Está en la página 1de 20

AFECTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PÁRAMOS DE BOYACÁ

UNA MARAVILLOSA FUENTE DE VIDA AMENZADA

LIZETH GERALDINE GUARÍN FONSECA

Estudiante de Ingeniería Ambiental


Universidad de Boyacá, Colombia
lgguarin @uniboyaca.edu.co

GINA PAOLA FUQUENE SUESCA

Estudiante de Ingeniería Ambiental


Universidad de Boyacá, Colombia
gpfuquene @uniboyaca.edu.co
RESUMEN

En el presente trabajo se desarrollará el problema que se está generando en los


últimos tiempos el cual trae consigo distintas problemáticas para el mundo. La
evidencia sobre los efectos que el cambio climático ha causado sobre la biodiversidad
en América Latina. Se analiza igualmente la relación que existe entre el cambio
climático y la biodiversidad, sobre la importancia económica, social y ambiental de la
conservación de la biodiversidad.
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta
nuestro planeta. La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los
científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias
serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales,
políticos, culturales y ambientales perjudicaran seriamente a todas las regiones del
mundo.1

Palabras clave: Biodiversidad, Cambio climático, contaminación, conservación y


sobreexplotación.

ABSTRACT:

In the present work the problem that is being generated in recent times will be
developed which brings with it different problems for the world. The evidence on the
effects that climate change has caused on biodiversity in Latin America. The
relationship between climate change and biodiversity and the evidence on the
economic, social and environmental importance of biodiversity conservation are also
analyzed.

Climate change is the greatest environmental threat facing our planet. Humanity
is at a historic crossroads. Scientists warn that if the global temperature exceeds 2 ° C
the consequences will be catastrophic. If we cross this threshold, the economic, social,
political, cultural and environmental impacts will seriously harm all regions of the world.
1

Keywords: Biodiversity, Climate change, conservation overexploitation and pollution.


INTRODUCCIÓN

El cambio climático se considera una de las cinco amenazas principales que


impulsan la pérdida de la biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de hábitats, la
sobreexplotación, la contaminación y las especies exóticas invasoras las cuales
presentan degradaciones y perdidas de sus funcionalidades. Debido al cambio
climático, se pronostican múltiples efectos sobre la diversidad biológica que agravarán
sus problemas de conservación, por lo que las medidas o acciones dirigidas a
conservar y usar de modo sostenible la biodiversidad, deben tener en cuenta las
necesidades de adaptación al cambio climático. Así mismo, deben considerarse y
potenciarse las sinergias positivas entre las políticas de conservación de la
biodiversidad y las de mitigación y adaptación al cambio climático de igual forma tener
en cuenta lo pilares fundamentales en los que se basa la lucha global contra el cambio
climático.

Los páramos Boyacenses ofrecen importantes funciones ecológicas, tal es el


caso de una biodiversidad única y un suelo que tiene la gran capacidad de fijar el
carbono atmosférico y contribuir al control del cambio climático, pero la más valorable
es su capacidad de retener y almacenar agua, dando origen a distintas cuencas
hídricas, que con el paso del tiempo están desapareciendo orillando a que para el año
2050 la humanidad requiera de los recursos de tres planetas tierra.

ASPECTOS SOCIALES DEL CAMBIO CLIMATICO

Los páramos tienen una importancia fundamental para millones de personas.


Son los hábitats en los que se encuentran especies endémicas y una gran diversidad
biológica, ecosistemas capaces de brindar servicios ambientales fundamentales,
espacios de importancia cultural para los pueblos originarios y rurales, entre otros
aspectos. Actualmente, el páramo es el mayor proveedor de recursos hídricos haciendo
referencia al área de Boyacá, la cual es objeto de estudio para el proyecto en
desarrollo. No es exagerado decir que prácticamente todos los sistemas fluviales de los
países andinos septentrionales nacen en el páramo y que los sistemas de riego, agua
potable e hidroelectricidad dependen, en gran medida, de la capacidad de regulación
hídrica del ecosistema páramo Actividades económicas como cultivos agrícolas,
ganadería, plantaciones forestales, minería, manejo inadecuado del agua y expansión
urbana en crecimiento, plantean riesgos severos para la integridad de los páramos y
sus servicios ecosistemicos. Adicionalmente, los fenómenos asociados al cambio
climático (aumento de temperatura, diferentes regímenes de precipitaciones y
nubosidad) pueden aseverar esta presión.2

  Algunos de los datos encontrados en diferentes fuentes y analizados por estas,


hacen referencia a la diversidad de precipitaciones registradas por el IDEAM los cuales
registran datos escasos y no muy uniformes. No obstante, los escenarios del cambio
climático sobre la biodiversidad, la hidrología, la agricultura y la sociedad relacionados
con los páramos son bastante especulativo; sus funciones biológicas, sociales y
culturales podrían verse alteradas de forma irreversible. Se sabe con certeza que el
impacto del cambio climático global es mayor en los ecosistemas de alta montaña que
en la mayoría de los otros ecosistemas tropicales.

El páramo es especialmente vulnerable a los impactos negativos del cambio


climático porque pequeños cambios en estas condiciones causarían que otras especies
ocuparan los nichos y, por otro lado, los ecosistemas de alta montaña tienen una
extensión limitada, tienden a ser fragmentados y las especies encuentran barreras
físicas para moverse a otras áreas. Las principales preocupaciones giran en torno a
cómo se distribuirá el ecosistema en el futuro, como ocurre la interacción entre el
cambio climático y los procesos socioeconómicos y como seguirá cumpliendo el
páramo sus funciones ecosistemicas. Estos impactos tienen que ver directamente con
la vida y el sustento de las poblaciones humanas que dependen de este ecosistema,
pero también con poblaciones que, situándose geográficamente fuera de estos
espacios, incluso a grandes distancias, se benefician de sus funciones ecosistemitas
en temas tan básicos como el abastecimiento de agua dulce. El conocimiento de los
procesos que se desarrollan dentro del páramo se convierte, por tanto, en un elemento
fundamental para comprender, prever y minimizar los efectos negativos del cambio
climático, tanto a nivel ecológico como a nivel social. En este sentido, los diferentes
estudios que se están llevando a cabo desde las múltiples disciplinas científicas y
desde la variedad de instituciones a diferentes niveles que favorecen y apoyan las
investigaciones, son herramientas fundamentales para tomar medidas adecuadas para
la reducción de los impactos que propicien la adaptación de las poblaciones a los
cambios sin generar situaciones traumáticas, conservando el páramo y sus funciones
ecosistematica. 3

ASPECTOS CULTURALES Y ECONOMICOS

Los páramos se caracterizan fundamentalmente por ser los proveedores de


agua dulce para los pueblos y ciudades y para los embalses que producen energía.4.
Funcionan como reservorios del vital líquido.

Se habla entonces, de las fábricas de agua que son la esencia de la vida y de la


supervivencia. Allí, en esas alturas, la reina es la niebla permanente, el frailejón
centenario y diversas especies animales y vegetales que dominan las bajas
temperaturas propias de la ruda y a la vez frágil montaña.

Es el cambio climático, la falta de pedagogía, los elementos culturales de las


comunidades y la ausencia de políticas proteccionistas de los gobiernos los causales
del daño que se está generando.

Es el agua, la vida y la supervivencia lo que estén juego. No basta con declarar


zonas de reserva forestal a los páramos, hay que reubicar a los campesinos, hay que
controlar la minería y evitarla cuando las fuentes de agua están amenazadas.

Estas fábricas de agua no tienen posibilidad de reactivarse después de que su


fuente se agota. Si la capa vegetal se destruye, las esponjas protectoras desaparecen.
El agua que llega por los grifos viene de los páramos, la provee la naturaleza, esos
mismos ecosistemas que el hombre destruye. Un día por el grifo no escurrirá nada.
Actividades económicas como cultivos agrícolas, ganadería, plantaciones
forestales, minería, manejo inadecuado del agua y expansión urbana en crecimiento,
plantean riesgos severos para la integridad de los páramos y sus servicios
ecosistémicos. Adicionalmente, los fenómenos asociados al cambio climático (aumento
de temperatura, diferentes regímenes de precipitaciones y nubosidad) pueden aseverar
esta presión y causar mayores impactos tanto en la funcionalidad y la estructura del
ecosistema como en sus aspectos sociales y culturales. 5

AFECTACIONES Y ALTERACIONES

Colombia es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático y, como


señalan diversos estudios, con un aumento acelerado de la temperatura global del
planeta sus efectos se sentirán a nivel social, económico y ambiental. Aunque
Colombia no es uno de los responsables principales de haber causado el problema del
cambio climático -su contribución llega a 0,3% del total de gases de efecto invernadero
emitidos a la atmósfera- los datos de los impactos locales son alarmantes .6: la mitad
del país se vería afectado negativamente debido a cambios en el patrón de
precipitaciones (lluvias); la infraestructura turística de la Isla de San Andrés sufriría
consecuencias negativas al desaparecer 17% de su territorio; casi la totalidad de los
nevados y glaciares desaparecerían completamente, así como el 75% de los páramos.
En particular, los páramos son considerados uno de los ecosistemas colombianos más
vulnerables a escenarios de cambio climático y los impactos previstos tienen poco
margen de error: los cambios serán fatales, irreversibles.7

Las principales causas de degradación de estos ecosistemas han sido el


establecimiento de cultivos de papa o amapola, y la introducción de ganado. Para
poder sembrar en los páramos es necesario el desmonte y la quema de la vegetación
natural, después de lo cual se adecua el suelo, fertilizándolo y arándolo para que pueda
ser cultivado. La ganadería es un proceso muy similar, sólo que en lugar de sembrar
cultivos se siembran pastos para que las vacas puedan alimentarse. Al realizar todas
las actividades anteriores la función de “esponja retenedora de agua” del páramo
desaparece: ya no hay vegetación que capte agua, el suelo ha sido pisoteado por las
vacas, maltratado por el hombre y ha perdido la porosidad que le permitía retener la
humedad. En estas condiciones, el páramo ya no puede regular el ciclo del agua. En
invierno, las fuertes lluvias arrasan con el suelo, erosionándolo y, además, los ríos se
desbordan y se producen inundaciones que afectan a muchas personas. En verano se
producen sequías severas, los caudales de los ríos se reducen o desaparecen y, por lo
tanto, el agua que puede ser captada para abastecer a los habitantes de las regiones o
ciudades cercanas también disminuye o se agota por completo. Lo anterior podría ser
causa de graves desastres para ciudades en las que el agua proviene de los páramos
casi en su totalidad. Sumado a los anteriores problemas, el acelerado calentamiento
global afecta también a estos ecosistemas. Al aumentar la temperatura, las especies
que están adaptadas a las condiciones típicas del páramo deben migrar a sitios más
altos y fríos en busca de las condiciones ideales.8

CAMBIO CLIMÁTICO: FUTURO NEGRO PARA LOS PÁRAMOS PARA SU


SUPERVIVENCIA.

Con el tiempo, todo el ecosistema migra a las partes más altas de las montañas
debido al cambio de clima. Los nevados son desplazados o desaparecen y el páramo
pierde también parte de su extensión original. Sin embargo, la desaparición de los
páramos o la disminución de su extensión también conllevan a la desaparición del
hábitat de especies emblemáticas como el cóndor de los Andes (el que se posa sobre
el escudo de Colombia) o el oso de anteojos. También podrían desaparecer para
siempre muchas especies de plantas que viven únicamente en estas zonas. Por todas
estas razones, el páramo ha sido considerado como un ecosistema muy valioso y frágil;
es por eso que, en Colombia, el gobierno ha tomado algunas medidas para protegerlo.
Una de ellas es el establecimiento de Parques Nacionales Naturales (PNN) en zonas
donde se encuentran páramos, como es el caso del PNN Sumapaz (el páramo más
grande del mundo) o el PNN Chingaza, que es el que abastece de agua al 80% de los
bogotanos. Proteger a este importante ecosistema no es únicamente tarea del Estado;
cada uno de los ciudadanos también puede ayudar a conservarlo. Por ejemplo, al
visitar un páramo, es mejor limitarse a contemplar la belleza de su paisaje y no extraer
plantas o animales de su hábitat natural. Se debe tratar de caminar por los senderos
establecidos para no pisotear el “colchón” que hay en el suelo que ayuda a retener el
agua. Es importante también, evitar introducir y abandonar objetos extraños en el
ecosistema. La basura, se debe llevar de vuelta a la ciudad. 9

CAMBIOS Y CAUSAS

En particular, los páramos son considerados uno de los ecosistemas


colombianos más vulnerables a escenarios de cambio climático al grado de asegurarse
que el impacto sobre los mismos tienen poca incertidumbre: los cambios serán fatales,
irreversibles.

Actualmente, y reconociendo la afectación que estos ecosistemas de alta


montaña ya han tenido a causa del avance de la frontera ganadera y agrícola,  los
páramos cumplen una función vital para la regulación del ciclo hidrológico del
país además de albergar una gran diversidad biológica (algunos estudios calculan que
en los páramos existen alrededor de 4,700 especies diferentes de plantas y 70 de
mamíferos.

Sin embargo, en escenarios de cambio climático estas funciones ecosistémicas


serían alteradas casi irreversiblemente a consecuencia del aumento de la temperatura
global del planeta y modificaciones drásticas en el régimen de lluvias.

Las actividades humanas han provocado el deterioro del ecosistema que,


además, es considerado como uno de los más vulnerables a las amenazas del cambio
climático. Algunos aspectos que potencialmente tendrían un impacto directo sobre la
biodiversidad y zonas de vida de los páramos son: a) el cambio de la temperatura, b)
los cambios en el régimen pluviométrico, c) la variación de humedad del aire y d) el
aumento de la irradiación. Todo esto tiene impacto directo.

Uno de los impactos en la biodiversidad será el acelerado reemplazo de


distribución de especies que puede resultar en altas tasas de extinción.
El cambio climático, por su lado, tiene efectos en las actividades y prácticas que
realizan las comunidades sobre el ecosistema. Entre los efectos eventuales del cambio
climático son los cambios en los patrones de siembra y cosecha.10

Una de las formas de contrarrestar los efectos del cambio climático son los
procesos sociales, políticos y económicos que protejan y conserven tanto las
condiciones ambientales del ecosistema como la calidad de vida de las comunidades
que viven en la zona. Repensar los páramos es fundamental, protegerlos es necesario.
Para ello es de suma importancia es la divulgación de información y conocimiento
sobre el vital ecosistema para el presente y futuras generaciones.

ESTRATEGIAS PARA MONITOREAR LA PROBLEMÁTICA

Es importante que las implicaciones ambientales del cambio climático sobre los
páramos deban ser evaluadas en el país y monitoreadas en el futuro inmediato.
Resulta así necesario retomar toda la información obtenida de la vegetación de
páramo, para identificar caminos de modelamiento diferentes a los actuales, bajo
condiciones ambientales puntuales (por ejemplo, concentraciones de CO2 o
temperatura), casos en los cuales no se puede establecer con certeza si representan o
no la respuesta de la totalidad de la comunidad o del ecosistema. De esta manera
observaciones in-situ de la vegetación son cruciales, ya que podría determinarse de
una manera certera, si las 10 comunidades vegetales responderán al calentamiento
climático como conjunto, o si la respuesta se dará a nivel específico. Muchos trabajos
en la actualidad describen que la respuesta puede ser más probable a nivel específico.
Así se ha planteado que lo que para una especie será demasiado cálido, para otra
podrá ser apropiado, o allí donde una especie responderá migrando, otra puede verse
restringida en sus posibilidades de desplazarse hacia nuevos hábitats. La migración de
las especies provocada por el calentamiento del clima conduciría a nuevas
combinaciones, tanto en el hábitat original de las especies como en hábitats
adyacentes. Tales movimientos diferenciados pueden alterar además las relaciones
interespecíficas en los ecosistemas actuales, lo cual puede significar a su vez cambios
en su funcionamiento y pérdidas importantes de biodiversidad. Se hace necesario
recopilar información en campo, mediante un sistema estandarizado de
experimentación y monitoreo sobre cambios en la vegetación, para establecer los
efectos reales del cambio climático sobre los ecosistemas de alta montaña. La carencia
de información básica podría generar que programas de adaptación al cambio climático
adoptaran medidas que bien podrían ser innecesarias o insuficientes. 11

CAMBIO CLIMÁTICO Y FUTURO DE LOS PÁRAMOS

De todos los servicios ambientales que brinda este ecosistema uno de los más
importantes es él de captación y regulación hídrica. Tanto el suelo como la vegetación
del páramo actúan como una “esponja” capaz de absorber una gran cantidad de agua
proveniente de las lluvias. Este proceso de regulación hídrica es especialmente
importante en la época de verano. Cuando hay escasez de lluvias, el páramo continúa
escurriendo lentamente el agua absorbida en los meses de lluvias y así los ríos pueden
mantener estable una gran parte de su caudal y, de esta manera, mantener un
suministro regular de agua tanto para riego como para consumo humano.
Otro servicio ambiental de gran relevancia es la capacidad que los páramos tienen para
almacenar carbono atmosférico. El suelo del páramo, especialmente el de origen
volcánico conocido como “tierra negra”, tiene una alta concentración de materia
orgánica, más del 5%. Además, debido a sus bajas temperaturas y la profundidad del
suelo, hasta 3 metros, la descomposición de la materia orgánica que contiene es más
lenta. Por ejemplo, la cantidad total de carbono almacenada por hectárea de páramo
puede ser mayor que la de una selva tropical 12.

A pesar de su gran importancia, el páramo es uno de los ecosistemas más


afectado por el cambio de uso de suelo para actividades y prácticas agropecuarias que
han llevado a subir la frontera agrícola, quemar el pajonal, llevar los rebaños a las
alturas y usar los restos de bosques para leña. La conversión del suelo para pastoreo
de ganado y la extensión de plantaciones industriales de especies leñosas exóticas
tienen también un alto impacto sobre el suelo y la diversidad del ecosistema. En
Ecuador se estima que el 40% del páramo original está transformado en
agroecosistemas y un 30% son pajonales usados en la ganadería extensiva 13.

Las actividades humanas han provocado el deterioro del ecosistema que,


además, es considerado como uno de los más vulnerables 14 a las amenazas del
cambio climático. Algunos aspectos que potencialmente tendrían un impacto directo
sobre la biodiversidad y zonas de vida de los páramos son: a) el cambio de la
temperatura, b) los cambios en el régimen pluviométrico, c) la variación de humedad
del aire y d) el aumento de la irradiación. Todo esto tiene impacto directo.

Uno de los impactos en la biodiversidad será el acelerado reemplazo de


distribución de especies que puede resultar en altas tasas de extinción 15. Por su
parte, la reducción de los glaciares tiene efecto directo que se evidencia en menor flujo
de base y mayor variabilidad de caudales en los ríos.

El cambio climático, por su lado, tiene efectos en las actividades y prácticas que
realizan las comunidades sobre el ecosistema. Entre los efectos eventuales del cambio
climático son los cambios en los patrones de siembra y cosecha. 16

Una de las formas de contrarrestar los efectos del cambio climático son los
procesos sociales, políticos y económicos que protejan y conserven tanto las
condiciones ambientales del ecosistema como la calidad de vida de las comunidades
que viven en la zona. Repensar los páramos es fundamental, protegerlos es necesario.
Para ello es de suma importancia es la divulgación de información y conocimiento
sobre el vital ecosistema para el presente y futuras generaciones.

IMPORTANCIA DEL PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE BOYACÁ


(PICCB)

El Plan Integral de Cambio Climático de Boyacá (PICCB) va a facilitar y


proporcionar de forma continua asistencia a todas aquellas administraciones y
organizaciones interesadas (públicas y privadas), para evaluar los impactos del cambio
climático en el departamento de Boyacá, desde su sector productivo y de interés,
facilitando los conocimientos sobre el tema y los elementos, las herramientas y los
métodos de evaluación disponibles, con objeto de promover procesos de participación
entre todos los involucrados que conduzcan a la definición de las mejores opciones de
adaptación y mitigación al cambio climático.

El Plan se concibe como un proceso continuo y acumulativo de generación de


conocimientos y de creación y fortalecimiento de capacidades para aplicarlos. En
conjunto constituye una herramienta para los responsables de tomar decisiones
relacionadas con la adaptación y mitigación al cambio climático.

El cual tiene como objetivo diseñar el Plan Integral de Cambio Climático de


Boyacá (PICCB) como una herramienta de planificación para la mitigación y adaptación
al cambio climático mediante la priorización e implementación de acciones que
permitan hacer del Departamento un territorio sostenible, dando cumplimiento y
desarrollando a nivel departamental los compromisos que nuestro país ha adquirido en
el contexto internacional de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), siendo este una herramienta jurídica y política de gran
importancia para convocar a los encargados en la toma de decisiones a nivel
departamental, regional y municipal a asumir compromisos serios frente al cambio
climático.

EFECTOS DEL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA POR SECTORES

Por lo expuesto anteriormente, el PICCB se desarrolla a partir de los principales


Sectores Productivos del departamento, teniendo en cuenta los efectos del cambio y
variabilidad climática a los que estos se enfrentan y que cada día son más
evidenciables; dichos sectores pueden catalogarse de la siguiente manera:
Tabla 1

Sector Afectación
Vivienda Agropecuario
Transporte Ecosistemas y biodiversidad
Salud Agua potable y saneamiento
Otro Minería 

Fuente:http://www.fasecolda.com/files/2414/4119/7765/Panel
_1_Presentacin_1_CIAT.pdf
NOTICIA: TUNJA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

La vista del director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales, Ideam Omar Franco al concejo de Tunja para hablar sobre el cambio
climático, no pudo ser más pertinente. Desde una pequeña ciudad en expansión como
la capital boyacense ya se empieza a ver las graves consecuencias del calentamiento
global, por lo que se hace necesario empezar a tomar cartas en el asunto.

Las fuertes lluvias y los cambios extremos de temperatura que terminan por
afectar los cultivos presentes en las veredas aledañas a la ciudad, son solo el
comienzo de las preocupantes afectaciones que pueden surgir a causa del cambio
climático.
Es momento de reflexionar sobre qué tan preparada esta la ciudad y los entes del
gobierno para responder a estas eventuales emergencias, de las que la ciudad de
Tunja no está exenta.

Las grandes ciudades del mundo ya han empezado a tomar medidas de


prevención y reducción a la contaminación. Si realmente queremos al planeta y lo
respetamos, este es el momento de dejar las palabras y comenzar a actuar.

El mensaje tras la visita de Franco a la ciudad, va directamente a la


administración municipal, que debe emprender gestiones comprometidas con el medio
ambiente a través del impulso a una cultura ciudadana consciente y comprometida.
Como lo dijo Ollanta Humala, “ha llegado el momento de movilizar la mayor alianza de
la historia para el clima y el desarrollo”. 17
No obstante, así como las noticias son parte importante de este proyecto,
igualmente se tiene presente los proyectos de ecoturismo que se tienen previstos
desarrollar por distintas corporaciones, en este caso se hace referencia a los
propuestos por Corpochivor.

PROYECTOS TURISTICOS (CORPOCHIVOR).

Debido a que el artículo 173 de la Ley 1753, limita las actividades productivas
agropecuarias en los páramos, los habitantes tienen que migrar a nuevas actividades
económicas que contrarresten los impactos ambientales, por lo cual, el desarrollo del
ecoturismo es una oportunidad para sensibilizar a la comunidad y crear cultura
ambiental, que pueda generar ingresos a los campesinos que habitan estos
ecosistemas estratégicos, conservando los páramos.

¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES LUEGO DE LA PUESTA EN MARCHA DE


ESTE PROYECTO?

Principalmente a nivel ambiental se busca que los ecosistemas que van a ser
intervenidos se conserven de manera adecuada, dando un uso sostenible (de acuerdo
a su zonificación). Se pretende realizar una reconversión productiva gradual
promoviendo prácticas amigables, participativas, apropiando a las comunidades de la
importancia de cuidar su patrimonio ambiental y cultural. De esta manera, se genera un
modelo ejemplarizante y se improntan valores sostenibles de gobernanza del territorio.
18

PRINCIPALES AFECTACIONES EN ZONAS DE PARAMO

Las principales causas locales de la degradación de los sistemas paramunos en


el departamento se debe a la introducción de la agricultura principalmente cultivo de
papa (Combita, Tunja, Cucaita, Sogamoso, Samaca como las más importantes),
Cebolla (Aquitania y Tota) y la creciente actividad minera principalmente en Tasco,
Pisba, Samaca, Cucaita, Sogamoso, Mongua extracción principalmente de Carbón,
Materiales de Construcción, Arena y Caliza) entre los impactos negativos que genera la
actividad, se destacan la contaminación de aguas superficiales y subterráneas
principalmente con mercurio y cianuro, la contaminación atmosférica pérdida de
biodiversidad y la generación de riesgos de avenidas torrenciales con elementos
contaminantes, como así también la destrucción del paisaje, la Ganadería se presenta
en menor proporción en áreas de paramo de acuerdo al trabajo de campo realizado. 19

El aumento de la temperatura hace que las especies acostumbradas a estas


temperaturas características del páramo deban migrar hacia zonas más altas y frías en
busca de las condiciones ideales para su supervivencia. Con el tiempo, todo el
ecosistema migra a las partes más altas de montaña debido al cambio de clima. Los
nevados son desplazados o desaparecen y el páramo pierde también parte de su
extensión original. Además, la desaparición de los páramos o la disminución de su
extensión también con lleva a la desaparición del hábitat de especies emblemáticas
como el cóndor de los Andes o el oso de anteojos. También podrían desaparecer para
siempre muchas especies de plantas que viven únicamente en estas regiones. 20

La riqueza hídrica en el departamento de Boyacá está representada por lagos y


lagunas que son reservas importantes en época de verano como abastecimiento de los
acueductos municipales y rurales. Las más importantes son la laguna Tota, Fuquene,
Iguaque y la cienega de Palagua. Estas lagunas actualmente presentan un riesgo alto
debido a que existen gran cantidad de producción agrícola y esto conlleva a la
utilización de agroquímicos que contamina el agua, además su extracción por día es
superior a lo que le aportan sus ríos y afluentes para abastecerla, perdiendo su banco
de agua y por ultimo su sobrepoblación alrededor de los lagos lo cual genera invasión
de la ronda y perdida de espacio de los cuerpos de agua. 21

Los páramos colombianos ofrecen importantes funciones ecológicas. Una


biodiversidad única, un suelo que tiene la gran capacidad de fijar el carbono
atmosférico y contribuir al control del cambio climático, pero la más valorable es su
capacidad de retener y almacenar agua. 22

La numerosa población asentada sobre la cordillera de los Andes ha provocado


la disminución progresiva de las condiciones naturales de los ecosistemas de montaña,
para adecuar las tierras a las prácticas agrícolas ganaderas. La deforestación, la
ampliación de la frontera agrícola, el pastoreo y la quema son uno de los efectos más
graves que tienen los páramos colombianos. 23

Los páramos son muy heterogéneos dependiendo de los procesos climáticos.


Las corrientes de aire húmedo provenientes del Amazonas y océanos, generan la
mayoría de las precipitaciones anual, sumado a fenómenos conectivos locales dan
origen a los diferentes tipos de páramos. Se los puede clasificar en páramos secos,
húmedos, semi húmedos; muy húmedos; super húmedos y super húmedos pluviales.
Los páramos son también ámbitos de vida para muchas personas. En estos
ecosistemas habitan comunidades campesinas e indígenas que realizan actividades de
producción alimentaria (agricultura y ganadería), como así también el uso medicinal de
algunas plantas de la región. Estas actividades en su mayoría han generado fuertes
alteraciones en la dinámica natural del Páramo e impactos sobre la biodiversidad, suelo
y agua. 24

Los ecosistemas de alta montaña se encuentran entre los más sensibles a


cambios en las condiciones climáticas que ocurren a escala global, regional y local
(Ruiz et al. 2008) la biota de estos ecosistemas podría ser especialmente vulnerable a
los cambios climáticos de larga duración pues su rango adaptativo se realiza con
especiales particularidades en los ciclos diurno-nocturno, condiciones especializadas
que tienden a considerarlos como más vulnerables y, por lo tanto, podrían ser usadas
como sistemas indicadores del cambio ambiental. De acuerdo con el IDEAM (2002)
cerca del 50% del territorio nacional tiene una vulnerabilidad alta frente a cambios en el
régimen hídrico generados por el cambio climático. Los cambios previstos por el
modelo de desplazamiento de las Zonas de Vida de Holdridge señalan, en general, un
desplazamiento hacia condiciones de zonas de vida más secas y más cálidas; respecto
al páramo, su cobertura actual podría verse afectada con el nuevo clima hasta en un
55.45%. 25

En las estaciones de páramo alto, se presentan fuertes incrementos en la


temperatura máxima (día), cercanos a un grado centígrado por década, mientras que,
en las de páramo bajo los incrementos están entre 0,3 y 0,6 ºC por década. Estos
incrementos tan altos en estas zonas, pueden estar asociados a que el aire es más
limpio y más delgada la capa atmosférica que deben recorrer los rayos solares
(especialmente la radiación UV que tiene un alto contenido energético), que interactúan
con una mayor concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) a estas
alturas. En la temperatura mínima (asociada a las horas de la noche y la madrugada),
los incrementos en las estaciones de páramo son muy bajos. Incluso, cabe resaltar el
hecho que en las estaciones El Cocuy, El Cardón, El Paraíso y El Túnel se presentan
leves tendencias negativas (disminuciones). 26

CONCLUSIONES

1. Se identificaron los parámetros más importantes que intervienen en la problemática


relacionada con los Paramos en Boyacá, teniendo en cuenta los aspectos sociales,
culturales y políticos los cuales presentan afectaciones directas en los ejes de
enfoque que tuvo tal proyecto.
2. De acuerdo a normas vigentes acerca del cambio climático, se determinó las
causas y consecuencias que conllevan a los problemas más notorios presentes en
los páramos de Boyacá provenientes del cambio climático. De igual forma se
tuvieron en cuenta los programas de contingencia desarrollados por distintas
corporaciones, para la mejora de tales problemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 [1]REENPACE COLOMBIA. Cambio climático [en línea].


https://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/cambio-climatico/[citado en
2010]
 [2] ANONIMO.Paramos e impactos del cambio climático. [en línea].
http://www.portalces.org/paramos/paramos-e-impactos-del-cambio-climatico
 [3] FUNDACIÓN ECOCIENCIA.Los páramos andinos, ¿Qué sabemos? [en línea].
https://issuu.com/fundacionecociencia/docs/2014025_los_p__ramos_andinos_uicn_
[citado el 3 Marzo de 2015]
 [4] JESUS ERNEY TORRES. Los páramos, fábricas de agua que se agotan. [en
línea]. https://www.voanoticias.com/a/ecologia-blog-mundo-verde-jesus-erney-
torres-paramos-agua-reserva-forestal/1559079.html.[citado el 5 diciembre 2012]
 [5] JAIME OLMEDA. El ecosistema. [en línea].
http://jaimeolmeda.blogspot.com.co/2015/10/el-ecosistema.html.[citado el 6 octubre
de 2015]
 [6] GREENPACE.Cambio climático: Futuro negro para los páramos.[en línea].
https://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/informes/informe_todo3.pdf.
[citado en Noviembre de 2009]
 [7] GREENPACE.Cambio climático: Futuro negro para los páramos.[en línea].
https://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/informes/informe_todo3.pdf.
[citado en Noviembre de 2009]
[8] GREENPACE.Cambio climático: Futuro negro para los páramos.[en línea].
https://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/informes/informe_todo3.pdf.
[citado en Noviembre de 2009]
 [9] REDACCIÓN MEDIO AMBIENTE. La estrategia para salvar el cóndor de los
Andes. [en línea]. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/estrategia-
salvar-el-condor-de-los-andes-articulo-559088.[citado el 6 de Mayo de 2015]
 [11] ARANAGA, Gloria. Estrategias para monitorear cambio climático en paramos
colombianos a partir de estudios en vegetación. Documentación. [en línea]. N°
10(2010)https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8557/tesis522.p
df;jsessionid=08D23472A67AABF389EC18B944E96AD0?sequence=1. [citado en
Enero de 2010]

 [12] [13] HOFSTEDE, Robert. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de
conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo.
UICN, Quito, Ecuador. 2014

 [14] Cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2007.
 [15] PARMESAN & YOHE. 2003, Buyteart et al. 2010, Cuesta et al. 2012

 [16] HOFSTEDE, Robert. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de


conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo.
UICN, Quito, Ecuador. 2014

 [17] ANONIMO. Tunja y el cambio climático. [en línea].


http://boyaca.extra.com.co/noticias/local/tunja-y-el-cambio-climatico-366523.[citado
el 7 de Noviembre de 2017]
 [18] TURISMO Y MEDIO AMBIENTE. Promoverán turismo en paramos para
generar conciencia sobre el cuidado. [en línea].
https://www.dinero.com/pais/articulo/turismo-en-paramos-de-boyaca-por-medio-de-
corpochivor/231337.[citado el 30 de agosto de 2016]
 [19]GOBERNACION DE BOYACA.Paramos en el departamento de Boyacá. [en
línea]. http://www.boyaca.gov.co/ambiental/wp-includes/Documentos/CONVENIO
%20NO.%2013-13-014299CE%20DE%202013,%20ENTRE%20EL%20INSTITUTO
%20VON%20HUMBOLDT,%20CORPOBOYACA%20Y%20LA%20GOBERNACIN
%20DE%20BOYAC%20PARA%20REALIZAR%20LOS%20ESTUDIOS
%20TCNICOS%20PARA%20LA%20DELIMITACIN%20DE%20PARAMOS..pdf.
[citado en 2008]
 [20] GREENPEACE.Paramos en peligro. [en línea].
http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/Info
rme%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf.[citado en Diciembre 2013 ]
 [21] GOBERNACION DE BOYACA.Agua y medio ambiente. [en línea].
http://asamblea-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/32313531333664323939323136633237/9.-t-medio-ambiente.pdf.[citado 2016]
 [22] PLANEACION ESPECIAL DE COLOMBIA. Cambio climático, como enfrentarlo
en la región central. [en línea]. http://regioncentralrape.gov.co/wp-
content/uploads/2015/12/Final-30marzo-Cartilla-Lineamientos.pdf.[citado en Enero
2016 ]
 [23] PLANEACION ESPECIAL DE COLOMBIA. Las apuestas de la Región Central
para enfrentar el cambio climático. [en línea].
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/Sala_de_
Prensa_Boletines/PA002_Comunicado003CambioClimatico.pdf.[citado el 30
Septiembre de 2015]
 [24] JUAN MORALES, JAIME ESTEVEZ.El páramo: ¿Ecosistema en vía de
extinción? [en línea].
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/paramoextinsion.pdf.[citado
del 22 Enero a Junio 2006]
 [25] GLORIA PATRICIA ARANAGA ROJAS. Estrategias para monitorear cambio
climático en paramos colombianos a partir de estudios en vegetación. [en línea].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8557/tesis522.pdf;jsessio
nid=08D23472A67AABF389EC18B944E96AD0?sequence=1.[citado en Enero de
2010]
 [26] IDEAM.Fuertes impactos del cambio climático en los páramos de Colombia. [en
línea].
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Fuertes+Impactos+del+Cambio+
Clim%C3%A1tico+en+los+P%C3%A1ramos+de+Colombia.pdf/932d5138-9d91-
45ac-baa8-4295634aeffb.[citado en 2014]

También podría gustarte