Está en la página 1de 3

 

 
Pensamiento Científico
Dr. Carlos Gershenson

 
Unidad  2  /  Sesión  5  
Verdad y lógica

En el video anterior vimos cómo las verdades, además del contexto y del lenguaje, dependen de la
sociedad y la cultura en que se usan. En este video veremos cómo se han usado la lógica y las
matemáticas para construir y evaluar las verdades.

Hace precisamente un siglo, Alfred North Whitehead y Bertrand Russell publicaron Principia
Mathematica, donde describen las matemáticas en términos de lógica simbólica. Las matemáticas se
basan en axiomas; es decir, en enunciados que se presuponen como verdaderos. Después se
proponen teoremas que se prueban a partir de axiomas y otros teoremas; estos últimos se prueban, a
su vez, por medio del razonamiento deductivo. Este proceso se logró automatizar en los inicios de la
inteligencia artificial; hay muchos programas que pueden probar teoremas basándose en axiomas.

Algo que siempre molestó a la lógica, por lo menos desde la Grecia antigua, fueron las paradojas.

Las paradojas son peculiares, ya que son al mismo tiempo verdaderas y falsas. Tomemos como
ejemplo la siguiente paradoja: “Esta frase es falsa”; si la frase fuese verdadera, entonces nos dice que
es falsa; si la frase es falsa, entonces lo que dice no es cierto, por lo tanto es verdadera.

 
   

Las paradojas representan un problema porque contradicen la lógica; según los axiomas, las cosas
solo pueden ser verdaderas o falsas: una afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
Hay lógicas llamadas paraconsistentes que no incluyen este axioma y aceptan contradicciones. Con
estas lógicas se puede razonar con paradojas y en cualquier momento “proyectar” una lógica
consistente.1

El problema de los sistemas formales (es decir, basados en axiomas) va mucho más allá de las
paradojas. En 1931, Kurt Gödel demostró que las matemáticas, y cualquier sistema basado en
axiomas, son incompletas; esto quiere decir que siempre existirán teoremas que no podrán
comprobarse como verdaderos o falsos. Por lo tanto, cualquier sistema basado en axiomas, necesario
para razonar, tendrá límites; podemos cambiar el sistema para ampliar los límites, pero estos siempre
existirán.

------------------------------
1
Un ejemplo de lógica paraconsistente se expone en http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/aniei98/lmd.html

Si tenemos distintos axiomas, ¿cómo podemos decidir entre unos y otros? Las matemáticas (y
también la física) requieren de experiencia para elegir entre distintos axiomas posibles; son hasta
cierto punto subjetivas.

 
   

Finalmente, ¿qué podemos decir acerca de las verdades? ¿Qué toma en cuenta la ciencia para
verificar el conocimiento? A nivel epistémico, no hay verdades ni puramente objetivas ni puramente
subjetivas; las verdades se construyen socialmente. A nivel ontológico, no podemos deshacernos de
la epistemología, hay verdades ontológicas, sólo que no podemos alcanzarlas; sin embargo, eso no
es motivo para no intentarlo, no con una sola verdad epistémica, sino con muchas verdades
provenientes de diferentes contextos.

Resumiendo, esta semana vimos que:

1. Las verdades son múltiples.


2. Las verdades son contextuales y limitadas.
3. Las verdades dependen del lenguaje.
4. Las verdades dependen de la sociedad y la cultura.
5. Las verdades dependen de la lógica, que también es limitada.

Con esto no queremos decir que no podamos buscar verdades, sino que nunca terminaremos de
investigar.

Más adelante, en el curso veremos cómo podemos incorporar este conocimiento a nuestra vida
cotidiana. La próxima semana revisaremos distintos métodos que ha desarrollado la ciencia para
generar y verificar el conocimiento.

Por favor compartan sus experiencias en redes sociales con el hashtag #PiensaCiencia

También podría gustarte