Está en la página 1de 5

1.

Ubicación

El núcleo de esta cultura, fue en la cuenca del río Osmore que se ubica en el distrito de


Algarrobal, provincia de Ilo, logrando una expansión por el norte con el valle de Tambo (Arequipa).
Por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes altas 3000 m.s.n.m. aprox.. Su población
se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con
etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas,
moluscos y fertilizantes (el guano de isla).

Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.

2. Quienes fueron los chiribayas?

Alrededor del año 1000 a 1100 DC, tras el colapso de la cultura Tiwanaku en Moquegua, empezó
una nueva fase con los descendientes de los colonos tiwanaku denominados los tumilaca, estos se
diversificaron en los valles de Tumilaca, Torata Alta y otros. Se fueron hacia la costa compartiendo
el valle con nuevos grupos culturales que  estaban surgiendo llamados los chiribaya, con el
transcurso del tiempo, los tumilaca  fueron disminuyendo en población y probablemente fueron
absorbidos por los chiribaya quienes por el contrario acrecentaron su población volviéndose una
sociedad más estratificada, de ricos jefes, hábiles artesanos y con una disposición mayor de
artefactos metálicos.  Este nuevo señorío independiente, logró controlar, dos siglos después del
año 1100 DC, gran parte del valle de Moquegua, incluso establecieron colonias en el valle superior
del Osmore.

Aún está en investigación la procedencia  de la cultura Chiribaya, quizá era gente que siempre
vivió en la costa y que tuvo influencia de los tiwanaku, o tal vez fue un grupo descendiente de los
colonos tiwanaku, cualquiera que fuera su origen, los chiribaya empezaron a surgir a finales del
Horizonte Medio (900 años DC) y comienzos del Intermedio Tardío.

La cultura Chiribaya disminuyó casi en un 80%  tras la catástrofe de Miraflores. ésta consistió


en  inundaciones de lluvias y huaycos causados por el fenómeno Mega Niño alrededor de los años
1350, con consecuencias que siguieron  azotándolos durante varios años

Idioma: se desconoce el idioma de la cultura chiribaya


3. Actividades

Los tres pilares en la vida de la cultura Chiribaya fueron la agricultura, ganadería y recolección de
los recursos del mar, estos últimos, fueron muy importantes entre los chiribaya que se
encontraban cerca a la línea costera ya que no sólo recolectaron mariscos y algas sino que
también pescaron con redes, anzuelos, arpones y probablemente arcos y flechas desde balsas y
desde la orilla del mar. Todos estos pueblos, aún en la costa estuvieron ligados al campo donde
cosecharon plantas como el maíz, frijoles y tubérculos, además de calabazas, algodón  y
probablemente coca. Los camélidos sirvieron de bestias de carga, del mismo modo, utilizaron su
lana y carne.
Agricultura: Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el fréjol, el camote,
la jáquima, la yuca y el zapallo chaira; y frutos como la guayaba, la lúcuma y el pacae.

SUELOS
Se daba en quebradas (costa norte de Ilo), terrazas aluviales (valle Algarrobal) y los
bancales (sur de Ilo). La base geológica es estas quebradas corresponde a depósitos
aluviales de carácter estacional.

ESTRUCTURA DE LOS CAMPOS DE CULTIVO


La diversidad de los campos de cultivo está más referidos a la configuración geográfica
presente.
La solución a las diferencias impuestas por la naturaleza fueron tomadas en cuenta al
momento de emplazar el área agrícola.

Pendientes suaves:
Presenta esta variedad que consiste en terrenos de pendiente muy suave casi plana.

Bancales:
Diferenciado por la pendiente pronunciada y la inclusión de muros verticales de
sostenimiento a base de piedras.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA


Canales de distribución
Los materiales empleados en su construcción difiere de acuerdo a la extensión y al tipo de
terreno por el cual deba transcurrir llevando el líquido elemento.
Ganadería: Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas.
Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras,
para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.

LOS CAMÉLIDOS EN LA COSTA


Es posible porque las temperaturas altas y bajas no lo afectan, se adecua a la variedad de
pastos. Puede adaptarse a condiciones de lomas costeras sobre los 3000 m. Esto indica la
posible domesticación en estas áreas, pero sin embargo, pudo ser descuidada por el
reemplazo de animales utilizados por los europeos. Sufriendo una regresión a su estado
primitivo.

PRESENCIA Y ANTIGUEDAD DE CORRALES


Existe la presencia de corrales especialmente en la costa norte de Ilo hasta la playa
Wawakiki, parecen indicar presencia constante de camélidos en la costa, pero no hay
manera de fecharlos salvo trabajos de excavación arqueológica. Generalmente su
ubicación esta en quebradas mayores y partes altas o lomo de quebradas.

BENEFICIO DE CAMELIDOS
De acuerdo a los restos ubicados en basurales arqueológicos, en tumbas en algunos sitios
disturbados, los principales productos procedentes de camélidos son:
Su lana, el cuero, los huesos, la carne, algunos órganos internos, ofrendas en rituales,
medio de transporte.
Con los huesos se hacían instrumentos para la textileria, su lana representada en los
textiles, el cuero algunas veces utilizado para la confección de alpargatas (calzado).
ZONAS DE PASTOREO EN EL LITORAL DE ILO
Comenzando por Punta Yerbabuena, Punta apacheta, Punta callango, Punta jaboncillo,
Fanta, Almeja chuza, Lomas chuza, Zaparo, Punta picata.

Pesca:

RECURSOS MARITIMOS
Los recursos naturales marítimos son del orden de los ictiológicos, como: 
La anchoveta, Tollo, Bonito, Lizas, Delfín.
Y muchos otros más, siendo los mencionados los más comunes. También se ingerían
moluscos como:
Lapa, Chanque, Caracol plomo, Caracol negro, Caracol turbante, Choro negro, Chorito de
playa, Almeja, Mejillón.
También los lobos marinos fueron aprovechados como recurso marítimo.

4. Rituales de los chiribayas

Para los chiribayas los rituales fueron ceremonias muy importantes, continuaron la tradición
tiwanaku de inhalar polvo alucinógeno, el rapé, esto se hacía mediante unas tablillas de madera,
además de quemar incienso en sahumerios de cerámica. Mayor aun que cualquier otra cultura de
la región, los chiribaya enterraron una enorme variedad de ofrendas con los muertos, alrededor
de las casas. Las ofrendas chiribaya incluían cerámica en miniatura, como algunos modelos de
balsas, perros, llamas enteras o parciales y hasta se ha encontrado un mono envuelto como si
fuera una momia humana.

5. Descripción del vestuario

En los años 500 DC, la gente de esta región confeccionó textiles de lana con telares, tradición que
continuó de forma regular hasta la época inca, desde la conquista por parte de los
españoles  hasta  hoy en día, aunque en menor escala, continúa esta tradición principalmente en
las poblaciones de la parte alta.

Los chiribaya tiñeron sus hilos con colores vegetales  y con la cochinilla que habita en las tunas,
muchos de estos textiles son tan complejos y finos que todavía hoy es difícil duplicarlos.
Confeccionaron bolsas, las mismas que se encontraron llenas de hojas de coca, usaron camisas
gruesas a modo de abrigo y otras más ligeras, las fajas no fueron hechas con telares, más bien a
mano, aplicando una técnica de trenzado, su preservación es notable y todo ello ha sido posible
gracias a la práctica de enterrar sus difuntos con textiles en tumbas selladas donde el suelo salado
y la escasez de lluvias los han protegido de la descomposición.

Hombres:
Mujeres:
6. Instrumentos musicales
https://prezi.com/sf8xgvkdeamx/cultura-chiribaya/

http://www.museocontisuyo.com/article.php?cd=7

También podría gustarte