Está en la página 1de 10

DEFINICIÓN DE VOCABLOS MUSICALES

 DODECAFONISMO

El dodecafonismo es una técnica de composición basada en la utilización sistemática de


los doce sonidos de la escala cromática temperada occidental. Es decir, los siete sonidos
naturales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si) más los cinco sonidos alterados (Do#/Re♭,
Re#/Mi♭, Fa#/Sol♭, Sol#/La♭ y La#/Si♭).

El sistema dodecafónico fue concebido por Arnold Schönberg hacia el año 1921, pero las
primeras obras compuestas según esta técnica no fueron terminadas hasta 1923. En este
artículo explicaremos algunos conceptos básicos relativos a este sistema de composición,
ilustrándolo con los compases iniciales de distintos números pertenecientes a la Suite
para piano op.25 de Schönberg, una de las obras fundacionales del dodecafonismo.

La serie dodecafónica:
La composición dodecafónica está basada en la utilización de una determinada
ordenación de los doce sonidos de la escala cromática temperada, o serie dodecafónica.
Existen 12 (≈ 479 millones) ordenaciones posibles de los doce sonidos, aunque, como
veremos, este número debería dividirse entre 48 si tenemos en cuenta ciertas relaciones
de dependencia entre unas series y otras (transposición, retrogradación, etc.).

 POLIFONÍA

La polifonía (del griego πολύς [polis] = "muchas" y φονος [phonos] = "sonidos,


melodías") en música es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente
múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí,
de importancia similar y ritmos diversos. Por lo tanto, se diferencia de la música a una
sola voz (monofonía) así como de la música con una voz dominante melódica
acompañada por acordes (homofonía, melodía acompañada).

 CANTO GREGORIANO:
El canto gregoriano es usado por la Iglesia Católica en su culto. Se dice gregoriano en
honor a San Gregorio Magno, que, en el S.VI, recopiló una serie de cantos litúrgicos de
siglos pasados en un libro llamado Antifonario. Estos cantos tienen su origen en cantos
judíos, griegos y romanos; son anónimos, pasando por tradición oral de unos a otros.
Las características principales del canto gregoriano son las de un canto monódico, modal
y de ritmo libre. Del canto gregoriano heredaron las posteriores formas musicales todos
los mecanismos compositivos y estructurales, ampliándolas y haciéndolas evolucionar.

Por ultimo, basta citar las formas básicas del canto gregoriano:

Canción estrófica: También llamada romance. Se trata de la repetición continua de una


frase musical con diferentes textos.

El salmo.
La secuencia.
El responsorio.
La antífona.
El himno.

VIDEO CON EJEMPLO MUSICAL: https://www.youtube.com/watch?v=P59u9KhdNy4


 TROVADORES Y JUGLARES:
Figuras importantes en un periodo histórico muy intenso y convulso como fue la Edad
Media, ambas figuras pertenecían a la cultura popular. Entreteniendo por las calles de
pueblos y villas o bien en espectáculos privados para señores y caballeros de la corte.
Pero sabemos diferenciar una figura de otra, qué es un Trovador y qué es un Juglar, qué
características les une y cuáles les diferencia.
QUÉ ES UN TROVADOR
Los trovadores, fundamentalmente eran poetas y músicos que desarrollaron expresión
artística en el medievo. Se trataban de poetas que escribían sus obras y las dotaban de
música con sus propias composiciones, por este motivo se les consideraban tanto poetas
como músicos.
Cabe decir que estos trovadores no realizaban estas creaciones como algo necesario para
vivir, esto es, solían ser personas pertenecientes a la alta sociedad y la de trovador no era
su ocupación principal. Esto contrasta con la figura de los juglares, que sí se dedicaban
de forma permanente a viajar entre los pueblos ofreciendo sus actuaciones.
Se podría decir que, si bien los trovadores surgieron como una especie de poetas de la
alta sociedad que ofrecían creaciones fijas y composiciones de mayor calidad, los
juglares eran algo así como cuentacuentos nómadas que servían más para divertir a las
masas y cuyas historias podían variar a su antojo de una representación a otra.
QUÉ ES UN JUGLAR
Los juglares eran hombres dedicados al espectáculo, eran músicos ambulantes que
deleitaban cantando canciones, tocando instrumentos o realizando todo tipo de
acrobacias. Los juglares pertenecían, al contrario que los trovadores, a una clase social
baja.

Los juglares no componían, simplemente se limitaban a cantar plagiando o copiando las


canciones que creaban los trovadores. El lenguaje que utilizaban los juglares era
un lenguaje vulgar poco cuidado, el lenguaje del pueblo y de la calle, algo que no era
bien aceptado por tanto por la iglesia como por los estratos sociales más altos.
Los juglares no eran los artistas que se contrataban en la corte, ni en palacios, ni en
los castillos, los juglares actuaban en las plazas de los pueblos, viajaban de pueblo en
pueblo, unas veces se unían a caravanas de feriantes y otras veces realizaba su camino en
solitario.

 SINTETIZADOR:

Un sintetizador es un instrumento musical de tipo electrónico que, a través de circuitos,


genera señales eléctricas que luego son convertidas a sonidos audibles. Una característica
que diferencia al sintetizador de otros instrumentos electrónicos es que sus sonidos
pueden ser creados y modificados. Los sintetizadores pueden imitar otros instrumentos o
generar nuevos timbres. Usualmente son ejecutados a través de un teclado. Los
sintetizadores que no cuentan con algún tipo de controlador son llamados "módulos" (o
en el caso de ser módulos verticales aislados en formato rack: modulares) y son
controlados a través de MIDI o control de voltaje.

Los sintetizadores usan varios métodos para generar y procesar una señal, pudiendo ser
de forma analógica o digital. Entre las más populares técnicas de síntesis están: síntesis
aditiva, síntesis substractiva, de modulación de frecuencia, de modelado físico,
modulación de fase y síntesis basada en samples. Otras formas no tan comunes de síntesis
(ver Tipos de síntesis) incluyen síntesis subarmónica, una variante de la síntesis aditiva a
través de subarmónicos (usada por el mixture Trautonium), y síntesis granular, una
síntesis basada en samples a través de síntesis de sonidos, generalmente da como
resultado paisajes sonoros.

 ARS NOVA:
El nombre de Ars Nova (NUEVA MUSICA) viene dado por un
compositor llamado Philippe de Vitry,
quien tituló así un tratado musical en el que se establecían las nuevas pautas para escribir
música. A partir de este tratado, a esta época se le conoce con este nombre.
    En el Ars Nova, la polifonía medieval alcanza su máxima perfección. Algunos
compositores, además de Vitry, destacados de esta época son Guillaume de Machaut o
Francesco Landini.
    Entre las formas más importantes de la época está el Motete, que sigue desarrollándose
hasta llegar al punto en que cada voz puede tener un texto distinto; o el Canon,
composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma melodía pero
realizan su entrada de forma progresiva.
    Contra las nuevas teorías musicales expuestas por Vitry en su tratado, reaccionaron
violentamente los músicos más conservadores, por lo que en esta época podemos hablar
de una contienda entre los músicos más tradicionalistas que veían los últimos adelantos
como fuera de lugar y los modernistas que seguían desarrollando la polifonía.

 TETRAGRAMA:

 El tetragrama es un sistema inventado por Guido D´Arezzo que sirvió para saber la
altura exacta de las notas musicales en la Edad Media. Era como un pentagrama (el
sistema que se usa ahora) pero sólamente tenía cuatro líneas. La invención de este
sistema revolucionó la música porque anteriormente, cuando este sistema no existía sólo
se sabía si el sonido subía o bajaba y de esta manera la altura de los sonidos era mucho
más precisa.
   Más tarde se añadió una línea más al tetragrama y ya tenemos un pentagrama.

 EL NACIONALISMO:
El nacionalismo musical se refiere al uso de ideas o motivos musicales que se identifican
con un país, región o etnia específicos, como melodías y melodías populares, ritmos y
armonías inspiradas por ellos. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica y el uso
de melodías, ritmos y armonías inspiradas en este tipo de música también incluye el uso
del folclore como base conceptual, estética e ideológica de las obras programáticas u
óperas.
El nacionalismo se relaciona a menudo con el romanticismo musical de mediados del
siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pero hay evidencia de nacionalismo tanto al
principio como al final del siglo XVIII. El término también se utiliza con frecuencia para
describir la música del siglo XX de regiones no dominantes de la música, especialmente
de América Latina, América del Norte y Europa del Este. Históricamente, el
nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado una reacción contra el
“dominio” de la música romántica alemana.
Como movimiento musical, el nacionalismo surgió a principios del siglo XIX en relación
con los movimientos de independencia política y se caracterizó por el énfasis en
elementos musicales nacionales como el uso de canciones populares, danzas folclóricas o
ritmos, o en la adopción de temas nacionalistas para óperas, poemas sinfónicos u otras
formas de música. A medida que se formaron nuevas naciones en Europa, el
nacionalismo en la música fue una reacción contra el predominio de la tradición clásica
europea cuando los compositores comenzaron a separarse de los estándares establecidos
por los tradicionalistas italianos, franceses y especialmente alemanes.

 ÓPERA:

Ópera (del italiano opera,


'obra musical') designa un
género de música teatral en el que una acción
escénica se armoniza, se canta y tiene
acompañamiento instrumental. Las
representaciones suelen ofrecerse en teatros de
ópera, acompañadas por una orquesta o una
agrupación musical menor. Forma parte de la
tradición de la música clásica europea y occidental.
la ópera es una obra destinada a ser representada.
Algunos géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como
son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique
francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro
musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas
ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera,
como en varios otros géneros del teatro musical, se une:
La música (orquesta, solistas, coro y
director).
La poesía (por medio del libreto).
Las artes escénicas, en especial la
actuación, el ballet y la danza.
Las artes escenográficas (pintura, artes
plásticas, decoración, arquitectura).
La iluminación y otros efectos
escénicos.
El maquillaje y los vestuarios.
La ópera se suele diferenciar de los
otros géneros de teatro musical
aceptándose que, la ópera es una representación completamente acompañada por música.

 CONTRAPUNTO:

El concepto de contrapunto, que deriva del latín contrapunctus, se emplea en el terreno de


la música para nombrar a la combinación armoniosa que establecen voces contrapuestas o
distintas melodías.
Como técnica compositiva, el contrapunto estudia el vínculo entre diferentes voces para
alcanzar un equilibrio armónico. La tendencia comenzó a desarrollarse en el siglo XV y
se impuso en la mayoría de las composiciones realizadas en el mundo occidental,
extendiéndose hasta la actualidad.
Puede decirse que el contrapunto apuesta por combinar líneas musicales que tienen un
sonido muy diferente pero que, al ser tocadas de manera simultánea, logran una armonía.
 LA ORQUESTA: TIPOS DE ORQUESTA

Una orquesta es un grupo de músicos que interpretan obras musicales con distintos
instrumentos. Orquesta también es el lugar comprendido entre el escenario y las butacas.
El término proviene de la lengua griega y significa “lugar para danzar”. El concepto
surgió en el siglo V a.C., cuando los teatros contaban con un espacio separado para los
cantantes, los bailarines y los músicos que era denominado, justamente, orquesta.
Una orquesta de músicos puede tener diversas composiciones. En general, cuenta con
cuatro grupos de instrumentistas: cuerdas (que incluye los violines, violonchelos, violas,
contrabajos, arpas y pianos), maderas (flautas, flautines, oboes, clarinetes, fagotes,
contrafagotes y cornos ingleses), metales (trombones, trompetas, trompas y tubas) y
percusión (timbales, redoblantes y otros).
TIPOS DE ORQUESTA:
 Orquesta sinfónica: acumula entre 80 y 100 músicos.
 Orquesta de cámara: reducida, en un espacio también reducido.
 Orquesta joven: aquella en la que los integrantes son estudiantes de la carrera.
Suele haber una en cada capital de provincia importante o en las regiones. En
muchas ocasiones, estas orquestas sirven, para sus miembros, de antesala a una
orquesta sinfónica profesional.
 Orquesta que utiliza una familia de instrumentos: de cuerda, de viento, de metal, de
percusión.
 Orquesta que utiliza varias familias de instrumentos: caben todos.
 Banda sinfónica: de viento, percusión y algunos instrumentos de cuerda.
 Banda de música: de viento y percusión.
 También se denomina orquesta a otros conjuntos instrumentales de música
popular, de baile, de jazz, siempre que tengan un número considerable de
miembros.
 CASTRATI:
Castrati (castrato, en singular), es el nombre que se les daba a los cantantes que, para
conservar sus voces o rangos vocales agudos, eran castrados. En el idioma español, se les
denominaba “capón”, pero actualmente está en desuso y se utiliza el término italiano. La
castración consistía en la remoción de los testículos, en aquellos niños que demostraban
tener amplias habilidades vocales, para que de adultos mantuvieran la capacidad de
generar notas tan agudas como una mujer; esto se debe a que las voces infantiles, por su
dulzura, era consideradas más tiernas y, esto, aunado al potencial pulmonar y las
habilidades de un hombre adulto, podían originar interpretaciones espectaculares. los
castrati eran enviados a
rigurosas escuelas de canto,
en las que dedicaban horas a
la práctica vocal, el estudio
de la música y la literatura,
además de la memorización
de las diversas teorías
musicales.

También podría gustarte