Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GUIA DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GUIA DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

DECANO DR.JORGE ARROYO PRADO

DIRECTOR DE LA ESCUELA
PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL MG SC ENRIQUETA PEREYRA SALARDI

JEFE DEL LABORATORIO


DE HIDRÁULICA ING CESAR GONZALES LINARES

COORDINADOR DEL ÁREA


DE HIDRÁULICA ING MANUEL CASAS VILLALOBOS

2016

GUIA DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Página 1


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERÍA HIDRÁULICA
EXPERIMENTOS EN EL LABORATORIO

1.0 GENERALIDADES
2.0 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
3.0 INSTRUCCIONES GENERALES
4.0 REDACCION DE INFORMES
5.0 ESTILO DE LA REDACCIÓN DE INFORMES
6.0 COMO ESCRIBIR UN INFORME TÉCNICO

ROL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

LABORATORIO N° FECHA TEMA DE LABORATORIO

01 1° Semana Introducción a los Laboratorios

01 2° Semana Velocidad Terminal de Partículas

02 3° Semana Coeficientes de Distribución de Velocidades :


Coriolis / Boussinesq

03 4° Semana Número Adimensional de Froude

04 5° Semana Coeficientes de Resistencia en Canales


Abiertos
05 9° Semana Energía Específica en Canales Abiertos

06 10° Semana Fuerza Específica en Canales Abiertos

07 11° Semana Resalto Hidráulico en Canales Abiertos

08 12° Semana Flujo Gradualmente Variado en Canales


Abiertos
13° Semana Sustentación de Laboratorios

14° Semana Notas al Sistema de Registro URP

GUIA DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Página 2


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA

VELOCIDAD TERMINAL DE PARTICULAS

1.0 INTRODUCCION

Una partícula sólida introducida en el seno de un fluido en reposo, por efecto de la


gravedad inicia un movimiento de asentamiento o descenso, que depende de las
relaciones entre las densidades de la partícula y del fluido.

La determinación de la velocidad de caída posee numerosas aplicaciones en la ingeniería


civil, como por ejemplo, en el diseño de desarenadores, que son estructuras cuya función
es retener o atrapar los sedimentos. El material transportado por las corrientes de agua
posee efectos perjudiciales: disminuye el área de paso de los conductos, en arena las
tierras de cultivo, impactan en los álabes de las turbinas produciendo su abrasión.

Stokes supuso que, para el caso de una esfera inmóvil, de diámetro “D”, situada en una
corriente cuya velocidad uniforme es igual a U  para números de Reynolds pequeños e
inferiores a la unidad, es posible despreciar los términos de inercia frente a los de
viscosidad llegando a establecer la expresión de la resistencia al avance de una esfera en
el seno de un fluido:

 D2 

W =  -  g
 s a  
18 

w Velocidad terminal o caída de las partículas


s , Densidad de las partículas sólidas
a Densidad de las partículas del agua
g Gravedad
D Diámetro de las partículas
 Viscosidad dinámica del fluido

* Los límites de aplicación de la expresión son: 2 m < D < 50 m. (m = micra)

Lamentablemente las limitaciones de la expresión de Stokes le dan a este cálculo un


rango de aplicación muy escaso.
En la práctica, para la determinación de la velocidad terminal de una partícula se recurren
a otras relaciones empíricas, sin embargo, lo más recomendable es proceder
experimentalmente. Sobre este procedimiento trata el presente laboratorio.

2.0 OBJETIVO

El objetivo del laboratorio es la determinación experimental de la velocidad terminal de


partículas en aguas quietas.

3.0 EQUIPO

 Tubo para observación de velocidades de caída


 Termómetro
 Cronómetro
 Muestras de partículas de granulometría seleccionada.

GUIA DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Página 11


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA

4.0 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

1. Verificar el estado y la puesta en "cero" de los instrumentos.


2. Observar la precisión de la medida de los instrumentos.
3. Registrar la temperatura del agua.
4. Establecer el tramo en el tubo para la cuenta del tiempo.
5. Tomar de las muestras de los sólidos algunas partículas y colocarlas sobre la
superficie liquida con mucho cuidado para no influir en el descenso de los
corpúsculos. Anotar el tamaño “D” y el tiempo “t” de caída.
6. Seguir el procedimiento, para cada tamaño de partículas por lo menos tres veces,
luego cambie el tamaño de éstas.
7. Cambiar la temperatura del agua y repetir el procedimiento.

5.0 PROCEDIMIENTO DE GABINETE

1. Prepare un cuadro y consigne en la primera columna los tamaños de las partículas,


en otras columnas los tiempos registrados y la temperatura.
2. Calcule las velocidades de caída, éstas serán las velocidad de caída
experimentales, y colóquelos en otra columna, compute el número de Reynolds de
la partícula con la viscosidad correspondiente a la temperatura del agua registrada y
consígnelas en otra columna.
3. Con la ecuación de Stokes y los datos de la práctica prepare otra columna, ésta para
las velocidades de caída teóricas.

6.0 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

1. Presentar los resultados en forma tabulada.


2. Representar gráficamente la relación “D” versus “w” experimental, sobre el gráfico
adjunto.
3. Sobre el Gráfico anterior, también, coloque los datos obtenidos con la relación de
Stokes. (Velocidades teóricas)
4. Discutir los resultados.

7.0 CUESTIONARIO

1. Encontrar la velocidad límite de una esfera de diámetro D = 0.8 mm y densidad media


s = 13.6 gr/cm³, que cae en el aire de densidad a= 1.26 gr/cm³ y viscosidad igual a
-5 2
1.425 x 10 m /s.

2. Encontrar la velocidad límite de la misma esfera, que cae en agua con viscosidad
-3 2 3
igual a 1.14 x 10 N s/m y densidad de 999.1 Kg/m .

GUIA DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Página 12


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA

GUIA DE LABORATORIO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Página 13

También podría gustarte