Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
COMPONENTE PRAGMATICO
Reconoce los elementos necesarios para comunicarse
apropiadamente
Identifica que es la comunicación: características y elementos
Define los elementos propios de la comunicación grafica
Comunicación grafica
Define: Lenguaje, lengua y habla
Realiza ejercicios de afianzamiento del proceso de lecto – escritura
: tipos de lectura
Identifica la estructura y escribe un diario
COMPONENTE SEMÁNTICA
Identifica los elementos de la semántica textual, diacronía y sincronía
Reconoce los elementos del Genero épico: relato mítico, epopeyas y
cantares de gesta
COMPONENTE SINTÁCTICO
Define que es oración simple
Identifica la estructura y partes de la oración simple Estructura y
partes
Identifica la función gramatical del verbo y los modos verbales
Reconoce los tiempos verbales simples
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
GUÍA DIDÁCTICA I – LENGUAJE - 7º
PRODUCCION ESCRITA
Manifestada en
Manifestada en
CLASES
CLASES
Como
LA LECTURA
LA ESCRITURA: EL DIARIO
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
GUÍA DIDÁCTICA I – LENGUAJE - 7º
¿Por qué es importante utilizar los conectores lógicos en la elaboración de los párrafos?
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Reconoce las variantes lingüísticas y cada uno de los elementos propios de la estructuración de la
lengua como instrumento de comunicación y de adquisición de saberes
TEXTUAL
TEXTUAL- PRAGMÁTICA
Reconoce las diferentes manifestaciones del genero épico con su estructura y sus elementos.
COMUNICATIVA
Identifica los aspectos propios de la lectura, pasos y características que potencien el proceso lector
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
GUÍA DIDÁCTICA I – LENGUAJE - 7º
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¡LITERATUREANDO!
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Lo invito a realizar una cartilla informativa con cuentos, inventados por usted, llenos de fantasía,
ingenio e imaginación. Debe decorarlos con dibujos.
RECUERDE QUE:
Leer la biblia es importante para crecer en conocimiento y comprensión de la vida, y de
nuestras responsabilidades en ella. Los resultados de una lectura así no pueden obtenerse de
otra manera.
Salmo 19.7,8
Leer la biblia trae conversión al alma, sabiduría a los simples, regocijo al corazón, luz.
Salmo 119:92-95
Es al leer la palabra de Dios que desarrollamos la habilidad de contestar a los que nos critican.
Actividad:
1. Elabora una historieta colaborativa en Wikispace según las indicaciones de la docente, donde
resaltes los aspectos más importantes de los versículos anteriores, (trabajo en clase)
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
IMÁGENES TOMADAS DE
http://www.google.com.co/imgres
LA TILDE DIACRÍTICA
Por regla general los monosílabos no llevan tilde, sin embargo, cuando dos
palabras se escriben igual pero desempeñan oficio distinto y tienen
también significado diferente, es necesario colocarle tilde a una de ellas
para distinguirla.
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
GÉNERO ÈPICO
.
Enumera los héroes que recuerdes procedentes de manifestaciones literarias, cinematográficas y culturales de nuestros
días. Rellena una tabla como ésta con al menos dos héroes en cada casilla:
Héroes Atributos
1
Cine
2
1
Cómic
2
1
Literatura
2
Videojuego 1
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
TOMADO DE http://www.juegosdepalabras.com/palabr27.htm
1. Realice un relato épico con mucha creatividad teniendo en cuenta sus elementos y su estructura.
2. Cree un súper héroe, descríbalo a nivel físico, moral, intelectualmente, señale cuales son sus
fortalezas y cual es su debilidad… Escriba una historieta en donde tenga una misión, señale los
obstáculos y como saldría vencedor
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
MITO DE PROMETEO
Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las imposibilidad de encontrar un medio de salvación para
especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la
por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el
modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego era imposible que aquella fuese adquirida por
fuego y cuantas materias se combinan nadie o resultase útil) y se la ofrece, así,
con fuego y tierra. Cuando se disponían como regalo al hombre. Con ella recibió
a sacarlas a la luz, mandaron a el hombre la sabiduría para conservar la
Prometeo y Epimeteo que las revistiesen vida, pero no recibió la sabiduría política,
de facultades distribuyéndolas porque estaba en poder de Zeus y a
convenientemente entre ellas. Epimeteo Prometeo no le estaba permitido
pidió a Prometeo que le permitiese a él acceder a la mansión de Zeus, en la
hacer la distribución "Una vez que yo acrópolis, a cuya entrada había dos
haya hecho la distribución, dijo, tú la guardianes terribles. Pero entró
supervisas”. Con este permiso comienza furtivamente al taller común de Atenea y
a distribuir. Al distribuir, a unos les Hefesto en el que practicaban juntos sus
proporcionaba fuerza, pero no rapidez, artes y, robando el arte del fuego de
en tanto que revestía de rapidez a otros Hefesto y las demás de Atenea, se las
más débiles. Dotaba de armas a unas, dio al hombre. Y, debido a esto, el
en tanto que para aquellas, a las que hombre adquiere los recursos
daba una naturaleza inerme, ideaba otra necesarios para la vida, pero sobre
facultad para su salvación. A las que Prometeo, por culpa de Epimeteo,
daba un cuerpo pequeño, les dotaba de recayó luego, según se cuenta, el
alas para huir o de escondrijos para castigo del robo.
guarnecerse, en tanto que a las que
daba un cuerpo grande, precisamente El hombre, una vez que participó de una
mediante él, las salvaba. porción divina, fue el único de los animales que, a causa
de este parentesco divino, primeramente reconoció a los
De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los
facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular
ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas,
suministró los medios para evitar las destrucciones vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra.
mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones Equipados de este modo, los hombres vivían al principio
enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel disperso y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por
gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte
calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a que profesaban constituía un medio, adecuado para
acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las
cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el
otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, de la guerra es una parte. Buscaban la forma de
suministró alimentos distintos a cada una: a una hierbas reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una
de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte
raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse de la política, de modo que al dispersarse de nuevo,
con la carne de otros animales. Concedió a aquellas perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie
descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran quedase exterminada por completo, envió a Hermes
fecundidad; procurando, así, salvar la especie.</ para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a
fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes
darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los
quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las
qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo demás artes?".
para supervisar la distribución. Ve a todos los animales
armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre
desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era que posea el arte de la medicina, basta para tratar a
inminente el día señalado por el destino en el que el muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los
hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
entre los hombres, o bien las distribuyo entre habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre
todos?. "Entre todos, respondió Zeus; y que todos esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar
participen de ellas; porque si participan de ellas solo del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste,
unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás de la ciudad''.>>
CUESTIONARIO
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
http://www.liceodecervantes.edu.co/newsite/files/sistemaevaluativo.pdf
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Predicativas. Aquellas cuyo verbo no es ser, estar ni parecer. A su vez, se subdividen en:
a) Activas. En estas oraciones, es el sujeto el que realiza la acción verbal. A su vez, pueden ser:
Transitivas. Tienen complemento directo: Tomo miel.
Intransitivas. No admiten complemento directo: Buceáis muy bien.
Reflexivas. La acción que realiza el sujeto recae directamente sobre él mismo: Me lavo las
manos.
Recíprocas. Tienen un sujeto múltiple o plural, y la acción verbal que realiza uno de ellos
recae en los demás y, al mismo tiempo, recibe la que realizan los otros: Ellos se ayudan.
Impersonales. Carecen de sujeto: Se juega bien allí.
b) Pasivas. Llevan generalmente el verbo conjugado en voz pasiva (verbo ser + participio del verbo
conjugado), y su sujeto recibe la acción verbal: Ha sido galardonado por el Rey.
EJEMPLO: El libro fue escrito por Gabriel García Márquez
COMPLEMENTOS
COMPLEMENTO DE OBJETO DIRECTO: es el complemento que se conforma gracias a una
frase nominal que acompaña al verbo Ejp: Guillermo Valencia escribió poesías
COMPLEMENTO DE OBJETO INDIRECTO: Es el complemento conformado por un sintagma
preposicional, introducida por las preposiciones a – para y señala quien recibe una acción
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: Es el conjunto de circunstancias que acompañan al verbo:
de lugar (dónde), modo (cómo), tiempo (cuándo), instrumento (con qué), compañía (con
quién), causa (por que)
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
RECUERDE QUE:
Leer la biblia es importante para crecer en conocimiento y comprensión de la vida, y de nuestras
responsabilidades en ella. Los resultados de una lectura así no pueden obtenerse de otra manera.
Salmo 19.7,8
Leer la biblia trae conversión al alma, sabiduría a los simples, regocijo al corazón, luz.
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Salmo 119:92-95
Es al leer la palabra de Dios que desarrollamos la habilidad de contestar a los que nos critican.
Actividad:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-902491
Con absoluto respeto pero con mayor vehemencia me permito burlarme de los granitos de arena.
Rosita Álvarez fue más afortunada .El día que la mataron, Rosita estaba de suerte, de tres tiros que
le dieron tan solo uno era de muerte. Todos los tiros que recibe nuestro país son mortales.
Desempleo, violencia, delincuencia, narcotráfico, destrucción de la naturaleza y, sobre todo,
corrupción, que es la causa de todos. Las soluciones que aportamos, cuando las aportamos, tienen
el sello típico de made in Colombia. Tenemos cáncer y nos recetamos aspirinas. El refrán es
incontrovertible. A grandes males, grandes remedios. De los tiros que recibe Colombia, me refriere a
uno solo: la suicida destrucción de la naturaleza. Entonces si siento a burlarme de los granitos de
arena.
Todos- ojalá- estamos aportando nuestro granito de arena, con inmenso amor y con tal ineficacia,
de ello sirven para cuatro cosas: para nada, nada, nada y para tranquilizar la conciencia. Los niños
no arrojan basura en los patios del colegio. Las señoras ricas cultivan flores en espléndidas materas.
Muchos ciudadanos tienen perros y los sacan al parque. Los modistos organizan desfiles con moda
ecológica. Los taxistas no ensordecen con sus pitos. Los vecinos cuidan el parque del barrio.
Desde hace mucho tiempo desaparecen 600.0000 hectáreas de bosque al año, cada día- otros
hablan de horas- desaparece una especie, hemos exterminado el 91 por ciento de bosques de
cordillera y seguimos haciéndolo, cada día desaparece en cantidad de agua el equivalente a dos
ríos, no existe en este momento un río que tenga más agua que antes, y por el contrario todos
pierden caudal , cada día los páramos , que son las fábricas de agua, reciben puñaladas mortales
por las quemas, las vacas y las siembras, y así sucesivamente
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Eso no se arregla con granitos hermosos y apasionados de arena. Si el problema fuera a larguísimo
plazo, tal vez si. Pero la destrucción es diaria, fatal, casi sin retorno .Ni yo solo, ni miles de
ciudadanos como yo, por más que queramos, podemos salvar los páramos, por ejemplo. El único es
el Estado. El gobierno y el Legislativo con efectiva honestidad y voluntad política y con el concurso
de todos nosotros. Pero ocurre que al Estado y a la clase política estos problemas de vida y muerte
no les interesan.
Todos juntos si podríamos hacer algo válido. Ponernos de acuerdo en elegir gobernantes y
parlamento serios, honestos , no ladrones, interesados por el país y no por el bolsillo, profundamente
patriotas y no electoreros. Esto sí es efectivo. Mi pregunta es si lo haremos y cuándo lo haremos.
¿Seguiremos proporcionándole costalados de aspirinas con mucho amor al enfermo de?
Cáncer? Mientras tanto, este fue mi fervoroso granito de arena.
Culturas Vitales
Durante varios siglos los indígenas no tuvieron ninguna participación activa en las decisiones y
cambios del país. Sus tribus y culturas fueron arrasadas. Hoy día, aunque de una manera lenta, han
logrado convertirse en parte activa de los procesos y cambios políticos, económicos, culturales y
sociales que ocurren en el país.
El desconocimiento de las culturas indígenas genera una falsa visión de los indios. Es decir, en la
opinión de la mayoría de los colombianos el indígena es un individuo semisalvaje, analfabeto y
retrasado. Si conociéramos más a los habitantes de nuestro país, podríamos entender cómo las
culturas indígenas poseen idiomas tan complejos y funcionales como el nuestro; cómo establecen un
equilibrio entre le medio ambiente y su desarrollo cotidiano; cómo educan a sus niños y jóvenes bajo
preceptos éticos y morales que, aunque muy distintos de los nuestros, reflejan su idiosincrasia y
particular manera de ser.
Lea el siguiente texto y subraye los conectores lógicos que encuentre. Luego clasifique cada uno de
ellos.
Un invento cada día
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Uno de los grandes problemas con los que se enfrenta China de cara al futuro es su evidente atraso
tecnológico, algo muy difícil de comprender si se echa la mirada a tras y se descubre que, durante
milenios, este país adelantó a Occidente en casi todos los campos de la ciencia y la técnica.
En efecto, pocos pueblos pueden alardear de tener tantos inventos en su haber. Algunos son muy
conocidos, como la brújula (siglo IV a. de C.), la pasta de papel (siglo II a. de C.), la imprenta (siglos
VIII al XI d. de C.) o la pólvora (siglo IX d. de C.), pero hubo muchos otros, tanto o más importantes.
Por ejemplo, en la agricultura, los chinos fueron quienes idearon el cultivo en surcos y el arado de
hierro que, a su llegada a Europa, provocaran una auténtica revolución agrícola. También el cultivo
en terraza, que potenció el aprovechamiento de terrenos inclinados, surgió en el interior de China.
Elementos de uso diario como la carretilla, las cerillas, el paraguas y el estribo de los caballos se
originaron en el gran país de oriente, al igual que el papel moneda, la porcelana y los carretes de
las cañas de pescar
Los chinos fueron fantásticos astrónomos, ingenieros, matemáticos y navegantes. Ellos reconocieron
antes que nadie las manchas solares y fueron pioneros de la cartografía, del uso del hierro fundido y
el acero. Y sus navegantes fueron los primeros en utilizar timones y mástiles, lo que les permitió
hacer viajes prolongados varios siglos antes que sus colegas europeos.
La constancia más antigua del uso del sistema decimal es una inscripción china del siglo XIII a. de C.
Allí, para indicar un periodo de 547 días, se habla de “cinco cientos, más cuatro décadas, más siete
días”.
Incluso en el ocio se destacaron. Se discute si el ajedrez nació aquí o en la India, pero se sabe a
ciencia cierta que los naipes y las cometas surgieron del Imperio Celeste, donde, por supuesto,
también se cree que nació la idea de jugar a los chinos.
Uno de los grandes problemas con los que se enfrenta China de cara al futuro es su evidente atraso
tecnológico, algo muy difícil de comprender si se echa la mirada a tras y se descubre que, durante
milenios, este país adelantó a Occidente en casi todos los campos de la ciencia y la técnica.
En efecto, pocos pueblos pueden alardear de tener tantos inventos en su haber. Algunos son muy
conocidos, como la brújula (siglo IV a. de C.), la pasta de papel (siglo II a. de C.), la imprenta (siglos
VIII al XI d. de C.) o la pólvora (siglo IX d. de C.), pero hubo muchos otros, tanto o más importantes.
Por ejemplo,
En la agricultura, los chinos fueron quienes idearon el cultivo en surcos y el arado de hierro que, a su
llegada a Europa, provocaran una auténtica revolución agrícola. También el cultivo en terraza, que
potenció el aprovechamiento de terrenos inclinados, surgió en el interior de China.
Elementos de uso diario como la carretilla, las cerillas, el paraguas y el estribo de los caballos se
originaron en el gran país de oriente, al igual que el papel moneda, la porcelana y los carretes de
las cañas de pescar
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Los chinos fueron fantásticos astrónomos, ingenieros, matemáticos y navegantes. Ellos reconocieron
antes que nadie las manchas solares y fueron pioneros de la cartografía, del uso del hierro fundido y
el acero. Y sus navegantes fueron los primeros en utilizar timones y mástiles, lo que les permitió
hacer viajes prolongados varios siglos antes que sus colegas europeos.
La constancia más antigua del uso del sistema decimal es una inscripción china del siglo XIII a. de C.
Allí, para indicar un periodo de 547 días, se habla de “cinco cientos, más cuatro décadas, más siete
días”.
Incluso en el ocio se destacaron. Se discute si el ajedrez nació aquí o en la India, pero se sabe a
ciencia cierta que los naipes y las cometas surgieron del Imperio Celeste, donde, por supuesto,
también se cree que nació la idea de jugar a los chinos.
-Hacer un juego con un grupo de 4 estudiantes sobre las funciones de los conectores lógicos.
-¿Qué es coherencia y lógica?
-¿Cuál es la diferencia que hay entre los determinantes y los conectores?
-Elaborar un párrafo de introducción, uno de desarrollo y uno de conclusión sobre la valentía. Cada
uno debe tener mínimo 10 renglones.
-Escribir oraciones con los conectores lógicos. (20)
LA LECTURA
Es un proceso cognoscitivo muy complejo que involucra el conocimiento de una lengua, la cultura, y del
mundo. El uso de la lengua implica manejo de los conceptos que pueden estar o no a la altura del
conocimiento del lector. De igual manera involucra la competencia lingüística (aspectos sintácticos, y
semánticos del idioma en que este el texto). El conocimiento de la cultura implica los conocimientos de los
marcos, los significados implícitos, las formas retoricas y los roles. Por último el conocimiento del mundo
supone una experiencia del sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social.
ETAPAS
PERCEPCION DE LOS SIGNOS GRAFICOS: Hecho físico mediante el cual se reconoce las palabras
DECODIFICACION: Comprende un doble proceso: 1. Traducción de los signos gráficos a sus representaciones
fonéticas 2. Asignar el significado que corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones de texto
COMPRENSION: Captar el significado del texto
RETENCION: Guardar la información necesaria
EVOCACION: Recordarla cuando se requiere
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
TIPOS DE LECTURA
Lectura de estudio: Como su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo e
interpretarlo, esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetivo final se orienta a la adquisición o al desarrollo de un
determinado conocimiento. Recordemos que la lectura de textos escritos ha sido el principal medio de aprendizaje en el
ámbito académico. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar
textos escolares, publicaciones estructuradas, etc. este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y reflexión.
Lectura informativa: Tiene como finalidad mantener actualizado al lector sobre los avances científicos o tecnológicos
y sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, se requiere de una lectura sin mucho detenimiento o profundidad,
procurando identificar el tema y las ideas principales. Este tipo de lectura se aplica generalmente a periódicos, revistas,
diarios, avisos, propaganda, etc.
Lectura recreativa: Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos referimos,
en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito específico resaltar el goce, tal como sucede, por
ejemplo, con la lectura de textos literarios.
a satisfacer curiosidades.
Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes,
cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos simplemente datos aislados.
Lectura de documentación o de investigación En ciertas ocasiones, el lector tiene que detenerse en la comprensión
de algunas partes del texto, con el fin de identificar o extractar una determinada información que necesita clara y precisa.
Esta lectura es fundamental para la investigación y para los distintos tipos de trabajos académicos.
Lectura de revisión: Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar ideas
con el objeto de presentar una evaluación
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
CLASES DE LECTOR
El lector preguntón. Tiene que preguntar sobre lo que no conoce, sea porque le faltan datos para entender lo que se está leyendo
o porque no se entera. Puede preguntar también sobre lo que no está en el texto. Su papel es preguntar sobre aquella
información que él supuestamente necesita para comprender el texto.
El lector detective. Su tarea será preguntar las palabras que no conoce. Interrumpirá cada vez que escuche una palabra, una
frase, un fragmento que no entienda. Los demás intentarán explicar el significado de esa palabra o frase o fragmento, y aunque
no lo sepan a ciencia cierta, dirán lo que les parece que quiere decir según el contexto.
El lector periodista. A medida que se vaya leyendo, resumirá las partes del texto y actuará como memoria del grupo. Cuando se
termine la lectura, dará cuenta del mismo.
El lector sabio. Se ocupará de relacionar lo que se está leyendo con otra información que le parezca importante, necesaria,
significativa, no para entender el texto, sino para compararlo.
El lector exquisito. Irá en busca de las perlas del texto: frases hermosas, metáforas, comparaciones, expresiones bonitas,
adjetivación inusual, formulaciones sorprendentes...
El lector adivino. Su función consistirá, en determinados momentos, en predecir lo que ocurrirá más adelante.
El lector pensador. Recogerá pensamientos, ideas, formulaciones que, en su opinión, merecen una reflexión.
El lector gramatical. Recogerá errores, erratas, expresiones deficientes, frases ambiguas, incorrecciones de todo tipo.
El lector crítico. Dirá si el texto es bueno o malo siguiendo unos criterios que, o bien los puede él mismo elaborar, o se plantean
previamente, relativos a la forma y al contenido del texto.
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
DIACRONIA Y SINCRONIA
La lengua, tal como existe en un momento dado –como existe, por ejemplo, en nuestro presente o durante la época
de los Reyes Católicos-, es el resultado de una evolución secular y, a la vez, una etapa de esa evolución, que
proseguirá a lo largo del tiempo. Los hablantes no tenemos conciencia de que nuestra propia lengua, tal como la
empleamos, experimente o haya experimentado variaciones que alteren su fisonomía. Por el contrario, creemos
que utilizamos el mismo idioma que emplean nuestros abuelos y que emplean –o emplearán- nuestros hijos y
nuestros nietos. Así, la lengua, tal como la sienten los hablantes de una época cualquiera, es una realidad
sincrónica –es decir, es un sistema de signos coexistentes en un momento dado-, y resulta legítimo estudiarla con
las mismas pretensiones científicas que su anterior evolución. Los cambios que presenta una lengua a través del
tiempo se denomina diacronía
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
EL VERBO: El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr,
saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la
naturaleza (nevar, llover, temblar)
Ejemplos de:
a) Acción Ella come muy rápido
Pedro juega con la pelota
El perro corrió hasta que alcanzó a su amo
En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal podemos identificar el
tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el número.
Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos pueden ser:
complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial. El complemento en general es
todo conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo, limitándolos
convenientemente.
El complemento directo denota el objeto en que directamente recae la acción del verbo. El complemento
indirecto denota el objeto en que recae indirectamente la acción del verbo e indica la persona o cosa que
recibe el daño o provecho. El complemento circunstancial expresa las circunstancias en que recae la acción
del verbo y puede ser de modo, lugar, tiempo, etc.
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo recae sobre otra
cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción directamente.
Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas variaciones pueden
ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona; o sea, un verbo puede estar en primera
segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden estar en singular o en plural.
También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en presente, pasado
y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo,
modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo (en algunos casos también llamado modo infinitivo, aunque
no lo es propiamente).
El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa duda, deseo o
condición. El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una segunda persona.
También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el tiempo, ni por el
número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas infinitivas del verbo.
Estas formas pueden ser infinivo, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando termina
en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina
en ado, ido, so, to y cho.
Conjugación de los verbos
En castellano, entonces, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) terminan en “Ar”, “Er” o “Ir”.
De acuerdo a esto se clasifican en diferentes conjugaciones.
Existen tres conjugaciones para los verbos:
1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.)
2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.)
3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.)
Existen 3 Modos: Modo Indicativo, Modo Subjuntivo, Modo Imperativo, Más las formas Infinitivas.
Modo Indicativo: expresa la realidad tal como es. Se conjuga en diferentes Tiempos: Presente, Pretérito,
Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito
Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).
Presente Yo amo, tú amas, él ama, etc.
Yo como, tú comes, él come, etc.
Yo vivo, tú vives, él vive. etc.
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Crearas una presentación de diapositivas en clase con la definición de los verbos: infinitivos,
gerundio y participio
1. Definición de verbos
a. Auxiliares
b. Regulares
c. Irregulares
d. Defectivos
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
1. Conjuga los verbos en tiempo pasado, presente y futuro en modo indicativo, imperativo y
subjuntivo
a. Cantar c. Comer e. Perder
b. Reir d. Amar f. Sentir
Completa estas oraciones con la forma que corresponda del verbo que aparece en infinitivo entre
paréntesis al final.
Creo que Daniel ……………………………… mañana a la playa (ir).
Confío en que Laura…………………………….. Con nosotros esta tarde (venir).
Aunque ……………………………………, saldremos a pasear (llover).
Si …………………………………… lo que nos ha costado, no lo creerías (saber).
Si ……………………………………… un poco más anoche, habría sacado mejor nota (estudiar).
Esperaba que………………………………… antes de comer, pero se retrasó (llegar).
Explícanos lo que …………………………………… ayer cuando saliste de clase (hacer).
Cuéntame lo que ………………………………… hoy en la reunión (tratar).
Por mucho que tú lo…………………………………, nunca la………………………………… (Intentar,
convencer).
La profesora nos dijo: “¡…………………………………… ahora mismo! (callarse).
Cuando yo les ……………………………, aún no ………………………………… nada. (llamar, decidir).
¡Me ……………………………………………… tanto que ……………………………………… el poema
que has escrito (gustar, leer).
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
CREA UNA NOVELA GRÁFICA, EN DONDE DESPLIEGUES LOS CONCEPTOS VISTOS DE LA EPICA, DEBES
APLICAR TODOS LOS CONCEPTOS GRAMATICALES, SEMANTICOS, Y ESTILISTICOS DESARROLLADOS EN EL
BIMESTRE. ESTA DEBE SER MONTADA EN EL BLOG DE LA CLASE.
Colocar tilde donde haga falta. El subrayo indica la sílaba FUERTE (tónica).
escritorio estabamos amplio
automovil espontaneame calcetin
autoridad nte caracter
durisima debil vio
hipocrita hacia cuidadosamen
autopista hacia te
boligrafo cesped espontaneo
alegria idiota tenis
alergia nacion esporadico
rapidamente canciones gramatica
maquina individuo actriz
continuo lloron actuan
continuo averigüe peaton
continuo averigüe estatua
publico lapices irlandes
publico graduo tonteria
publico esporadicame naufragio
razones nte fotocopia
examen cañon maizal
examenes carnaval maiz
cambio explicamelo reuniones
cambio tuvieramos republica
petroleo fosforo rapido
silaba dormitorio sintetico
ladron residencia holandes
miercoles fabrica actuo
teorico sonrie satelite
farol sonrio despacio
holgazan jovenes calendario
actitud joven festejo
literaria arbolito festejo
peticion arboles evalues
fui amplio
Se cae un cuaderno
CUANDO PASAS Un pie se tropieza,
Se escurren los anteojos,
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Se oprime una garganta, C. Personificación…….22
Un par de manos sudan
Se extravía una bufanda. D. Anáfora ………19
Lo que ocurre
Es que el cuaderno,
4. Completa la secuencia: La Habana,
El pie,
Los anteojos,
La garganta, habanense, la Paz, paceño…
El par de manos
y la bufanda A. Argelia, argeliana…..22
Están locos por ti
B. Madrid, mandrílense…..13
JAIRO ANIBAL NIÑO LA ALEGRIA DE QUERER
1. Con respecto a la poesía clásica el poema C. Arabia, arabiano……14
A. Rima y métrica…….14
B. Métrica y lirismo…..18 “Hay días en que somos tan fértiles tan fértiles
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
D. Octosílaba……22 D. Seis……19
B. la mesa…..9 A. Narrativo……14
C. el árbol…..10 B. Instructivo….22
D. Roedores……27 conclusión…….21
C. Cinco …..23
COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad” Pg.
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
A. Mapa conceptual……9
B. Cuadro sinóptico……14
C. Mapa mental……..23
D. Red argumentativa……19
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”
MODULO I– 2015 – ESPAÑOL 7o
Pg. COLEGIO INTERAMERICANO – “Construyendo en Cristo Jesús nuestra Autonomía, Excelencia y Solidaridad”