una imagen mal equilibrada es rechazada mentalmente por cualquier observador,
con lo que el resto de su mensaje puede ser totalmente inútil.
1.6 LÍNEA Y RITMO

Las líneas son un elemento de


importancia vital en las artes visuales.

!
Las líneas nos aportan formas y
contornos. Con las líneas dirigimos la
mirada del espectador de una parte
de la foto a otra.

!
Está comprobado que la línea
diagonal es mucho más interesante
que las líneas paralelas.
El ritmo es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. La
repetición de un motivo aumenta la armonía de una escena. El ritmo permite además unir los
diferentes elementos de la escena para conferirles unidad y fluidez.
Las composiciones con ritmo excesivamente rígido, como las olas, cartones de huevos,
campos de dunas, terrenos de cultivo, etc., conviene romperlas con algún pequeño objeto
discordante que atenúe su rigidez y proporcione un centro de interés.
1.7 TONO Y COLOR

Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los rojos, naranjas y amarillos
forman parte de la gama de colores cálidos. Los azules, verdes y violetas forman parte
de la banda de colores fríos.

!
Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores. Por poner un ejemplo,
los azules se consideran colores tranquilos, mientras que lo rojos son más
temperamentales. Es bueno recordar que el color tiene una importancia significativa
en la composición.

!
En materia de colores hay que prestar atención también al contraste. El contraste se
define como la diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de
nuestra foto.
Prefiera un fondo simple
En interiores una pared o tela de color uniforme 

puede ser un excelente fondo.
1.8 FRENTE Y FONDO

El contenido del frente y del fondo de una foto es importante.



!
Tanto en el fondo como en el frente tienen aplicación otros elementos compositivos como los
colores o las líneas.

!
Lo importante en el frente y en el fondo es que no haya demasiados detalles que puedan
distraer la vista del espectador del centro de interés. El cielo, el follaje o la hierba constituyen
buenos fondos para fotos de personas.
1.9 TEXTURA

En conceptos fotográficos, la
palabra textura nos define la
estructura de una superficie, áspera
e irregular o suave y brillante. La
textura revelada por una fotografía,
nos dice lo qué se sentiría si la
superficie se pudiese tocar.


El motivo debe transmitir una


sensación táctil y de profundidad,
como por ejemplo la rugosidad de
una corteza o la suavidad del
terciopelo.
La luz, es la clave para fotografiar la textura. La mejor suele ser oblicua, dependiendo de
la calidad de textura. Las superficies compuestas de muchos detalles se iluminan con luz
direccional y difusa. La luz dura en cambio destaca las superficies irregulares.

El momento idóneo para realizar fotografías con texturas interesantes, es al amanecer
o al anochecer.
II. TIPS PARA MEJORAR TUS
FOTOGRAFÍAS

Acércate al motivo. Ya sea una iglesia, un niño con un helado, o un animal bebiendo, acerca lo
suficiente para ver solo por el visor lo que te interesa.

Comprueba que los ajustes de la cámara antes de iniciar una toma o una sesión. Valora si se
ha de sobreexponer la foto o subexponer, dependiendo de la luz comprueba la velocidad y la
apertura de diafragma.

Antes de disparar observa los elementos desordenados o confusos que tienden a disminuir
la fuerza del motivo principal. Intenta que la imagen sea lo más sencilla posible.

Si utilizas una cámara sencilla, las fotos con flash hazlas dentro de los márgenes de distancia
recomendadas. No más de tres metros.
Sostén la cámara firmemente. Un temblor de manos o sacudida al oprimir el disparador
hacen que la imagen salga borrosa. Si puedes colocar la cámara en un trípode o en un lugar
sólido, será mejor. Utiliza también el disparador con retardo si te es posible para evitar
movimiento de la cámara.

Conoce a fondo tu cámara. Lee las instrucciones para utilizar todas las posibilidades.

Descentra ligeramente los motivos principales. Experimenta para ver donde queda mejor
situado. Si hay una persona mirando hacia la izquierda, dejar un espacio más grande a ese
lado para compensar la proyección de la mirada.

Cuando haces fotos a familiares o amigos, deja pasar un tiempo para familiarizarte con ellos
mantenlos ocupados, así se van relajando y obtendrás fotos más naturales y espontáneas.

Ten en cuenta la dirección de la luz. La luz de frente hace ver la cara plana, mejor usa la luz
lateral o posterior, es preferible fotografiar a la sombra o en un día nublado cuando se trata
de personas en primeros planos y caras.

En el retrato de personas ten en cuenta su geometría, principalmente en la cara para subir o
bajar la cámara según anchura o estrechez de la frente, el mentón etc.



Fuente: Juliana Villamonte de Alsola

Diagramación: Alejandro Giraldo C.

También podría gustarte