Está en la página 1de 15

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS

Sub Gerencia de Obras y Estudios


“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO

PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO,


AMPLIACIÓN Y CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS EN EL KM 82, KM 83 Y KM 84, CC.PP. UNION PROGRESO DEL DISTRITO DE
INAMBARI - PROVINCIA DE TAMBOPATA - DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS”

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO


2.1 OBJETIVOS GENERALES.

El objetivo central del proyecto consiste en: LA POBLACIÓN DEL KM 82, KM 83 Y KM 84


DEL CC.PP. UNIÓN PROGRESO ACCEDEN EN ADECUADAS CONDICIONES A LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS.

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se ubica en el CC.PP. UNIÓN PROGRESO, del Distrito de Inambari,


Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios.

Cuadro N° 01
Coordenada UTM WGS84
Código de Altitud Coordenadas UTM
CC.PP.
Ubigeo (msnm)
Este Norte
Unión Progreso - KM 82 234 411498 8576323
Unión Progreso - KM 83 1701020024 231 410156 8575952
Unión Progreso - KM 84 233 409664 8575128
F ue nte . Ela bo ra c ió n pro pia / Equipo Té c nic o MP T.

MANU GRÁFICO N° 01
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

Macro y Micro localización del Proyecto


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

Localización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

Órgano Técnico y Operador

2. NORMAS Y REGLAMENTOS – BASE LEGAL

La ejecución del estudio, deberá realizarse de acuerdo con las Disposiciones


Legales y Normas Técnicas vigentes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias.


 Normas Sanitarias del Ministerio de Salud.
 Normas vigentes para las obras de Infraestructura Deportiva.
 Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgo ante cualquier desastre en términos
de organización, función y estructura.
 Reglamento de metrados vigente.
 Norma sobre consideraciones de mitigación ambiental
 Ley de Concesiones eléctricas y su reglamento
 Código Nacional de Electricidad
 Normas Complementarias de la Dirección General de Electricidad.
 Reglamento Nacional de Defensa Civil.
 Reglamento para la Autorización de Obras en la Vía Pública O.M. 005
 Decreto Supremo Nº 010-2019-VIVIENDA
 NORMA OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO.
 NORMA OS.070 Redes de aguas residuales.
 NORMA OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.

3. ALCANCES DE LA REFOMULACION DE LOS EXPEDIENTES TENICOS

La MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA considera el desarrollo la


REFOMULACION de los Proyectos, comprendiendo todos los diseños necesarios, en
base al reglamento nacional de edificaciones, en todas las especialidades involucradas
para la ejecución del mismo, que permitan cumplir con las metas definidas e indicadas
en las etapas y en los alcances del estudio definitivo, debiendo la Sub Gerencia de
Obras y Estudios UF, preparar los Expedientes Técnicos, de manera que la Licitación de
ejecución de las obras se realicen sin necesidad de adicionales, rectificaciones y
problemas de orden técnico y/o constructivo.

La Sub Gerencia de Obras y Estudios UF, desarrollará el presente denominado


Expedientes Técnicos, para lo cual deberá realizar las siguientes actividades y
coordinaciones:

4. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

a) Realizar la Inspección Ocular y Evaluación del proyecto.


- Informe Técnico y/o compatibilidad de la Evaluación Integral realizada a
todo el proyecto y sus componentes y sus recomendaciones, de ser el caso.

- 30 o más fotografías de cada proyecto (detalles y panorámicas) por cuadras


o tramos, debidamente comentadas.

- Archivo digital con un mínimo de 50 fotos del proyecto.


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

El proyectista debe presentar una Constancia de Inspección firmada por la


directiva de cada zona.

b) Elaborar y presentar el Estudio de Mecánica de Suelos y el levantamiento


topográfico del estado actual.

c) Desarrollar el Anteproyecto arquitectónico que contemple la programación de


metas prevista en el Perfil de los Proyectos de Inversión declarado viable. En
caso se deban modificar las metas por cuestiones técnicas y/o normativas, se
deberá presentar un informe sustentatorio que cuente con la aprobación de los
especialistas de la Entidad.

d) Desarrollo de los Proyectos, Expedientes Técnicos en todas sus especialidades


a nivel de ejecución de obra y conforme a la normativa vigente.

e) Elaborar los Estudios complementarios que permitan lograr las metas de los
proyectos con calidad y de acuerdo a las exigencias necesarias para la
aprobación del proyecto por las entidades encargadas de aprobarlas tales como:
estudio de impacto ambiental, estudio de seguridad, estudio de impacto vial, etc.
- En caso de rehabilitación, demolición y/o Reforzamiento se realizará el plano
de levantamiento de daños y una memoria descriptiva.

f) Complementar y contrastar la información en todas las especialidades


(Arquitectura, estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas,
Seguridad y Otros) para lograr los objetivos de los expedientes técnicos.

g) Mantener una comunicación continúa y coordinada con la Sub Gerencia de


Obras y Estudios UF, de la Municipalidad, permita cumplir con el desarrollo de
los proyectos y expedientes técnicos en todas sus especialidades a nivel de
ejecución de obra y conforme a la normativa vigente.

h) Preparar las documentaciones técnicas necesarias para obtener las licencias de


construcción respectiva.

4.1 ESTUDIOS BÁSICOS.

Para el inicio de la reformulación del estudio definitivo la sub gerencia de obras y


estudios, deberá consolidar la información valiosa como cálculos estudios, análisis o
lo que considere necesario la Sub Gerencia.

4.1.1 Estudio de Topografía


Realizar trabajos de campo para el levantamiento de la topografía de la franja de la
carretera.

Tales levantamientos, cuando menos alcanzarán las precisiones establecidas que la


práctica de la ingeniería vial condiciona y estarán referenciados al Sistema WGS84.
A este efecto se materializarán, mediante documentación permanente los puntos de
control planimétrico y altimétrico.

Realizar trabajos de gabinete en base a las datas de campo y obtener los planos
topográficos de todos y cada uno de los levantamientos topográficos realizados.

Elaborar la Memoria correspondiente.

4.1.2 Estudio de Suelos


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

Realizar trabajos de exploración de suelos en la vía, de acuerdo al espaciamiento


establecido en los TDR, obtener los registros de las excavaciones, muestras
representativas de los suelos encontrados, ensayos estándar y, de ser el caso,
especiales, para determinar las características físico-mecánicas de los suelos de la
sub rasante.

Obtener los perfiles estratigráficos


Identificar zonas de materiales que sirvan para la construcción del
proyecto(canteras) y realizar trabajos de exploración de suelos y gabinete a fin de
determinar posibles usos y capacidades de explotación.

Identificar fuentes de agua y ensayos de calidad de agua para fines de uso en la


construcción de la vía.

Elaborar la Memoria correspondiente.

4.1.3 Estudio de Impacto Ambiental

Elaborar y analizar los factores positivos y negativos generados por el Proyecto en


los casos que sea significativo su impacto en el medio ambiente. En el caso que los
efectos negativos generados por el proyecto sean significativos, se deberá proponer
un “Plan de Mitigación”, con sus cálculos de costos correspondientes, que será
incorporado en el flujo de costos del Proyecto.

Es importante que se realice coordinaciones con los representantes de las


habilitaciones beneficiadas con el proyecto, a fin de mostrarles las bondades del
mismo y obtener su reconocimiento y apoyo en la etapa de ejecución de obras,
difundiéndolo además entre el vecindario.

4.1.4 Estudio de Estimación de Riesgos.

Elaborar el análisis de riesgos identificando las actividades de los proyectos que


implican riesgos, identificando eventos amenazantes, definición de factores de
vulnerabilidad.

Elaborar la memoria correspondiente.

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

Luego de concluida la Primera Etapa del Estudio y aprobados los estudios básicos la Sub
Gerencia de Obras y Estudios UF Procederá a la ejecución del Estudio Definitivo de
Ingeniería y a la preparación de la formulación de los Expedientes Técnicos, según
corresponden.

La Sub Gerencia de Obras y Estudios UF, seleccionará y especificará en los expedientes


técnicos, los equipos más apropiados a ser incorporados en los sistemas a diseñar,
estableciendo las características de los mismos, los materiales apropiados a la vida útil de
dichos sistemas, las facilidades para el control, así como los términos del suministro de los
materiales y equipos, garantías, instrucciones para su montaje, pruebas de recepción y las
previsiones para su fácil inspección, mantenimiento, reparación y reemplazo. No siendo
estos trabajos limitativos en la elaboración del proyecto; todos los sistemas estructurales,
instalaciones y otros deben estar debidamente sustentados técnicamente mediante cálculos
de diseño y de acuerdo al RNE.

6. MEMORIA DESCRIPTIVA.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

La Memoria Descriptiva deberá contener, como mínimo, lo siguiente: Datos y


características de la ciudad. Descripción de los sistemas existentes. Análisis y
consolidación del Estudio. Descripción de los componentes del proyecto. Criterios y
parámetros de diseño.

A. Aspectos Generales
1. Objetivos del Estudio
2. Antecedentes del Proyecto
3. Descripción del Área del Proyecto
a. Descripción de las localidades en el área de influencia
b. Ubicación Geográfica y política
c. Condiciones Climatológicas
d. Altitud del Área del Proyecto
e. Vías de Acceso (a obra y canteras)
f. Actividades Económicas y Sociales

B. Descripción del Proyecto


1. Objetivos y Metas
a) Parámetros de diseño y requerimiento del proyecto.
b) Descripción de la infraestructura existente.

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las Especificaciones Técnicas, deberán contener especificaciones de materiales equipos


y herramientas, con relación a las normas establecidas en ítem de Normas estos Términos
de Referencia. Asimismo, deberá contener las especificaciones de construcción de las
obras. Las Especificaciones Técnicas deberán ser por cada partida del Presupuesto. Cada
una de las partidas del Presupuesto debe contar con sus especificaciones técnicas, siendo
obligatorio que éstas, deban estar organizadas de la siguiente forma:

A. Definición de la partida
B. Descripción de la partida
C. Materiales a utilizar en la partida
D. Equipos
E. Modo de ejecución de la partida
F. Controles:
1. Controles Técnicos
2. Controles de Ejecución
G. Método de Medición
H. Forma de Pago

8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


A. Enfoque
B. Objetivos y Alcances
C. Diagnóstico Ambiental Actual
D. Ambiente Físico
E. Ambiente Biótico
F. Diagnóstico Ambiental Integrado
G. Diagnóstico del Área de Estudio y su Ámbito de Influencia
H. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
I. Plan de Manejo Ambiental

9. PRESUPUESTO REFERENCIAL

Para la preparación del presupuesto de las obras del proyecto, Sub Gerencia de Obras y
Estudios UF, deberá realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte,
de alquiler de equipos, de mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a
nivel del anexo en poblaciones vecinas, o sea un análisis de cada precio unitario. Se
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

deberá adjuntar al Expediente Técnico las cotizaciones de los diferentes insumos como
constatación de la investigación realizada. En el caso de la mano de obra, será el costo
vigente de acuerdo a ley.

9.1 Contenido Mínimo del Presupuesto

El presupuesto debe ser presentado en Software S10 - WINDOWS, en forma


digitalizada e impresa en papel bond formato A4 y debe incluir:

 Presupuestos separados por componentes de acuerdo a la planilla


General de Metrados, indicando costo directo, gastos generales, utilidad e
impuestos.

 Análisis de costos unitarios por especialidad del total del presupuesto, los
mismos que incluyen los precios de los materiales sin IGV, puestos en
obra es decir que incluyen el flete, con rendimientos de mano de obra
acordes a las condiciones reales de obra.

 Listado de insumos del presupuesto total, por especialidad y desglosado


en: materiales, mano de obra, equipo e insumos comodines.

 Fórmulas polifónicas del presupuesto total y por especialidad.

 Cuadro Comparativo entre el Costos del Perfil de Inversión y el Costo del


Expediente Técnico, e informe respectivo sustentando las posibles
diferencias.

 Cuadro de Desembolsos.

 Hoja de Consolidado del Presupuesto.


 Hoja de Resumen.

 Cronograma general de ejecución de la obra valorizado.

 Cotizaciones que sustenten los precios de materiales, obtenidas de


fabricantes y o distribuidores de materiales de construcción de la zona de
ejecución del proyecto, en especial del: Cemento, Agregados, Ladrillos de
muro y de techo, Fierro corrugado por varilla (3/8", 1/2", 5/8", 3/4"),
Madera, Etc.

 Desagregado de Gastos Generales

10. RESUMEN DE METRADOS

Los metrados deben ser presentados en Software EXCEL, en forma digitalizada e


impresa en papel bond A4 y debe incluir: La planilla General de Metrados de todas
las especialidades, en los que se detallen por columnas los metrados de los
componentes, según proyecto.

Asimismo, se deberá incluir el sustento de los metrados por partida de cada


componente, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que
el caso requiera firmados por el Ingeniero Civil responsable, acorde con la Norma
600.03, para lo que se adjuntan los formatos correspondientes.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS


12. CRONOGRAMA DE AVANCES DE OBRA VALORIZADOS
13. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES Y SUPERVISIÓN
14. DIAGRAMAS GANTT
15. DIAGRAMA PERT-CPM
16. MEMORIA DE CÁLCULOS DE DISEÑO
La memoria de cálculo deberá ser presentado por tipo de especialidad técnica e incluirá
como mínimo lo siguiente:
 Cálculo de diseño estructural.
 Diseño arquitectónico.
 Calculo de las Instalaciones Eléctricas.
 Calculo de las instalaciones Sanitarias.

17. PLANOS

a) ARQUITECTURA
El Arquitecto, es el responsable del Diseño del proyecto Arquitectónico; y lo realizará
en base al programa arquitectónico y diseño arquitectónico aprobado por el área
requerida; y las metas definidas en ella, el cual comprende la calidad arquitectónica, los
cálculos de áreas, las dimensiones de los componentes arquitectónicos, las
especificaciones técnicas del Proyecto Arquitectónico, los acabados de la obra, el
cumplimiento de los parámetros urbanísticos exigibles para edificar en el inmueble
correspondiente, el cumplimiento de las normas de accesibilidad y de seguridad.

Asimismo, es el responsable de la presentación de los planos de distribución de


equipamiento. Estos planos deben considerar los nombres de los equipos y mobiliario
diferenciado, así como los puntos referenciales de suministro de energía eléctrica, agua
y desagüe de los equipos que
Requieran.

El listado de nombres utilizado será incluido como leyenda en cada plano presentado,
indicando descripción y cantidad.

Los planos a presentar son los siguientes:

 Plano de Localización y Ubicación de acuerdo a la norma vigente en


Escala 1:500, 1:10,000, según corresponda.

 Plano de Distribución General a escala 1/100 ó 1/200 (según corresponda),


indicando inicio de trazado, BM, cotas, niveles, planos de referencia, expresando
zonas existentes, zonas a rehabilitar indicando la textura en una leyenda, deberá
contener ejes, cotas de niveles orientación, cortes y elevaciones, especificación de
detalles constructivos, indicar en un recuadro la meta del proyecto.

 Plano de señalización y plan de seguridad del proyecto arquitectónico, según las


Normas de seguridad establecidas por INDECI. Los planos de evacuación y
seguridad se realizarán a escala conveniente, y llevarán la denominación EVS, en
el que se identificarán rutas, flujos, capacidad del local y zonas de seguridad. Las
rutas de evacuación se presentarán con líneas continuas y a colores, utilizando
letras o números que indicarán la capacidad por ruta y la capacidad total del local,
luces de emergencia y señalética de seguridad, con Memorias descriptivas
sustentatorio, indicando el cálculo de evacuación máxima de demanda y otros.

 Planos de Detalles constructivos de obra (Escala 1/25, 1/20, 1/10, etc.), deben
contener como mínimo, los detalles constructivos de cuadros de acabados, baños,
escaleras, rampas, cielo raso, mobiliario fijo, elementos exteriores (jardineras
Bancas, sardineles, etc.), elementos de Evacuación pluvial (canaletas, montantes,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

cunetas, etc.) y todo detalle que permita comprender las características de los
elementos constructivos que serán considerados en la obra.

Los planos serán de tamaño A-1 (0.59 m. x 0.84 m.). Se permitirá otro tamaño solamente
para esquemas que serán incluidos en el texto de la Memoria Descriptiva. Las escalas a
ser utilizadas deberán permitir la perfecta comprensión de los detalles de las obras. En
general, las escalas a ser utilizadas en la elaboración de los planos serán las siguientes:

b) ESTRUCTURAS
Será responsabilidad del especialista estructural, determinar el diseño de todos los
elementos estructurales que comprende cada proyecto tanto para la creación del
sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas (sedimentadores, pre
filtros, filtros, baños, cisternas, cerco perimétrico de plata de tratamiento, aireadores.),
tomando como información básica los estudios de mecánica de suelos y levantamiento
topográfico, debiendo definir que alternativa de cimentación más idónea a utilizar,
determinando las profundidades de cimentación, el tipo de cemento a utilizar, si hubiera
necesidad de aditivos, de igual manera indicará el tratamiento que se deberá dar a la
subrasante de pavimento de acceso peatonal y vehicular, de acuerdo a las exigencias
del Estudio de Suelos. Sobre la base de los resultados obtenidos en la etapa de
Evaluación Estructural, asimismo se contemplaran partidas de seguridad, calzaduras
de cimentaciones adyacentes, apuntalamientos a las zonas de trabajo,
recomendaciones necesarias indicando proceso constructivo a seguir para garantizar la
estabilidad de las estructuras. En todo momento se deberá coordinar con los diferentes
especialistas del proyecto, para que el diseño estructural vaya acorde con las
necesidades de los mismos.

El Ingeniero Estructural deberá también preparar el modelo estructural tridimensional


utilizando software de computadora para el análisis dinámico modal espectral de
edificaciones. Se determinaran las solicitaciones máximas por análisis de gravedad y
sísmicas que se presentarán en la estructura de acuerdo a las normas vigentes. Como
resultado de este análisis, se determinaran los desplazamientos, los cuales deben ser
menores que los umbrales permitidos por la Norma Sísmica E030. El cuadro de
resumen de los resultados obtenidos por el análisis sísmico deberá colocarse en la
lámina de cimentaciones de cada edificación respectiva. La presentación de planos
estructurales deberá sustentarse mediante memorias de cálculo, de omitirse dicha
exigencia será calificada como no valido e improcedente su evaluación.

Los Planos estructurales deberán reflejar de manera integral todas las metas del
proyecto arquitectónico. Planos específicos de cimentación, columnas, vigas, losas,
detalles a una escala conveniente 1/25, 1/50, de todos los elementos que conforman
los proyecto de acuerdo a normas vigentes.

Los planos a presentar son los siguientes:

 Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos

 Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño

 Plano de columnas y detalle;

 Plano de vigas y detalles;

 Memoria de cálculo (Incluir Diseño Sismo resistente)

 Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y Procedimiento de


ejecución, de ser necesario.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

C) INSTALACIONES ELECTRICAS

Será responsabilidad del especialista electricista determinar el adecuado sistema


eléctrico y de comunicaciones correspondiente. Determinar el sistema de acometida,
alimentadores a tableros, diseño de iluminación exterior e interior, sistema de
protección de puesta a tierra, sistema de protección contra sobretensiones ante la
posible ocurrencia de fenómenos naturales (pararrayos, dispositivos contra
sobretensiones).

Instalaciones eléctricas interiores (alumbrado, tomacorriente y fuerza). Así mismo , será


de su responsabilidad determinar la distribución de equipos autónomos para alumbrado
de emergencia en los ambientes que lo requieran para mantener la seguridad y prever
la evacuación.
Sera responsabilidad también del Ingeniero Electricista, el diseño adecuado de ducteria
de instalación de comunicaciones.
Así como presentar la Memoria Descriptiva, memoria de cálculo, metrados y
especificaciones técnicas de los materiales, equipos y dispositivos a emplear
adjuntando cotizaciones de los mismos.
Plano a escala 1/50 y plano de redes generales a escala 1/200 con el trazo de la red
eléctrica y alimentados a tableros y postes exteriores de alumbrado, diagrama unifilar
de tableros, esquema del tablero general (T.G.), cálculo justificativo de la máxima
demanda, cajas de pase, postes de alumbrado exterior, ducterias en general y otros
(planos de detalle constructivo).

Plano de módulos a escala 1/50 y plano de redes generales a escala 1/200 con el trazo
de la red eléctrica y alimentados a tableros y postes exteriores de alumbrado, diagrama
unifilar de tableros, esquema del tablero general (T.G.), cálculo justificativo de la
máxima demanda, cajas de pase, postes de alumbrado exterior, ducterias en general y
otros (planos de detalle constructivo).

Los Planos a presentar son los siguientes:

EN INSTALACIONES ELECTRICAS

 Plano de iluminación y tomas de corriente;

 Plano de diagramas de tableros eléctricos;

 Plano de detalles de banco de medidores;

 Plano de detalles constructivos;

 Especificaciones técnicas de los materiales; y Procedimiento de ejecución, de


ser necesario.

D) INSTALACIONES SANITARIAS

Será responsabilidad del especialista sanitario, evaluar y determinar las necesidades


de suministro de agua y el diseño del sistema correspondiente debiendo considerar el
diseño integral de las redes de abastecimiento de agua y descarga final de desagüe, el
adecuado funcionamiento de las redes, tanto exterior como interior, determinar un
sistema adecuado para la captación de agua, de manera que la obra funcione de
manera efectiva de acuerdo a las perspectivas y metas que se desean lograr.

Asimismo, deberá definir las redes de distribución, estas conexiones domiciliarias de


agua y desagüe deberán estar indicadas en los planos generales y en la memoria
descriptiva, también se realizará la memoria de cálculo para el reservorio elevado.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

Será su responsabilidad también la presentación de la Memoria Descriptiva, de la


especialidad, memoria de cálculo, metrados y especificaciones técnicas de los
materiales, equipos y dispositivos a emplear adjuntando cotizaciones de los mismos.

Los planos serán escalados de manera de que los detalles sean entendibles (plano de
detalle constructivos).

Los Planos a presentar son los siguientes:

 Planos de distribución de redes de agua y desagüe;

 Planos de isometría.

 Plano de detalles constructivos.

 Especificaciones técnicas de los materiales; y

 Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

18.ANEXOS – OTRO DOCUMENTACIONES

 Cotizaciones
 Evaluación Estructural
 Fotos de Maquetas(opcional)
 Informe Inicial
 Panel Fotográfico
 Tenencia Legal
 Documento que sustente que el terreno pertenece al sector público.
 Recorrido Virtual y 3D(opcional)

19. PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:

19.1 Informes y Contenido


El Sub gerencia deberá presentar uno (01) juego del Expediente, para que este
pueda ser evaluado y de realice el informe de consistencia. Y posterior a su
aprobación se procederá a realizar las copias del expediente reformulado.

20. VALOR REFERENCIAL DEL ESTUDIO


El costo TOTAL DE LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO asciende a la suma
de S/. 243,923.55 (Doscientos Cuarenta y Tres Mil Novecientos veintitrés con 55/100
SOLES), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el
costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de febrero del
2019 según Escala Remunerativa de la Municipalidad. Dicho monto, comprende: el
personal profesional y técnico calificado, personal de apoyo, materiales, equipos y todo
cuanto de hecho y de derecho es necesario para el cabal cumplimiento del objeto del plan
de trabajo, e imprevistos de cualquier naturaleza, impuestos transportes seguros directos y
contra terceros.

21. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO


De acuerdo al presente Cronograma, el plazo máximo establecido para la prestación del
servicio del expediente técnico es de 60 días calendarios, contados a partir del día
siguiente de la aprobación del plan de trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

22. ESTRUCTURA DE COSTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO

MEJORAMIENTO VIAL PARA 17 CALLES Y CREACION DE 01 PLAZA CENTRAL, UBICADOS


EXPEDIENTES TECNICOS
EN DISTRITO Y PROVINCIA DE TAMBOPATA-MADRE DE DIOS

Plazo estimado 60 días 243,923.55

Costo Estimado para Administración Directa

Costo s/
Descripción Actividad Participación Plazo mes Parcial s/
mes

Personal 102,200.00

Personal Profesional 94,800.00


Jefe de proyecto, Diseñador de
Ingeniero Civil estructuras, planos, alternativas, 1.00 2.00 5,400.00 10,800.00
metrados, costos y presupuestos.
Arquirento - Especialista en Diseño ARQUITECTURA - Diseño
1.00 2.00 5,250.00 10,500.00
Arquitectonico Arquitectonico
Diseño y Calculo de Instalaciones
Ingeniero Electricista 1.00 2.00 5,250.00 10,500.00
Electricas
Ingeniero Civil o Ingeniero Mecánica de Fluidos
o Ingeniero Sanitario o Profesional en Ingeniería Diseño y Calculo de Instalaciones
2.00 2.00 5,250.00 21,000.00
que haya proyectado y ejecutado proyectos en Sanitarias
Edificaciones.

Metrados, costos y presupuesto,


Cronograma de Ejecucion de obra,
Ingeniero Civil - Especialista costos y
Cronograma de Avance de Obra 4.00 2.00 5,250.00 42,000.00
presupuestos
Valorizado, Diagrama de Gantt y
CPM.

Personal Técnico Calificado 7,400.00


Topógrafo Topografía 1.00 1.00 2,900.00 2,900.00
tecnico en ing. Civil tecnico 1.00 1.00 2,500.00 2,500.00
Apoyo Administrativo Oficina 1.00 1.00 2,000.00 2,000.00

Equipo mínimo 8,043.33


Oficina Mantenimiento 1.00 1.00 1,000.00 1,000.00
Movilidad, pasajes, transporte de personal y
Pasajes 30.00 1.00 45.00 1,350.00
equipos
Equipo de computo estacionario, mantenimiento,
Dotación 1.00 1.00 3,600.00 3,600.00
depreciación, reposición
Impresora A 4, Plotter A 1, mantenimiento,
Dotación 1.00 1.00 1,343.33 1,343.33
depreciación, reposición
Equipo de Topografía estación Total,
Dotación 1.00 1.00 750.00 750.00
mantenimiento, depreciación, reposición

Estudios mínimos 131,400.00


Mecánica de suelos Estudio 18.00 1,800.00 32,400.00
PMA Estudio 18.00 5,500.00 99,000.00
Gastos Oficina y Otros 2,280.22
Papel Millar 15.00 25.00 375.00
Papel A1 Glb 1.00 500.00 500.00
Tintas Glb 1.00 550.00 550.00
Archivadores Glb 1.00 355.22 355.22
Viáticos por estadía Und 1.00 0.50 1,000.00 500.00

Personal Profesional 94,800.00


Personal Técnico Calificado 7,400.00
Equipo mínimo 8,043.33
Estudios mínimos 131,400.00
Gastos Oficina y Otros 2,280.22

Costo Directo s/ 243,923.55


Gastos Generales % 0.00 0.00
Utilidad % 0.00 0.00
Costo Total sin Impuestos s / 243,923.55
Impuesto % 0.00 0.00
Total 243,923.55
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

23. REQUISITOS MÍNIMOS DEL ESTAFF DE PROFESIONALES QUE ELABORARÁ EL


EXPEDIENTE TECNICO

EQUIPO PRINCIPAL
a) JEFE DE PROYECTO
Estará a Cargo del responsable de la Sub Gerencia de Obras y Estudios UF, el cual
deberá ser un ingeniero civil Colegiado y titulado.

b) INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS


Ingeniero Civil, titulado, colegiado y habilitado, con especialización en estructuras
basado en el SAP2000, ETABS v9.7 en capacitación en cursos de Análisis y diseño
sismo resistente de estructuras, curso de Análisis y diseño sismo resistente de
edificaciones; curso de Análisis No lineal y desempeño estructural; Experiencia mínima
de 12 meses en elaboración de diseños estructurales en proyectos de Edificación.

c) INGENIERO ELECTRICISTA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
Sub Gerencia de Obras y Estudios
“AÑO DE UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
______________________________________________________________________________________________

Ingeniero Electricista, debe contar con experiencia mínima de 1 años, Tener


Experiencia de Elaboración de Expedientes Técnicos parte Eléctrica. Y deberá de estar
titulado y Colegiado.

d) INGENIERO SANITARIO
Ingeniero Sanitario o Civil, debe contar con experiencia mínima de 3 años en
Elaboración de Expedientes Técnicos de Edificaciones y/o Similares, el cual deberá de
estar Colegiado y Titulado.

e) INGENIERO ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL


Será un profesional en ingeniería ambiental y/o sanitaria, colegiada y hábil, con una
experiencia mínima de 03 años, con formación académica maestría con Grado de
Maestro en Ciencias Ambientales.

f) ESPECIALISTA EN METRADOS
Ingeniero civil colegiado y habilitado, con experiencia en elaboración de expedientes
técnicos. Experiencia mínima de 12 meses en la elaboración de metrados en proyecto
definitivos o expedientes técnicos y/o pre inversión de proyectos.

También podría gustarte