Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Clima
C. Atmosférico
Calidad del aire
Geomorfología
C. Geoesférico Edafología
FACTOR ABIÓTICO
Geología
C. Hídrosférico Hidrografia
Hidrología
Hidráulica
Flora
C. Bioesférico
FACTOR BIÓTICO Fauna
C. Paisajístico Calidad visual del paisaje
Social
C.
FACTOR SOCIAL
Antroposférico Cultural
Económico
ASPECTOS DE EVALUACIÓN
Temperatura, Humedad relativa, precipitación, viento
Caracterizacion y tipos de fuentes; emisiones y cuantificación; pm y gases
Relieve y pendientes
Composición del suelo/Tipos de materiales encontrados
Litologia
Localizacion, distribución espacial e inventario de fuentes
Cantidad, calidad; balance hídrico; estudio limnológico; riesgo de contaminacion y áreas sensibles
Velocidad, caudal
Tipos de coberturas; tipos de especies; usos; áreas sensibles
Especies
Calidad del paisaje
Demograficos:Localización, tipo, calidad de vida, población económicamente activa, comportamiento demógráfico,
tenencia de la tierra, organización socio-cultural
Servicios públicos, servicios sociales, infraestructura de transporte
Culturales: cosmovisión, costumbres, forma de vida
Arqueológicos: Áreas de interés muebles e inmuebles, sitios lúdicos y sagrados
Actividades, procesos productivos y tecnológicos; polos de desarrollo,economía regional y local, servicio de los secto
COMPONENTE SUBCOMPONENTE INDICADOR AMBIENTAL
Temperatura
Clima
Humedad relativa
C. Atmosférico
Precipitación
Viento
Caracterización y tipos de fuentes,
Calidad del aire emisiones y cuantificación, pm y
gases
Media
Máxima
Mínima
La humedad relativa ha sido muy estable en las estaciones de la ciudad de Manizales representada por Bosques del Norte, A
Villamaría. Se observan valores medios para la humedad relativa de 87.4%, 83.8% y 80.5%, respectivamente. Los valores máx
los valores mínimos reportados son de 30%, 34% y 36%, respectivamente. El máximo observado para el valor medio en la ciud
la estación Posgrados. Para el Departamento de Caldas reporta valores medios para el Páramo de 91.8%, para la alcaldía de M
para la zona Salamina de 83.1%. Los valores máximos alcanzan el 100% y los valores mínimos reportados son de 49%, 29% y
estaciones
El departamento de Caldas muestra una alta variabilidad para el año 2014. Se tienen valores medios en el Páramo de Marulanda
del Basurero de Manzanares al rededor de 2299 mm. Para las zonas bajas correspondientes al río Risaralda en el Camping La P
de 1709 mm, para la zona del oriente del departamento representado por un valor de 2043 mm.
La velocidad del viento que presenta mayores valores se observa en la estación del Páramo de Marulanda. Esta situación indic
son del orden de 3.7 m/s con valores máximos reportados de 14.8 m/s. Estos
valores son los más altos registrados en la red departamental. Los valores de velocidad del viento para las otras zonas del depar
incluso se puede mencionar que son bajos, ya que los valores reportados en Neira apenas alcanzan valores medios de 1.3 m/s
m/s para la Alcaldía de Marquetalia.
Para las concentraciones de PM10 obtenidas durante el monitoreo de cada municipio el promedio aritmético, desviación es
mínima, concentración máxima, el percentil 95 y el número de datos obtenidos El municipio de Supía presenta los mayores ni
con un promedio aritmético de 36 µg/m3. Los demás municipios alcanzan concentraciones promedio entre 16 µg/m3 y 20 µg/
contaminación en Supía se relacionan con la actividad industrial enfocada a la alfarería que se desarrolla en este municipio, est
emisiones constantes producto del consumo de combustibles, como el carbón para el calentamiento de sus hornos. El tráfico
considera una fuente de contaminación importante. La vía intermunicipal que atraviesa la cabecera municipal de Supía presenta
que funcionan con diésel, considerados como uno de los más contaminantes en términos de emisión de PM. Otro factor impo
niveles de contaminación atmosférica podría ser el polvo resuspendido, especialmente por calles sin pavime
RESULTADOS
La temperatura del departamento de Caldas varía de acuerdo con la altitud y el relieve, alterada por los vientos alisios del nores
y del sureste. Sobre el flanco oriental de la cordillera Central se localizan los sectores más lluviosos, entre los 1.200 y 1.600
metros de altura, donde la precipitación supera los 3.000 mm anuales. . La distribución de los pisos térmicos es cálido el 32% d
total del departamento, templado 36%, frío 23% y el piso bioclimático de páramo 9%.
Los sectores con menos de 1.500 mm anuales se ubican sobre los 3.500 m de altura, en el parque nacional natural de los
Nevados, que incluye las máximas alturas del departamento. 24ºC la temperatura máxima
Con un promedio de 20.6 ° C, marzo es el mes más cálido. diciembre es el mes más frío, con temperaturas promediando 19.2 °
14ºC de temperatura mínima
edad relativa ha sido muy estable en las estaciones de la ciudad de Manizales representada por Bosques del Norte, Alcázares y Hospital de
. Se observan valores medios para la humedad relativa de 87.4%, 83.8% y 80.5%, respectivamente. Los valores máximos alcanzan el 100%
s mínimos reportados son de 30%, 34% y 36%, respectivamente. El máximo observado para el valor medio en la ciudad de es de 89.7% pa
ón Posgrados. Para el Departamento de Caldas reporta valores medios para el Páramo de 91.8%, para la alcaldía de Marquetalia de 85.6% y
na Salamina de 83.1%. Los valores máximos alcanzan el 100% y los valores mínimos reportados son de 49%, 29% y 24%, para estas mism
estaciones
mento de Caldas muestra una alta variabilidad para el año 2014. Se tienen valores medios en el Páramo de Marulanda de 875 mm y en la zo
ero de Manzanares al rededor de 2299 mm. Para las zonas bajas correspondientes al río Risaralda en el Camping La Palmera se tiene un val
de 1709 mm, para la zona del oriente del departamento representado por un valor de 2043 mm.
dad del viento que presenta mayores valores se observa en la estación del Páramo de Marulanda. Esta situación indica que los valores medio
son del orden de 3.7 m/s con valores máximos reportados de 14.8 m/s. Estos
n los más altos registrados en la red departamental. Los valores de velocidad del viento para las otras zonas del departamento no son tan alto
e puede mencionar que son bajos, ya que los valores reportados en Neira apenas alcanzan valores medios de 1.3 m/s y un valor medio de 1.
m/s para la Alcaldía de Marquetalia.
s concentraciones de PM10 obtenidas durante el monitoreo de cada municipio el promedio aritmético, desviación estándar, concentración
oncentración máxima, el percentil 95 y el número de datos obtenidos El municipio de Supía presenta los mayores niveles de contaminació
omedio aritmético de 36 µg/m3. Los demás municipios alcanzan concentraciones promedio entre 16 µg/m3 y 20 µg/m3 Mayores niveles d
ción en Supía se relacionan con la actividad industrial enfocada a la alfarería que se desarrolla en este municipio, estas empresas cuentan co
nes constantes producto del consumo de combustibles, como el carbón para el calentamiento de sus hornos. El tráfico vehicular también se
una fuente de contaminación importante. La vía intermunicipal que atraviesa la cabecera municipal de Supía presenta alto tráfico de vehícul
cionan con diésel, considerados como uno de los más contaminantes en términos de emisión de PM. Otro factor importante que aporta a los
niveles de contaminación atmosférica podría ser el polvo resuspendido, especialmente por calles sin pavimentar.
ANEXOS TEMPERATURA
Fuente:
Fuente_ Boletin Ambiental de Caldas
ANEXOS VIENTOS
Fuente: In
ANEXOS EMISIONES
Tabla 1. Estadísticos descriptivos mensuales para estaciones de PM10 para municipios del Dpt
Relieve
Área de influencia
directa
Pendiente
Geomorfología
Pendiente
Componente
Componente
Geoesférico
Se presenta una topografía típica de montañas, con pendientes muy largas de grado fuerte generalmente sobre rocas metamó
Además se encuentran estrechos valles coluviales de suelos profundos. La zona de estudio consta de un relieve tipo vertient
presencia de algunos picos de cimas agudas; sobre la base de las laderas de la montaña se presentan valles de pendientes suav
erosivos de diferente índole.
Se encuentra situada en una gran provincia fisiográfica que es la Cordillera Central. En ella, debido a su génesis compresiva y
sin control aparente. En efecto, dado un basamento metamórfico sometido a altas presiones y temperaturas, cubierto por depó
dominada por el vulcanismo e influida por la torrencialidad dada por el clima y la elevación, además de un control en la re
existentes en la región. Presenta una topografía típica de montañas, con pendientes muy largas de grado fuerte generalmen
susceptibles a la erosión. Además se encuentran estrechos valles coluviales de suelos profundos. Los rasgos geomorfológicos
entre finales del Terciario y la época actual.
Alta Pendiente
a) Impactos antrópicos: El Humedal Aguas Muertas contiene un total de cuatro predios con un extensión promedio de 519
son de carácter privado. Actualmente esta unidad está dedicada a la ganadería y agricultura de subsistencia en pequeños sec
ocasionando fenómenos de erosión en pata de vaca, deslizamientos y desprendimientos. Se presentan fenómenos como: Dese
Vertimiento de residuos líquidos en los cauces y zonas de humedales, Uso de los humedales para proveer agua
b) Capa vegetal: Cuenta con coberturas que cubren una extensión de 1065.77 hectáreas, tipificadas en especies arbustivas, h
denso Alto de tierra firme es el más significativo en términos de extensión al poseer un total de 606,69 hectáreas correspondien
otras coberturas como el arbustal denso y la turbera se puede mencionar que este humedal por encima de
c) Componentes: Los suelos que integran esta unidad cartográfica están ubicados entre los 2.000 a 3.000 m.s.n.m.; presen
ligeramente ondulado hasta fuertemente quebrado y escarpado, de domos redondeados, pendientes cortas y largas, de grado
suelos del conjunto Pocitos se ubican en las áreas transicionales de los climas frio y medio y se caracterizan por evolucionar a p
el punto de vista químico son ácidos a ligeramente ácidos de capacidad catiónica de cambio alta, contenidos de calcio y magne
fósforo asimilable por las plantas.
d) Eliminación de la cobertura vegetal: En este humedal se presenta aplicación de productos químicos en las praderas para
las pasturas. Alrededor del humedal propiamente dicho se presenta un suelo compactado producto del constante pisoteo del g
consumidas por los animales o pisoteadas. Adicionalmente, se presenta una red vial que corta el flujo de agua entre humedale
problemas pasivos que se manifiestan en el humedal encontramos: Eliminación de la cobertura vegetal, Establec
A nivel litológico la cuenca está totalmente desarrollada sobre rocas volcánicas y gruesos
piroplásticos consolidados que se intercambian con lavas. En la cuenca existen varios
depósitos sedimentarios, el más importante es la turba de llano grande que ocupa casi un
tercio del área total de ella. También se evidencia que los suelos son superficiales, bien
drenados, ácidos, contenidos de materia orgánica entre medio a alto pero sin descomponer
y mezclada con diferentes materiales minerales, texturas gruesas a moderadamente
gruesas. Químicamente se caracteriza por una saturación muy alta de aluminio (> 60%)
especialmente en los primeros horizontes; baja saturación total de bases; bajos contenidos
de calcio, magnesio, potasio y baja disponibilidad de fósforo para las plantas. Los
contenidos de carbón orgánico son altos.
Los procesos glacio-volcánicos se originaron en épocas anteriores y se ven reflejados en
las rocas y sobre el paisaje, influyendo de forma directa en la formación de suelos y sus
constituyentes que a su vez interactúan con los aspectos bióticos. Las formaciones
geológicas se encuentran cubiertas por coladas basálticas con dirección de flujo este-oeste
y depósitos de caída piroclástica procedentes de la actividad volcánica del complejo Ruiz-
Tolima. Dado que la región se encuentra prácticamente cubierta por ceniza volcánica y
otros piroclastos de composición predominantemente andesítica-dacítica (altas
concentraciones de minerales alumínicos), los suelos originados a partir de esta unidad
son ácidos, con un grado evolutivo muy bajo y con materia orgánica generada a bajas
temperaturas en un medio caracterizado por la alta humedad.
Lo extenso del área y la complejidad relacionada con la actividad tectónica hacen que la
geología de la zona sea variada tanto a nivel composicional como en edades. Se tienen
rocas metamórficas, ígneas (intrusivas, efusivas y explosivas) y sedimentarias, con edades
que varían desde el paleozoico hasta el cuaternario. A nivel estructural la zona es afectada
por numerosas sistemas de fallas asociadas con los procesos de formación de la cordillera
central que controlan en gran parte el recorrido de los diferentes drenajes.
Resultados
e grado fuerte generalmente sobre rocas metamórficas, con una meteorización profunda que las hace susceptibles a la erosión.
ona de estudio consta de un relieve tipo vertiente ondulado a escarpado con pendientes fuertes entre cortas y largas y con la
montaña se presentan valles de pendientes suaves y largas que se formaron por las deposiciones plano cóncavas de procesos
erosivos de diferente índole.
ntral. En ella, debido a su génesis compresiva y volcánica, la geomorfología es caracterizada por formas de pendientes fuertes,
altas presiones y temperaturas, cubierto por depósitos explosivos de origen volcánico, se obtiene una morfología heterogénea
ma y la elevación, además de un control en la red de drenaje netamente de tipo estructural por la multiplicidad de fracturas
ndientes muy largas de grado fuerte generalmente sobre rocas metamórficas, con una meteorización profunda que las hace
e suelos profundos. Los rasgos geomorfológicos dominantes son propiciados por la actividad vulcano-glacial, que ha actuado
entre finales del Terciario y la época actual.
Alta Pendiente
atro predios con un extensión promedio de 519 Has, predominando uno cuya área es de 1.409 Has, la totalidad de los predios
ía y agricultura de subsistencia en pequeños sectores. La tala indiscriminada de los bosques y el mal uso de los suelos están
dimientos. Se presentan fenómenos como: Desecamiento de humedales a través de la acción denominada espina de pescado,
medales, Uso de los humedales para proveer agua al ganado y Pisoteo de las zonas alrededor de los humedales.
7 hectáreas, tipificadas en especies arbustivas, herbáceas y en menor abundancia pajonales y musgos. La cobertura de Bosque
oseer un total de 606,69 hectáreas correspondientes 56,93% del total del humedal, lo que sumado a la superficie que presentan
ede mencionar que este humedal por encima del 75% de su extensión posee coberturas de conservación.
bicados entre los 2.000 a 3.000 m.s.n.m.; presentando un relieve suavizado por capas espesas de cenizas volcánicas, desde
dondeados, pendientes cortas y largas, de grado 3-7-12-25-50% y mayor de 50%. Las consociación esta conformada por los
rio y medio y se caracterizan por evolucionar a partir de de materiales arcillosos, de colores rojizos y pardo amarillentos, desde
ca de cambio alta, contenidos de calcio y magnesio altos a muy altos y de potasio medios a bajos; disponibilidad muy baja de
fósforo asimilable por las plantas.
ación de productos químicos en las praderas para manejo de arvenses, productos los cuales llegan a los humedales próximos a
ompactado producto del constante pisoteo del ganado y eliminación de especies de flora que van apareciendo, las cuales son
d vial que corta el flujo de agua entre humedales y en buena medida se registra cierta colmatación del humedal. Dentro de los
s: Eliminación de la cobertura vegetal, Establecimiento de cultivos de papa, Establecimiento de infraestructura.
a) Depósitos cuaternarios: corresponden a depósitos espesos de cenizas y otros de caída piroclástica, también
se presentan flujos piroclásticos principalmente andesíticos asociados a la actividad volcánica propia del area.
Además se presentan depósitos de origen aluvial ubicados especialmente hacia sur y el norte y se correlacionan
con las corrientes fluviales actuales y las diferentes terrazas que han dejado con sus cambios de nivel.
c) Flujos andesíticos antiguos: estos son producto de las erupciones del complejo volcánico Ruiz-Tolima y están
conformados por lavas de tipo andesítico y dacítico, localmente basálticas, que conforman una serie de mantos
superpuestos que se extienden en forma de flujos que descienden hasta 30 Km. a partir de los centros de emisión.
Las lavas no alteradas son de color gris y toman un color rojizo debido a la alteración de los minerales
ferromagnesianos. Estos flujos fueron asignados al Plioceno.
d) Lavas indiferenciadas o flujos andesíticos recientes: estas lavas son el resultado de la actividad volcánica
Holocénica (0.01 – 0 m.a.), posterior a la glaciación del Pleistoceno (1.8 – 0.01 m.a.) , relacionada a los volcanes
cerro bravo y El Ruiz. La roca es afanítica a porfirítica con alto contenido de micas (biotitas), un índice de color
del 25%, contenido de cuarzo menor del 10%, que la clasifica como pórfido andesítico. La paragénesis más
frecuente está constituida por plagioclasa, ortopiroxeno, clinopiroxeno, hornblenda y opacos y ocasionalmente
olivino y biotita.
e) Depósitos de caída piroclástica: estos depósitos afloran indistintamente en la región de estudio, cubriendo en
una gran proporción las unidades más antiguas. Estos depósitos son cenizas de color café claro a oscuro y en
algunas zonas se localizan capas de ceniza gris, lapilli y pómez de diversos tamaños; los espesores de estos mantos
varían localmente.
f) Flujos de lodo volcánico (lahars): La matriz de estos flujos es de tamaño lodo a limo arcillosa, presenta clastos
de rocas ígneas, metamórficas y metasedimentarias; su espesor es variable y están dispuestos discordantemente
sobre unidades más antiguas. Los depósitos son clastosoportados, su composición es variable pero se encuentran
minerales como cuarzo, hornblenda, moscovita, pómez y líticos de rocas ígneas y metamórficas.
g) Intrusivo Gnéisico: Corresponde a una serie de cuerpos gnéisicos paleozoicos de forma irregular y tamaño
variable. El cuerpo ígneo presenta textura gnéisica de composición cuarzodiorítica con variaciones a
cuarzomonzonita, con láminas de muscovita y biotita y abundante cuarzo, plagioclasa andesina y feldespato
potásico.
h) Stock de Manizales: Cuerpo ígneo intrusivo de composición tonalítica, con forma irregular, cubierto en gran
parte por depósitos piroclásticos procedentes de la actividad volcánica reciente Ruiz-Tolima. Es de textura
fanerítica con granos de tamaño de fino a medio equigranular, color gris moteado de blanco, con facies
granodiorita; con cuarzo, plagioclasa intermedia, feldespato potásico y biotita como minerales principales y
apatito, circón, esfena y opacos como accesorios.
ANEXOS GEOMORFOLOGÍA
w.corpocaldas.gov.co
Hidrografía Localización
Cantidad
Calidad
Componente Hidrosférico
Hidrología
Balance Hídrico
Riesgo de contaminación
Velocidad
Hidraúlica
Hidraúlica
Caudal
Resultados
Entre los sistemas lenticos del complejo de humedales al que pertenece el Humedal Aguas Muertas, se destacan la laguna de C
en la zona a 3800 msnm, con un mayor volumen de agua y el complejo de lagunas de Puente Largo. La laguna Puente Largo e
a que los aportes son en su mayoria de agua lluvia , la laguna presenta una constante mezcla debido a la energia mecanica y ci
viento de la superficie. En cuanto a la Laguna Campanas tiene un area de 1,3 km2 a 3900 msnm, con una profundidad de 5.2 m
la zona con una vegetación circundante, la laguna esta expusesta a vientos de 3m/s con direccion oriente y al igual que la lagu
aguas demineralizadas. En cuanto a sistemas loticos estan: el Rio Urrao y La Quebrada Llano Grande, el primero es un ecosi
zonas de altas pendientes y rodeado de pequeñas zanjas, la Quebrada Llano Grande va desde los 3400 m en su desembocadura
es recorrida por un arroyo de caudal permanente.
Este complejo esta constituido por 7 espejos de agua interconectados y distribuidos en un terreno plano y altamente fangoso, in
del año, el agua lo cubre el su totalidad.
En terminos generales el complejo de humedales de sector La Laguna - Romerales presenta unas condiciones de calidad hidr
climaticas y ambientales del ecosistema que lo alberga , asi como todas sus particularidades ecosistemicas que combinan baj
vegetacion hidrofitica y precipitaciones constantes. En cuanto a la caracterizacion fisicoquimica del agua del rio Urrao, con e
recurso hidrico es de muy buena calidad y de condiciones aptas para multiples usos, tanto para nivel antropico como biologic
solidos disueltos en un promedio de 6.8mg/l que concordo con turbiedades que oscilaron entre 11 y 8 FAU, indicando que hay
el agua, lo cual esta relacionado con la inexistencia de factores antropicos sobre la fuente hidrica. Los niveles de oxigeno disue
cuenta que las aguas son muy ricas en este parametro lo cual es determinante para su condicion como habitat de diversidad b
sulfatos, fosfatos y nitratos hay presencia entre promedio de 1,3mg/l, 0,13mg/l y 0,03mg/l, estos datos indican que hay poca p
agua lo cual contribuye a que en el agua haya un aumento en la disponibilidad de oxigeno. De manera general los cuerpos de
muestran que hay excelentes condiciones de calidad en el gua de la zona, lo cual convierte a la zona en un area optima pa
conectividad ecologica y el desarrollo de las actividades vitales para las comunidades que estan unicadas en las zo
Respecto a las microcuencas que hay en la zona no se encontro informacion disponible sobre el balance hidrico en el comple
morformetica de las microcuencias que abastecen al rio Urrao.
No hay riesgo en la zona por factores antropicos directos ya que no hay zonas de mineria o proyectos similares que puedan alt
hay riesgo de contaminacion por las zonas de deslizamiento de roca que esta combinada con roca volcanica. Se encontro o
relacionado con los residuos solidos que se desprenden por la quema para la ganaderia, turismo y agricultura en zonas cercan
microcuencas de la zona.
Las corrientes del sector alto en su recorrido presentan velocidades altas, las cuales se ven disminuidas en el momento que in
diferencia de pendientes entre los sectores, ocasionando la disminución de la capacidad de arrastre y presencia de sedimen
hidráulica de los conductos.
El caudal de las cuencas mayores son de aproximadamente 6.600 m3/s durante los meses de aguas altas co
ANEXOS HIDROGRAFÍA
Fuente: Corpocaldas
Fuente: Corpocaldas
ANEXOS HIDROLOGÍA
los romerales
Fuente: Corpocaldas
ANEXOS HIDRÁULICA
Fuente: Corpocaldas
Indicador
Componente Subcomponente
ambiental
Composicion
florisitca
Tipo de cobertura y
especies
Flora
Plantas
Áreas sensibles E
Mamiferos
Fauna Especies
Fauna Especies
Aves
Anfibios
Los resultados del diadiagnostico realizado a los humeales altoandinos de la zona de Caldas durante el año 2007 mos
especies distribuidas en 54 generos y 35 familias, donde las principales familias son representadas a las Asteraceae c
con 5 especies, Ericaceae con 4 especies, Poaceae, seguida de Rosaceae 4 especies. Dentro de las especies que se i
especies principales que se encuentran amenazadas, estas son: Puya antioquensis (EN), Polylepis qua
(VU), Espeletia frontinoensis. En la zona tambien se encontraron endemismos de especies, donde algunas de estas
disminuidas relacionados con acciones antropicas.
Para las especies de plantas hay un numero bajo de especies, ya que se ha registrado que la flora vascular de Caldas
3500 m de altitud donde hay 321 especies entre monocotiledoneas, dicotiledoneasy helechos, sin tener en cuenta las
de esa altitud. Las familias que mas estan presentes en la zona son Asteraceae y Poaceae, especies que mostraron un
paramos del departamento, pero hay que tener en cuenta que gran parte de estos pastos son especies que han s
En general el ecosistema tiende a ser un área sensible por sus componentes endémicos y su ubicación.
as zonas del humedal hay presencia de afectaciones por usos agropecuarios sobre las microcuencas cercanas y zonas de carga de
hay registro de la extracción de madera para diferentes usos y establecimiento de algunas zonas del humedal como pasti
plejo contempla una gran diversidad de ecosistemas, en un diagnostico realizado a los humeales altoandinos de la zona de Caldas
n registro de varias especies que estan en riesgo de extinguirse sin conocerse aún mucho de ellos, por ejemplo el pato Oxiura jam
esgo es a algunas actividades turisticas que se han establecido en la zona en la laguna negra, donde hay una presencia de los pato
o se debe hacer un estudio de las especies y sus epocas de reproducción. Durante el estudio tambien se logro observar una buena
atos de Eleutherodactylus aff. simoterus en el sector de laguna negra y grancatidad de individuos de Eleutherodactylus obmutese
edales de la Hacienda Romerales. El registro de aves para este complejo fue uno de los más completos (30 especies) entre los qu
miento de Actitis macularia y la facilidad de observar grupos de lorito paramero (B. ferrugineifrons), especie endémica del Parqu
Nevados. La colección de platas en esta localidad fue muy completa debido en partecomo ya se había dicho al buen estado de lo
rtir del diagnostico a los humedales Altoandinos de Caldas hay registros de especies de fauna y flora en cada complejo de la zona
registraron son: aves, mamiferos, anfibios y plantas vasculares.
1) En cuanto a los mamiferos el humedal representa un habito transitorio para la mayoria, porque al ser un ecosiste
vulnerables. Para los pequeños mamiferos hay una gran cantidad de recursos, para especies como el Borugo y el c
proteccion entre los pajonales y las rocas.
2) En cuanto a especies de aves se encontro que hay una diversidad considerable, donde los colibris constituyeron
numero de especies, a las que pertenece las 9 de las 24 familias observadas, tambien se destaca la presencia de cua
jamaicensis, A. flavirrostris, A. macularia y G. nobilis) y se registro la presencia del gavilán tijereta que presenta po
pais, pero utiliza los humedales del alto andino durante su migración hacia el norte. En el complejo los romerales s
paramero siendo una especie endémica, que esta distribuida en los bosques altoandinos y el paramo de la coordil
departamento de Caldas, pasando por Quindio. Algunas aves propias del paramo que se registraron son el pato para
andes, aguila paramuna, pellar del paramo, periquito de los nevados, ala de zafiro y metalura ver
3) Los anfibios son un grupo de gran importancia como un indicador de la intervanción de los ecosistemas, el regist
han sido incluidas en las listas rojas nacionales e internacional, hace que se refuerce el compromiso con la conservaci
su diversidad biológica, estas especies de anfibios tienen como principal amenaza la presion antrópica acelerada sob
diagnostico se registraron en total cuatro especies de anuros, tres son de rans y uno de sapo, estos resultados han dem
del alto andino son especializados y generalmente tienen un rango de desarrollo restringido, como en el caso de las e
E. simoterus y O. percrassa,. Los resultados encontrados en este diagnostico tambien evidencian que gran parte de
altos valores de endemicidad en cuanto a anfibios se refiere, ya que tres de las cuatro especies registradas son única
Caldas, Tolima, Quindio y Risaralda, donde dos de estas especies se encuentran bajo un grado alto de amena
s una subespecie endémica del humedal alto andino y de los paramos entre los 2050 y 4000 m de la coordillera oriental, actualm
lacion es menor a 1000. Se sabe que se zambulle para comer pero no se conoce su dieta, parecen tener una variacion interanual p
ducción y las poblaciones de esta subespecie generalmente se mueven de humedal a otro para alimentarse y reproducirse siendo s
destruccion de los humedales alto andinos.
cie se distribuye en la coordillera oriental de Colombia, es una especie migratoria altitudinal estacional siendo su principal amen
paramos y bosques de niebla.
especie habita en los humedales ubicados entre los 2400 y 3500 m de altitud en la cordiillera central y oriental, son especies que
les generalmende anidan en troncos de cera y se alimentan de frutos silvestres como Croton y Picus, actualmente se consideran
extincion por las multiples modificaciones que ha sufrido su habitat y la presion de la caza
ANEXOS FLORA
Mamiferos que habitan los humedales Altoandinos de Caldas. A. Registro por huellas; B. Caminade
sp. en el complejo de Potosí. C. Conejeras de Sylvilagus brasiliesis en el complejo Romerales; D. E
conejo silvestre (S. brasiliensis) en el complejo Romerales; E. Nido de Microryzomys sp. encontrado
muertos por congelación en el complejo Potosí; E. Registro por restos óseos.
Fuente: Corpocaldas, 2007.
Tabla 8. Mastofauna Asociada a los Humedales Altoandinos de Caldas.
plejo de humedales romerales - Humedal Tabla 7. Especies y Asociaciones vegetales bajo algún grado
Extinción presentes en los Humedales Altoandinos d
007
es Altoandinos de Caldas.
007
007
PECIES AMENAZADAS
Figura 15. Paisaje Humedal con avanzado estado de regeneración por sucesión vegetal con
bajos impacto, sector Aguas Muertas.
Figura 19. Presencia de alta actividad agropecuaria sobre área de protección de humedal
Fuente: Fundación Pangea - Corpocaldas; 2007.
S CALIDAD PAISAJÍSTICA
Figura16. Humedal con poca intervención, sector Cerro del Camión casi a 4.000 m.
de altura.
Figura 18. Procesos productivos que ejercen bajo impacto sobre humedal.
Social
C. Antroposférico
Social
C. Antroposférico
Económico
Indicador ambiental
Localización
Demograficos
Calidad de vida
Calidad de vida
Servicios Publicos
Costumbres
Sitios lúdicos
Sitios Sagrados
Educación: Aunque en esa zona la población es reducida los niños en edad escolar deben trasladarse a la Escuel
del municipio de Marulanda; en donde la tasa de analfabetismo representa un 10,8%, la tasa de analfabetism
analfabetismo urbano de un 5,9%.
Salud: El municipio de Marulanda cuenta con el Hospital San José, en el cual asisten 25 usuarios por día aproxim
de los habitantes de este municipio no pueden asistir al hospital ya que hay veredas muy lejanas a éste, como la
queda a cinco horas de la cabecera municipal, además cabe resaltar que el sostenimiento económico del hospital
pocos los habitantes y no se alcanza a reunir todo el dinero que el hospital necesita, es por esto que la gobernación
a apoyar con recursos este centro asistencial. También , el municipio de Salamina cuenta con el Hospital Felipe S
con el San José; hospitales que tienen contrato con la Nueva EPS, para el régimen contributivo y Asmetsalud
Indice de vida• Cobertura de servicios de electricidad: Con respecto al departamento Marulanda están
departamento con 99,77.
• Cobertura de acueducto: El municipio de Marulanda nos muestra un 39,61 de cobertura d
acueducto mientras que el departamento está 69,35.
• Cobertura de alcantarillado: El municipio de Marulanda en cobertura de alcantarillado está e
cobertura de 39,61 y el departamento es de 39,61.
• Cobertura de servicios de telefonía: El municipio de Marulanda en cobertura de servicios de te
está muy desfavorable con respecto al departamento ya que solo tiene un 24,36 y el departam
50,54.
• Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA): No contamos con infor
del municipio de Marulanda nos marca 50,54, mientras que el departamento nos marca 56,
• Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: el departamento nos muestras 13,3• mientras qu
Marulanda es de 31,42.
• Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: El departamento nos muestra
para el municipio de Marulanda 11,17
Los servicios públicos en este sector igual que en la mayoría de la zona de páramo se limita a soluciones individ
acueducto y la disposición de los residuos líquidos directamente en las fuentes de agua.
Por su parte el servicio de transporte es prestado por buses intermunicipales, hasta la vereda El Páramo, o la den
cierto punto del sector llamado Guacaica
Al sector, se llega tomando la vía que del corregimiento de San Félix en el municipio de Salamina, lleva a Marula
carretera se bifurca encontrando el desvío que lleva a este sector, aproximadamente a una hora de recorrido. Del s
bifurca se toma la carretera que conduce hacia Marulanda hasta la escuela de la vereda el Páramo, se toma el desv
antes de la truchera, que también lleva hacia el sector de Hojas Anchas.
El municipio cuenta con una IGLESIA “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”, edificació que se ha dete
con los años; ademas tambien esta la CAPILLA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS que es una reliquia arquitec
encuentra en las auferas del casco urbano.
En este territorio los sistemas productivos que predominan son la ganadería bovina y menor proporción la gana
pero mínima influencia se presentan en la zona cultivos como la papá y un sistema pecuario, la truc
ANEXOS COMPONENTE AN
Fuente:Corpocaldas en www.corpocaldas.gov.co
Fuente: DANE
NEXOS COMPONENTE ANTROPOSFERICO
Figura 21. Mapa Vereda La brigada , Municipio de Salamina
Figura 23. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del Municipio de Marulanda
Fuente: Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los
Determinantes Sociales de Salud del Municipio de
Marulanda - Caldas 2015
Fuente: DANE
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA Y
SOCIOCULTURAL DEL PARAMO ALTO ANDINO
Marzo de
Fundación Pangea Documento en linea
2007
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
Diciembre de
AMBIENTALES DEL PACÍFICO “John Von Documento en línea
2012
Neumann”
Noviembre de
GODUES Documento en línea
2012
13 de
Documento en
DANES Septiembre
Línea
del 2010
Documento en
FRANCISCO CALLEJAS JARAMILLO No indica
Línea
Documento en
CRISTIAN OVIEDO 2016
Línea
http://www.corpocaldas.gov.co/publicacion
es/640/Diagn%C3%B3stico%20Humedales
%20Altonandinos.pdf
https://siatpc.iiap.org.co/docs/avances/cepfr
ontino.pdf
https://godues.wordpress.com/2012/11/13/
mapas-del-departamento-de-caldas-en-
colombia/
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/P
ERFIL_PDF_CG2005/17446T7T000.PDF
https://caldas.gov.co/media/pdf/2014/infom
unicipios/INFORMACION%20DE
%20MARULANDA.pdf
http://pdpmagdalenacentro.org/pagina2016/
sistema-de-informacion-irmac-marulanda-
caldas/
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/543/Informe%20SVCA%20Corpocaldas%202014.pdf
http://cdiac.manizales.unal.edu.co/inicio/fil
eadmin/publicaciones/publicacion4.pdf
http://www.corpocaldas.gov.co/publicacion
es/543/Boletin%20Municipios%20Caldas
%202017-Febrero%201-2018.pdf
Resumen
El presente trabajo se realiza con el fin de diagnosticar el estado actual de los humedales
altoandinos del departamento de Caldas en los municipios de Manizales, Marulanda, Neira,
Salamina y Villamaría, además como sustrato para la implementación de estrategias educativas y de
manejo de dichos humedales
Los páramos en general en Colombia están sufriendo una transformación continua debido a la alta
intervención antrópica que enfrentan actualmente, esto se debe a la expansión de las fronteras
agrícolas con cultivos de papa y la ganadería extensivas que se han realizado de manera inadecuada,
sumado a esto está la explotación comercial de turbas, generación de energía, turismo e inadecuado
uso de los recursos hídricos. Que han llevado al deterioro y pérdida de la biodiversidad de estos
ecosistemas (Córdoba 2008). Las diferentes actividades antrópicas como la ganadería y la
agricultura extensiva desarrollada en estos ecosistemas producen, impactos nocivos como la
desaparición de la cobertura vegetal natural, la introducción de especies foráneas, la desecación de
las turberas, reducción del espejo de agua de los humedales y la disminución de la capacidad de
retención de agua de los mismos. Las anteriores acciones conllevan al cambio de la estructura y la
composición de la biota residente, alterando los procesos biológicos que ellos se llevan a cabo. Su
estudio llevara a las autoridades ambientales a emprender acciones para un uso moderado y
conservación de los mismos.
Se presentan varios mapas del Departamento de Caldas, de su capital y entorno regional, con las
respectivas fuentes.
Informe general del censo realizado en el municipio de Marulanda Caldas; contiene cifras y tablas
estadisticas.
Se presenta información general del Municipio , dando a conocer datos culturales, sociales , etnicos,
etc.
Sistema de vigilancia de calidad del aire-SVCA en Manizales que suministra información del
comportamiento de contaminantes como partículas suspendidas totales (PST), partículas respirables
PM10 y PM2.5, cuyas fuentes se asocian al tráfico vehicular (emisiones y polvo en resuspensión),
emisiones industriales y fenómenos naturales.