GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
EMPRESARIALES
EMPRENDEDORES
Y EMPRESARIOS
CURSO: Creatividad Empresarial
DOCENTE: Dr. Felipe Yony Gómez Cáceres
INTEGRANTES:
- Huisa Pacci, Erick Alejandro 2016-102039
- Ninaja Cruz, Ronald Jesús 2018-102002
- Alanoca Mamani, Juan Carlos 2018-102003
- Vizcarra Maquera, Junior 2018-102004
- Quispe Chambi, Yasmin Carol 2018-102056
TACNA – PERÚ
2020
AGRADECIMIENTO:
Sociedades
mayor agrado.
Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................5
EMPRENDEDORES................................................................................................................................6
Definiciones............................................................................................................................................6
Características.......................................................................................................................................8
Tipos.......................................................................................................................................................9
Los mitos de los emprendedores.........................................................................................................14
¿Qué debes hacer para emprender? ¿Qué actitud y espíritu hay que tener?.................................15
Cinco acciones que nunca debe hacer un emprendedor:..................................................................18
Cinco sugerencias que un emprendedor debe hacer:........................................................................19
La necesidad de emprender................................................................................................................20
Los tipos de emprendimiento..............................................................................................................21
EMPRESARIOS......................................................................................................................................23
Definición.............................................................................................................................................23
Características.....................................................................................................................................25
Tipos.....................................................................................................................................................28
Importancia de los empresarios..........................................................................................................31
Problemas.............................................................................................................................................34
DIFERENCIAS Y SEMENJANZAS ENTRE LOS EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS.......38
Semejanzas entre empresario y emprendedor...................................................................................38
Diferencias entre empresario y emprendedor...................................................................................39
COMO PASAR DE EMPRENDEDOR A EMPRESARIO..................................................................42
CONSEJOS PARA DESARROLLAR UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL...............................46
CONCLUSIONES...................................................................................................................................48
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................49
INTRODUCCIÓN
De un tiempo a esta parte no paramos de recibir señales que nos indican lo necesarios que son los
emprendedores en este país, que hay que ser valiente y emprender para salir de la crisis. Pero
empresarios?
empresarios. Esto puede estar motivado por las connotaciones negativas que comúnmente estás
explotador, que no tiene ningún tipo de sentimiento por sus trabajadores, que sólo busca sacar su
máximo beneficio aprovechándose de los demás, pero no es real en la mayoría de los casos.
Por otro lado, abusar del término emprendedores puede ocasionar que el propio término se
desgaste, ya que se tiene la idea de que los emprendedores "van a salvar el mundo", realmente
esto no depende solamente de ellos, pero si las cosas van mal serán los primeros a los que se
culpe.
La cualidad de innovar y crear nuevas realidades mediante ideas con objetivos claros, son
críticas de quienes no quieren ver su sueño realizado. Todo emprendedor tiene algo de
empresario y todo empresario tiene algo de emprendedor. Por eso muchas veces estos dos
términos se suelen confundir, por lo cual se hará en el siguiente trabajo una breve definición de
ambos términos y así se tendrá el criterio para determinar si significan lo mismo, si se usan de
Definiciones
ha estado todo el tiempo del ser humano presente, en el último siglo se ha desarrollado con más
ahínco, es una palabra que ha tomado importancia, ante la necesidad de resaltar los invariables y
Este término viene de la palabra en francés entrepreneur que traduce pionero, reseña la capacidad
de una persona para realizar un arrojo adicional para conseguir un objetivo; además es utilizada
para reseñarse a una persona que comienza una firma o propósito, después se aplicó a los
empresarios que se hicieron los innovadores en una actividad que agrega valor a un producto,
nuevos retos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado, lo que hace que una persona o compañía esté insatisfecha con lo que es y lo que ha
individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos,
crear microempresa. Es tomar acciones humanas, creativas, para construir algo de valor a partir
de nada. Es la insistente búsqueda de la oportunidad sin tener los recursos disponibles; lo que
requiere de misión, visión, pasión y compromiso para guiar a otros en el alcance de ese objetivo,
tener disposición para tomar riesgos calculados, vislumbrar que ventajas aporta la microempresa
Emprendimiento:
Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, es una forma de pensar,
razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo
Emprendedor:
en economía, negocios, finanzas, etc., tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que
está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a
Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que
encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia
popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar
empresas nuevas.
Emprendedores Sociales:
También se llama emprendedora a la persona que emprende por igual la creación de otros tipos
o políticas. Esto debido a que el acto de emprender en sí no sólo es característico del mundo de
los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del siglo XXI. Un caso "mixto"
Características
Audaz: Para controlar su medio, estar dispuesto a correr riesgos y ser capaz de afrontar las
Tenaz: Para levantarse una y mil veces, lograr sus fines, tener una firme convicción y hacer su
Responsable: Para no culpara a los demás, usar excusas y aceptar sus errores.
Apasionado: Para no desanimarse nunca, para ver siempre el lado bueno de las cosas y aprender
de las derrotas.
Confianza: Para creer mucho en sí mismo, sentirse capaz de lograr todas las cosas y para que
Voluntad: Para seguir adelante, ser capaz de organizar su vida, ser cumplido y auto-disciplinado.
Tipos
son entusiastas, positivos, y donde muchos ven problemas, ellos están ideando cómo
solucionarlos.
Suelen ser personas que se arriesgan y hacen sacrificios por alcanzar sus objetivos y metas. Pero,
como es de pensarse, no todos los que emprenden poseen las mismas características. Existen
EMPRENDEDOR VISIONARIO:
Convierte su visión en negocio, pero mantiene los pies en la tierra. Este tipo de emprendedor
tiene la destreza de ver el futuro de forma realista. A pesar de vivir bien plantado en su realidad,
La ventaja de idealizar sus sueños es que hace todo lo posible por llevarlos a cabo. Es aquí donde
se diferencia de otros emprendedores, pues tiene muy claro que con solo soñar no llegará a
Recomendación para este tipo de emprendedor: La visión puede utilizarse a favor cuando
imaginas todo lo que puedes llegar a conseguir, siempre y cuando sean metas alcanzables. Si eres
este tipo de emprendedor, lo más recomendable es que formes un equipo de trabajo eficaz que te
EMPRENDEDOR INVERSIONISTA:
Tal como lo dice la característica, a este emprendedor le gusta invertir y tiene el financiamiento
para hacerlo. Su principal objetivo es hacer crecer su dinero para generar más oportunidades. Es
muy bueno consiguiendo la rentabilidad de algo, detecta buenas y malas oportunidades, por lo
Puede llegar a ser ambicioso en exceso, por lo que una de sus principales debilidades es no saber
toma decisiones, ya que así podrás tener más de una opinión antes de tomar un riesgo.
EMPRENDEDOR OPORTUNISTA:
Estos emprendedores son muy buenos buscando más de una solución, pues para ellos existen mil
formas de perfeccionar y hacer funcional algo. Donde alguien ve una barrera, el emprendedor
Recomendación para este tipo de emprendedor: Si te identificas con este perfil, te recomendamos
ser todavía más observador: tal vez tengas una idea millonaria ahora, justo enfrente de ti, y no la
Le encanta trabajar. Es de los que no pueden quedarse solo con la idea en la mente, sino que
deben hacerla realidad. Cuando algo lo motiva se llena de energía, tanto que puede pasar horas y
Recomendación para este tipo de emprendedor: Si eres este tipo de emprendedor seguro eres
bueno motivando gente, pero debes tomar en cuenta que tus ideas deben ser atractivas para los
Su falta de opciones lo motiva a generar ingresos rápidamente. Ser emprendedor por necesidad
no significa que se esté obligando a serlo, sino más bien que es muy rápido buscando
alcanzar tus metas. Recuerda que no solo basta tener una idea, sino que también sea rentable.
EMPRENDEDOR PERSUASIVO:
Sabe influir positivamente en las acciones de las personas, en tanto que es un líder nato. Tal vez
no sea un emprendedor que dé ideas, pero sí es la persona que dirige y proporciona el impulso
necesario para llevarlas a cabo. Es por lo regular el que consigue que la gente se una a un
persuasivo nunca uses tu habilidad para acciones negativas. Saca lo mejor de los demás y
EMPRENDEDOR SOCIAL:
No hay que confundirse: el emprendedor social no es el que sabe relacionarse con todos o el que
tiene muchos amigos. Su labor va encaminada más allá, pues este tipo de emprendedores desea
cambiar el mundo.
Recomendación para este tipo de emprendedor: Si eres así, te recomendamos usar toda tu energía
para crear negocios sólidos, que puedan dar la estabilidad que necesitan tus causas sociales, y no
Este tipo de emprendedor tal vez heredó un negocio exitoso. Muchas veces fue invitado por
amigos o familiares a formar parte de un proyecto y aceptó. Entre sus características está que le
buen negocio, entonces no lo descuides, pues corres el riesgo de perderlo. Si no cuentas con
EMPRENDEDOR INTUITIVO:
Sigue sus corazonadas y se deja llevar por sus impulsos. Un emprendedor así parece que
Recomendación para este tipo de emprendedor: Si eres un emprendedor de este tipo, es mejor
que te rodees de un grupo de trabajo que te ayude a hacer análisis más profundos de tus
EMPRENDEDOR ESPECIALISTA:
Suele ser confundido con el emprendedor visionario, aunque la diferencia es que su visión la
“Hay muchas ideas equivocadas acerca de los creadores de empresas”, declara Luke Johnson, en
su libro Adiós al jefe, con el que intenta desmontar algunos de los mitos erróneos que no ayudan
Lo que importa es la idea: De hecho, la ejecución lo es todo. Casi todos tenemos ideas
Los emprendedores nacen, no se hacen: Las investigaciones demuestran que los dueños
de las empresas con más éxito adquirieron experiencia trabajando para otros y
Las empresas de nuevo cuño son organismos unipersonales: La mayoría de las que salen
Los emprendedores son genios de la inventiva: Son muy pocos los auténticos inventores
que consiguen triunfar como empresarios. Antes bien, es el individuo dotado para los
negocios que reproduce un producto original y lo abarata, o lo vende mejor, el que acaba
triunfando.
Los emprendedores son personas solitarias: Sacar adelante una empresa exige emplearse
a fondo y la mayoría de los empresarios son personas extrovertidas que disfrutan con la
Los emprendedores son jugadores: Efectivamente, asumen riesgos, pero casi todos tienen
tener?
DESEMPEÑO:
No sólo hay que trabajar y ya, sino trabajar y muy duro para conseguir todos los retos que te
empresa sale adelante nunca bajes los brazos. Es el primer mandamiento de todo buen
emprendedor.
CREATIVIDAD:
En el trabajo no sólo tenemos que hacer las cosas diarias en forma de rutina y monotonía, sino
ser creativo, innovar y crear cosas nuevas; y si no son nuevas, una manera distinta de verlas y
INNOVAR CADA DÍA:
No nos podemos quedar anclados en la idea inicial, sino innovar en cada momento. Innovar en
No podemos permitirnos perder días, meses o hasta años, sin realizar cambios o mejoras en el
producto o en el servicio. Aunque es bien conocida la frase: “si algo funciona, no lo toques”,
cualquier área de negocio tiene su ciclo de vida, que, tras el éxito, siempre acaba por terminar.
“fortuna, suerte o has estado en el lugar o momento idóneo” es porque te lo mereces, pero esa
esencia y carácter nunca te puede fallar. Por tanto, actitud positiva y no decaer. Si hubiera algún
Con este principio ganas siempre, ya que es una situación en la que no sólo trabajas para
“ganarte la vida”, también disfrutas haciendo lo que haces. Aunque haya momentos duros, hay
que aprovechar la ocasión y estar contento con tu trabajo y satisfecho cuando sabes que además
No sólo debes ser creativo a la hora de crear el negocio, sino también en cómo gestionarlo y
publicitarlo. Siempre es mejor que tenga un buen diseño, que guste y llame la atención para
Es decir, estar atento de las tendencias, crisis y posibles oportunidades que pueden surgir en el
día a día con las noticias del entorno. Es recomendable ver al menos dos o tres veces por semana
las noticias de la manera que más te guste, ya sean medios oficiales offline y online (prensa,
radio, tv), como las redes sociales, que son como un barómetro de lo que pasa en el día a día:
líder y comunicólogo nacen o se hacen? Siempre es la misma pregunta: tienen que tener
aptitudes y actitudes e ir mejorando con la experiencia. Si no eres buen líder, o “no tienes madera
de líder” y no se te da bien comunicar, puedes formarte y seguro que mejorarás con el tiempo.
A la hora de emprender, si es la primera vez que lo haces, si te rodeas en un entorno de gente con
experiencia (o a veces incluso sin ella), seguro que te dan varios consejos sobre cómo hacer esto
o lo otro: lo que hay que saber es que pocas personas tienen éxito absoluto y que el éxito total es
Cada día se aprende algo nuevo, ya sea con cursos, con ponencias, con seminarios, con libros,
con el día a día, viviendo el offline y lo online. Con experiencia y sin ella, siempre podemos
seguir aprendiendo.
Es verdad que no es un hijo, es algo que no puedes palpar, aunque sí sentir. Ese sentimiento de
dudas. No seas dubitativo y ve siempre a por todas. Si algo se aprende en la vida y en los
Una empresa no es una democracia. A veces el jefe tiene que tomar una decisión rápida, sin
consultar a nadie, y por lo tanto dar órdenes a su equipo, o decir que no se están haciendo las
cosas bien.
DESPEDIR DESPACIO:
Si no funciona, no funciona. Y cuanto antes lo dejes, mejor, porque al final es malo para todos.
Un empleado que no encaja en una organización puede tumbarla y hacer que todo el mundo se
Si no te apasiona o no te divierte, será muy difícil sacar provecho de ello. No permitas que ni tú,
lo que les gusta. Muchas veces intentamos abarcarlo todo. Es mejor delegarlas y dedicar tiempo
INTENTARLO SÍ O SÍ:
Cuanto más joven eres, menos riesgo hay. Lo peor que te puede pasar es vivir tres meses más en
Jamás tener miedo a ser el jefe de alguien que es más inteligente que tú. El jefe es un director de
Aunque tengas dinero, buscar al principio siempre la manera más barata y eficiente de hacer las
CUIDARSE:
Dormir 8 horas, comer bien y sacar tiempo para hacer ejercicio. Cuando uno se cuida y está al
Un estudio elaborado por la universidad de león con el respaldo de iberdrola establece que la tasa
de personas que deciden iniciar su propia aventura empresarial se ha incrementado medio punto
Emprender ha sido una de las principales vías de escape al drama laboral que supone la crisis
activa, mayor de 18 años y menor de 65, de castilla y león llevó a cabo en 2014 algún tipo de
iniciativa empresarial.
No todas las personas que se involucran en el proceso emprendedor están movidas por la
oportunidad de hacer negocio, ya que uno de cada cuatro lo reconocen que lo hacen «por
necesidad». En concreto, uno de cada cuatro se vieron obligados ante la falta de oportunidades
en el mercado laboral y el elevado desempleo. En todo caso, aún son mayoría (56,7%) los que
montaron negocios para explotar oportunidades detectadas. Entre las motivaciones subyacentes
de los emprendedores que deciden montar un negocio están relacionadas con el logro de
objetivos económicos como aumentar el nivel de renta, conseguir una mayor independencia
económica o mantener los ingresos actuales. En todo caso, más de la mitad considera el
La cultura emprendedora ha recibido notables apoyos por parte de las administraciones durante
la crisis, tendencia que no ha de relajarse con independencia de que se consume la tan esperada
recuperación.
Los tipos de emprendimiento
mando.
Son los negocios que podemos ver en las calles o avenidas de nuestras ciudades y, que son
apenas rentables para sus dueños. Son considerados exitosos si logran mantener las necesidades
básicas de la familia.
EMPRESAS ESCALABLES:
innovación y estrategias.
ORGANIZACIONES SOCIALES:
En estos, la intención principal no es generar dinero o tomar una cuota del mercado. Se trata de
Normalmente son empresas sin fines de lucro y se centran en sectores como la educación,
Ahora bien, también podemos dividir los tipos de emprendimiento según su nivel de innovación.
EMPRENDIMIENTOS NOVEDOSOS:
Cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e investigar para crear un producto o
Estos son los que más impacto pueden generar de frente a un problema o necesidad del mercado.
requieren de mucho capital para lograr desarrollar todo el proceso de investigación y luego la
NEGOCIOS OPORTUNISTAS:
Lo especial de este tipo de emprendimiento es que requiere de una gran visión por parte del
emprendedor para detectar, desarrollar y ejecutar un modelo de negocio que satisfaga esa
EMPRENDIMIENTOS INCUBADORES:
Las grandes empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse
Asimismo, son ejecutadas por organizaciones que tienen una porción del mercado y son usadas
No tienen nada de innovadoras, solo se enfocan en sacar a la venta algún producto que ya existe
en el mercado.
Un ejemplo muy simple, podría ser las franquicias, en las que el inversionista o emprendedor no
crea nada, solo compra una licencia o “marca” con un modelo de negocio que funcione para
EMPRESARIOS
Definición
Un empresario es una persona que asume la responsabilidad del diseño de proyectos, conducción
toma de decisiones fundamentales para el cumplimiento de las metas propuestas. Como parte de
su responsabilidad, los empresarios actúan como persona jurídica. Como tal, ellos tienen las
empresario aporta capital y/o trabajo, puntos clave para cualquier emprendimiento.
El nombre de empresario puede aplicar tanto a los propietarios de las empresas, como a los
tanto, que los empresarios pueden actuar como regentes, emprendedores, innovadores o
tanto en una persona física como en un sujeto jurídico, y puede desempeñar su tarea tanto de
personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por ser en
muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido. La actividad de un
empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa, entendida ésta como una
unidad económica:
capital y trabajo para alcanzar los objetivos de producción y de establecer qué tipo de
con otras organizaciones e instituciones (tales como el Estado) y de actuar como portavoz
Características
Las aptitudes principales que debe poseer el empresario no se reducen a sus cualidades como
gestor, sino que deben basarse en su capacidad estratégica para “visionar” el futuro de la
dinámicas adecuadas para alcanzarla. Además, su actitud debe influir en los componentes
ofrezca una diferenciación con respecto a los productos de sus competidores, y que
Responsabilidad: La mayoría de los empresarios son personas con capacidad para aceptar
puestos de trabajo.
Un empresario exitoso debe tener “olfato” para visualizar un negocio donde la mayoría de las
personas sólo ven caos, contradicciones, dificultades o inclusive amenazas. Es por esto que si
quieres ser un empresario exitoso debes estar informado permanentemente sobre las novedades y
cambios en tu sector y tener la curiosidad suficiente para conocer e investigar el entorno y a tus
clientes.
Debes tener la capacidad de crear nuevos productos o servicios para satisfacer de manera
eficiente las necesidades de tus clientes, actuales o potenciales. Para lograr esto infórmate y usa
Tu vida como empresario siempre estará llena de retos y vicisitudes, por lo que tanto tú como tu
empresa deben ser flexibles para adecuarse rápidamente al entorno. Tu labor como empresario es
anticiparte a los cambios y estar listo para adecuarte a ellos. Evita que te sorprendan sin estar
preparado.
Los cambios son normales y saludables para un empresario exitoso, pues se trata de personas
CAPACIDAD DE DIRECCIÓN:
Los empresarios exitosos son capaces de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades
de su empresa, pero sobre todo capaces de liderar el proceso dinámico de visión, creación y
cambio. Y es que se trata de personas capaces de conducir un equipo, pero también de inspirar a
los colaboradores a alcanzar las metas. Por eso, debes desarrollar habilidades de liderazgo.
decisiones con el mayor grado de certidumbre posible. No arriesga su capital ni lo que tiene en
ningún negocio que no haya analizado previamente. Sin embargo, tampoco se queda en la
inacción sin tomar riesgos, sino que logra un equilibrio entre ambas opciones.
disfruta de la construcción de una nueva empresa más que de observar, analizar y describir una
empresa existente. Por ello, estará obligado a tomar decisiones que le permitan constituir un
equipo empresarial fundador, capaz de identificar, acumular, controlar y garantizar los recursos
Tipos
que sobresale por mostrar cualidades empresariales. Sin embargo, existen diferentes tipos de
Resulta mucho más favorable hacer una descripción menos limitada, porque al englobar
empresario de un emprendedor, pues los primeros son los que van más allá del emprendimiento.
EMPRESARIOS PLANIFICADORES:
Esta clase de empresarios son muy cuidadosos y tratan que todas sus acciones sean precisas sin
constantemente su trabajo para conseguir sus objetivos. La cautela y la ambición son dos de los
EMPRESARIOS TECNOLÓGICOS:
empresarial. Los empresarios tecnológicos van un paso más allá. Son aquellos que no pueden
estar parados, que necesitan estar activos en todo momento y que buscan la diferenciación entre
EMPRESARIO DESCUBRIDOR:
deja llevar por su instinto para logar sus objetivos. Este tipo de empresarios es atrevido y le gusta
explorar nuevas metas. La renovación constante y su deseo por conseguir el éxito marcan la
EMPRESARIOS REALISTAS:
Se trata de una clase de empresario que toma referencias de los anteriores. Los directivos
decisiones con el uso de la tecnología. A la hora de tomar decisiones este tipo de empresarios
pueden dejarse llevar por los impulsos, pero suelen tener siempre una base trabajada para evitar
errores graves.
EMPRESARIOS ARRIESGADOS:
millennials arriesgados consideran el impacto social como una acción sobrevalorada. Para llevar
a cabo cada una de sus acciones y asegurarse del éxito trabajan en equipo.
normal observar a personas que combinan estrategias de diferentes tipos en función del contexto
dirección, existen cualidades esenciales para ser directivo que son comunes en todos los perfiles.
EL CREATIVO:
Este perfil considera que el cliente es la figura más importante para la empresa, por tanto, todas
sus decisiones de negocio giran en torno a él. Escucha sus necesidades y mejora sus productos en
función a estas para que, de alguna manera, se sienta parte de la empresa. Se trata de una persona
observadora, consciente de las nuevas tendencias que van surgiendo en el mercado a la hora de
EL MANDÓN:
El mandón es aquel empresario que, aunque comparte negocio con más socios, actúa de forma
autónoma a la hora de tomar las decisiones, ya que no tiene en cuenta la opinión del resto de
integrantes de la empresa. Se caracteriza por llevar la voz cantante ante cualquier situación
EL COMPAÑERO:
Este tipo de empresario también comparte negocio con más socios, aunque, en este caso,
considera que el trabajo en grupo es sinónimo de eficacia. Por ello, actúa como un miembro más
de la empresa y tiene en cuenta la opinión del resto del equipo a la hora de tomar cualquier
decisión que afecte a la organización. En situaciones de crisis, apuesta por la resolución conjunta
de los problemas, puesto que considera que este tipo de acciones fortalecen el vínculo empleado-
EL ORGANIZADOR:
El organizador se caracteriza principalmente por tener una mente analítica. Comienza poco a
gran sentido de la organización, cada paso que se da en la empresa debe estar previamente
planificado y no deja espacio a la improvisación. Entre otras aptitudes, sabe construir buenos
equipos de trabajo, ya que reconoce y explota lo mejor de cada integrante para que sea lo más
productivo posible.
EL COMPROMETIDO:
El comprometido vive por y para su empresa. Está totalmente volcado en su negocio, dispuesto a
hacer todo lo que esté en su mano para su buen funcionamiento. Se caracteriza por adoptar una
visión holística sobre los procesos que afectan a la evolución de la organización, pues considera
que todos los departamentos deben estar comprometidos en remar hacia una misma dirección y
Los empresarios dueños de los negocios exitosos son creadores de bien en muchos de los
ámbitos de la sociedad. Una empresa genera impacto en el desarrollo de un país tanto a escala
nacional como local, que no puede medirse en términos solamente monetarios. No se trata solo
de un efecto colateral que los hombres de negocios tienen en la sociedad, sino que el liderazgo y
Como creadores de empleos, riqueza y desarrollo, las acciones de los empresarios superan la
dimensión económica y trascienden a otras áreas, incluida la dimensión social, como lo resalta el
económico, dado que el crear empresa es la generación de riqueza para el mismo empresario, las
personas que conforman su equipo de trabajo y para la economía local. Durante las últimas
creciendo poco a poco, gracias al trabajo realizado en conjunto para combatir la pobreza.
satisfacer las necesidades de los clientes y mejorar sus estilos de vida, lo cual también contribuye
al bienestar de la población. Un sector como el ferretero tiene un impacto incluso aún mayor para
la economía de un país, dado que maneja una estrecha relación como proveedor de los tres
para el gerente de Mundial de Tornillos, es una gran satisfacción como empresario el contribuir
Asimismo, los dueños de los grandes negocios aportan al ingreso nacional a través del pago de
impuestos, que constituyen gran parte de la recaudación del gobierno que, en consecuencia,
CREACIÓN DE EMPLEO:
Cuando un empresario hace crecer su negocio requiere del trabajo y las habilidades de muchas
manos, y eso hace necesaria la creación de empleo; a medida que una compañía prospera,
también lo hacen las oportunidades para la mano de obra, y el impacto acumulativo de las nuevas
una nación es que sus ciudadanos cuenten con una calidad de vida, que les permita tener un
bienestar integral mediante un empleo digno, los empresarios facilitan los beneficios económicos
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
El éxito de una empresa tiene un efecto en cascada, es decir, una variedad de grupos de interés
puede esperar prosperar a partir del crecimiento empresarial, ejemplo si el empresario mantiene
la responsabilidad social de ayudar a redistribuir esa riqueza y a trabajar por un país con justicia
social, no solo tiene un beneficio propio de solides sino también comunitario, lo que en la
actualidad se espera de las empresas; la satisfacción y el bien estar de sus clientes y los que lo
rodean.
sociedad mientras esté estrechamente relacionada con la misión, el propósito y los valores de sus
empresas que se derivan en las responsabilidades que van más allá del alcance de la ley.
Los industriales socialmente comprometidos con el desarrollo de un País, lograrán sostener sus
compañías a largo plazo y cosechar los beneficios de su trabajo a mediano y largo plazo.
personales y sociales.
Dentro de responsabilidad social también se encuentra los impuestos que genera los empresarios
ya se por el impuesto a la renta o el impuesto general a las ventas de sus productos vendidos.
Esto ayuda a la recaudación de tributos para el gobierno que próximamente son utilizados para
financiar los servicios que el estado debe ofrecer a la población y también enfrentar crisis.
Problemas
Resistencia a acatar las preferencias de los clientes; deficiente orientación y servicio a los
inexistencia de planes formales de marketing y ventas; no disponer de sistemas que les permitan
cuenta las quejas de los clientes; desconocimiento de lo que se vende y a quién se vende; ignorar
Falta de capacidad técnica para manejar la producción y las operaciones; desconocimiento del
(materias primas y materiales); altos costes de operación; mal manejo de las compras; poca
experiencia previa con los productos gestionados; falta de sistemas de información eficaces;
deficiencias graves en los procesos internos; altos niveles de desperdicios y despilfarros; mala
gestión del tiempo; error en el cálculo del punto muerto o de equilibrio; operar en un sector con
un punto muerto o de equilibrio muy alto, y desconocimiento de los ciclos de vida de cada
actividad.
PROBLEMAS PARA CONTROLAR:
Manejo inadecuado de los créditos y las cobranzas; fraudes; desconocimiento del verdadero
estado financiero de la empresa; gastos innecesarios; errores graves en materia de seguridad; mal
manejo de los inventarios; fallos graves en los controles internos; deficiencias en el control
PROBLEMAS EN LA GESTIÓN:
decisiones y la solución de problemas; gestión poco profesional; resistencia al cambio; sacar del
negocio dinero para gastos personales; mala selección de socios; no conocerse a sí mismo;
dejarse absorber por la parte agradable del negocio; tener actitudes negativas frente a los
laborales; falta de liderazgo del emprendedor; poca claridad en la definición de los objetivos;
desaliento ante los primeros obstáculos importantes; pobre cultura empresarial, y falta de
PROBLEMAS EN LA PLANIFICACIÓN:
pre inversión.
Muchos empresarios cometen el error de comenzar a operar sin plantearse su misión, visión,
valores y estrategia. La mayoría de los nuevos emprendedores ignoran el impacto que tiene para
empresarios en crecimiento se planteen su razón de existir, a dónde quieren llegar o cómo se ven
dentro de determinado tiempo para así, trabajar y operar persiguiendo un objetivo claro.
La falta de una cultura empresarial puede crear confusiones a futuro sobre quién es la empresa y
hacia dónde se dirige que evidentemente, se verán reflejadas en sus resultados y su relación con
Otra de las causas del fracaso de las medianas empresas en crecimiento es la falta de análisis
estratégico. Muchos líderes lanzan al mercado propuestas que no resultan oportunas ni mucho
menos atienden a las necesidades de su mercado y esto se debe a errores como la no elección del
MALA ADMINISTRACIÓN:
Ésta es de hecho, una de las razones más comunes por las cuales los dueños de las empresas en
improvisando en todo lo que hacen. Este es un grave error que a corto plazo conlleva a
operar es una de las principales razones por las cuales las nuevas empresas no lograr sobrevivir.
LA FALTA DE LIDERAZGO:
Son muchas las personas que desean emprender sus propios negocios, pero desafortunadamente,
son realmente muy pocas las que verdaderamente poseen aptitudes de liderazgo y pensamiento
estratégico.
Muchos empresarios cometen el error de querer hacer todo y evitan delegar actividades a los
miembros de su equipo y esta es precisamente una de las razones por las cuales muchas empresas
no logran sobrevivir.
Es importante que, como líder, seas consciente de la importancia y el aporte de los colaboradores
de tu empresa. Valora su trabajo y respeta sus facultades para llevar a cabo los procesos. Esta es
FALTA DE PLANEACIÓN:
La planeación es muy importante al momento de comenzar un negocio, lamentablemente este es
un punto que pocos empresarios toman en cuenta. La falta de planeación es una gran limitante
LOS EMPRENDEDORES Y
EMPRESARIOS
Son organizados
Detectan oportunidades
Trabajan en equipo
Toman decisiones
Buscan soluciones
Generan valor
Satisfacen necesidades
Asumen riesgos
No temen al fracaso
Son visionarios
Para analizar las diferencias entre empresario y emprendedor tomaremos las definiciones de estas
Parece que la diferencia ha quedado más o menos clara. Sin embargo, ser empresario o ser
emprendedor implica muchos más aspectos que los recogidos en estas definiciones. Por eso
IDEAS DE NEGOCIO:
implicación personal.
OBJETIVOS:
NIVEL DE RIESGO:
El empresario tiene muy calculado el riesgo que está dispuesto a asumir y hasta dónde quiere y
puede llegar. Cuenta con una mente más analítica y no pierde de vista los números.
Un emprendedor puede llegar a vivir en un riesgo permanente porque lo más importante para él
es llevar a cabo su sueño empresarial. En eso pone todo su esfuerzo, tiempo y energía. Su visión
TRABAJADORES:
Un empresario es un gestor y un jefe que contrata trabajadores que le puedan ayudar a hacer
Un emprendedor, en cambio, asume más un papel de compañero líder que de jefe propiamente
dicho. Contrata a personas con las que posiblemente ha desarrollado una afinidad personal y las
CLIENTES:
Un empresario considera que sus clientes son su principal fuente de ventas y beneficios.
Constituyen la parte más importante de la empresa porque sin clientes no hay negocio.
Los emprendedores toman sus clientes como un deber con el que hay que cumplir, como
DINERO:
importa menos. Como puede empezar de cero, tiene menos que perder.
TIEMPO:
A un empresario no le gusta perder el tiempo. Tiene muy clara su agenda, cuáles son las horas de
Un emprendedor no tiene horario. Para él no existen los días festivos o las vacaciones. Su
proyecto es su vida.
disfrutar con lo que hace. La mayoría valoran mucho la posibilidad de compartir con otros
Para el emprendedor no se trata tanto de una oportunidad como de una obligación moral, de un
ÉXITO:
Para el empresario el éxito está ligado a la rentabilidad del negocio, al empleo creado, etc. El
éxito es el bienestar que proporciona a sus empleados, a sus socios, a los inversores, a los
Para el emprendedor, el camino del éxito es mucho más difuso. Empieza por cumplir su sueño
EMPRESARIO
Cómo pasar de emprendedor a empresario es una de las cuestiones que mantiene despiertos por
las noches a miles de propietarios de pequeños negocios nacidos en los últimos años,
En realidad, lo que subyace es la misma cuestión que se hacen también muchos empresarios y
afrontar el crecimiento de su empresa, otros por lograr una posición más relevante en el mercado
Para un emprendedor, el reto más común y más importante es conseguir desarrollar un modelo
de negocio sostenible. Un modelo que reduzca los riesgos y la inestabilidad asociados a las
primeras etapas de vida de una empresa, para alcanzar la estabilidad y la rentabilidad deseada.
A lo largo de la historia he visto muchos casos de emprendedores que han logrado dar el paso a
empresarios, y otros muchos que no lo han conseguido. Para conseguir dicho objetivo
mencionaremos algunas prácticas y herramientas que cualquier emprendedor que quiera pasar a
Al crear una visión para el negocio, estás materializando cómo quieres que tu negocio sea en el
futuro. El objetivo es crear una nueva versión de tu empresa, inicialmente sobre el papel, en la
Tener una visión te ayuda a mantener una referencia que te ayude a mantenerte cercano a tu
pasión y a tus valores, y a huir de oportunidades, relaciones y decisiones que pueden afectar
La visión puede ser tan simple como una única línea, o puede ser un pequeño párrafo. Define las
ideas y motivaciones principales que darán a tu negocio forma y dirección. También es una
La diferencia entre tener una visión y hacer que se haga realidad radica en tener un plan de
El plan de negocio no debe ser un documento extenso y farragoso que escribes una vez y jamás
vuelves a mirar. La mayoría de los emprendedores que han pasado a empresarios de éxito
mantienen su plan conciso, en un documento que no ocupa más de 2 o 3 páginas que tienen
grabado a fuego en su mente y que los mantiene focalizados en las tareas que les han permitido
Las nuevas empresas necesitan enfocar la mayor parte de sus esfuerzos de marketing y ventas en
posicionar sus servicios y productos y en conseguir clientes satisfechos que puedan sentar las
bases de la confianza de futuros clientes y les ayuden a hacerse un primer hueco en el mercado.
Cuando quieres pasar a ser una empresa relevante en tu sector, el foco tiene que cambiar de la
pero basta con liderar un nicho acorde con tu visión de empresa, de modo que tus esfuerzos de
marketing pasen de trata de explicar qué haces a responder la pregunta: “¿Por qué nosotros? “.
En este sentido te recomiendo que uses un sistema de marketing mixto, usando acciones directas
cuentas objetivo que sean muy relevantes para tu negocio y establece el contacto mediante
técnicas de marketing directo. Usa inbound marketing para atraer a potenciales clientes de
Tómate tu tiempo para identificar oportunidades de negocio y después selecciona las tácticas
MODELO DE INGRESOS:
Mientras que en las primeras etapas de una empresa el modelo de precios puede que no sea el
más adecuado, sobre todo si estamos intentando hacernos un hueco en el mercado, a la hora de
consolidar el negocio debes comprender que no tiene sentido conseguir clientes que no quieren
pagar por tu producto o servicio, lo que es un signo claro de que no perciben su valor.
Asegúrate de que tu propuesta de valor se percibe en el mercado correctamente y establece un
sistema de precios que garantice la estabilidad de tu empresa. Ten especial cuidado en mantener
Quizás en este punto tendrás que empezar a pensar en abandonar tus hojas de cálculo y empezar
a usar sistemas de información más fiables y procesos de control adecuados. Esto a menudo
requiere contratar por primera vez un responsable financiero, o bien desarrollar las capacidades
de tu equipo actual.
CULTURA Y ORGANIZACIÓN:
Por último, pero quizás lo más importante que me he encontrado hablando con emprendedores
que han crecido como empresarios, es que han creado una organización adaptada a su plan de
desarrollo empresarial y un entorno fértil para los empleados que han podido expresarse,
es posible si el diseño de la organización en inapropiado. Ten en cuenta que a veces tendrás que
tomar decisiones difíciles, porque le modelo que te ha llevado al campamento base puede que no
MENTALIDAD EMPRESARIAL
Si estás listo para dar el siguiente paso y comenzar a trabajar en tu mentalidad empresarial, estos
Dicen que somos el promedio de las 5 personas con las que más pasamos tiempo, entonces
LEE:
Leer es como tener conversaciones con personas de las que puedes aprender un montón de cosas
También te recomendamos "La semana laboral de 4 horas" de Tim Ferris; "Padre Rico, Padre
Pobre" de Robert Kiyosaki; "Piense y hágase rico" de Napoleón Hill; y "Pasión por Emprender"
de Andy Freire. Son muy buenas lecturas para romper paradigmas y cambiar tu forma de pensar
y trabajar.
SAL A VENDER:
Una excelente manera de desarrollar diversas habilidades de gran importancia para los
el producto de otra persona o empresa y haz un acuerdo para recibir una comisión por cada
venta. Cuánto mejor sea tu habilidad para las ventas, más hábil serás para los negocios.
TOMA ACCIÓN:
El mejor curso de emprendimiento que puedes hacer, es tomar tu idea y comenzar a ejecutarla.
No importa cuántos libros leas o cuántos cursos realices, si no tomas acción, estás perdiendo
tiempo valioso. Por más consejos que te den, hay lecciones que sólo aprenderás a base de caídas
y golpes.
CONCLUSIONES
Emprendedor y empresario no son lo mismo, aunque muchos utilizan el término como sinónimo;
laboral para realizar un cambio a través de la innovación de las ideas, los productos o los
procesos, sin que esto implique necesariamente su participación en la creación o dirección de las
empresas. Por otra parte, el empresario es quien invierte en la empresa capital propio o ajeno y la
emprendedor, pero convergen en que está impulsado por la necesidad de innovar y tomar riesgos
hacia lo desconocido, es decir, es capaz de trabajar con un alto grado de incertidumbre. Por otro
lado, hay gran cantidad de estudios acerca de las características del emprendedor, pero ninguno
Por su parte, las diferentes teorías acerca del empresario (capitalista, hombre de negocios, factor
visualizar que el empresario es un agente que dirige la empresa y la encamina de acuerdo con los
factores internos y externos que le son inherentes, intentando alcanzar el éxito a través de ella.
BIBLIOGRAFIA
https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-de-emprendedores
https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-de-emprendedores
https://economipedia.com/definiciones/empresario.html
https://economipedia.com/definiciones/empresario.html
https://www.entrepreneur.com/article/268966
https://www.gestiopolis.com/tipos-empresarios-negocios/