Está en la página 1de 3

Taller bioética

Presentado por:
Castañeda Florez Valentina
García Yeimy Yhanet
Guzmán Laura Daniela
Rubio Moreno Alexa

Presentado a:
Alba Hidalgo

Universidad Antonio Nariño


Neiva –Huila
Sede buganviles
TALLER DE BIOETICA

PROGRAMAS: ODONTOLOGIA – ENFERMERIA

Estimados estudiantes; conformar grupos de tres y arrollar el siguiente taller,


el cual debe ser enviado a través de la plataforma.
1. Teniendo en cuenta La Ética Global en Salud, hacer en escrito teniendo
en cuenta un referente teórico como soporte y marcar su punto de
vista respecto a la Bioética Clínica.

2. Buscar un estudio de caso en las siguientes situaciones: Aborto,


Eutanasia, Genética, citarlo y dar sus propios argumentos. Tener en
cuenta el papel que juega el papel que juega l comité de ética según
sea el caso.

2 Rta: Caso de modificación genética:

En 2012 los científicos Emmanuelle Charpentier, Jennifer A. Doudna y Virginijus Šikšnys,


desarrollaron por primera vez la técnica de Crispr-Cas9, esta es una nanoherramienta para
editar el ADN. Esta técnica también es conocida como las ‘tijeras genéticas’, la cual
permite quitar y reemplazar las partes no deseadas del genoma.

El hecho causó una revolución en la biología, la agricultura y la medicina. Y es que este


invento no solo ofrece grandes oportunidades, sino que también conlleva responsabilidades
y riesgos que afectan a toda la humanidad. Los desafíos éticos profundos deben ser
abordados y resueltos.

Las posibles aplicaciones médicas incluyen la capacidad de corregir mutaciones causantes


de enfermedades y utilizar la terapia génica para curar enfermedades graves como la
distrofia muscular, la anemia de células falciformes y algunas formas de ceguera y cáncer.

Exposición del caso:

El 26 de noviembre del 2018 en China, el científico He Jiankui, aseguró haber creado a los
primeros bebés modificados genéticamente de la historia, lo que varios expertos han
considerado “nuevos humanos” e incluso “una práctica científica reprochable”.
El profesor de la universidad de Shenzhen, en China, anunció el nacimiento de gemelas
Lula y Nana, cuyo ADN fue modificado para que sean resistentes al virus del sida, nacieron
por fecundación in vitro de un embrión modificado antes de ser implantado en el útero de la
madre.

La modificación se realizó por medio de la inyección del esperma del marido en el óvulo,
un embriólogo inyectó una proteína Crispr-Cas9 encargada de modificar un gen para
proteger a las niñas de una futura infección de VIH.

El profesor recalcó que los participantes del experimento fueron voluntarios y tenían total
conocimiento del experimento.

Análisis del caso:

Este caso abre la discusión de cómo regular y tener control en países en temas de
modificación genética. La declaración de Helsinki (1964) dispone guiar a los médicos y a
otras personas en la investigación biomédica, que involucre seres humanos. Se destaca que
es necesaria la investigación, pero que la preocupación principal deber ser siempre el
bienestar de los seres humanos, incluso por encima de la ciencia y de la sociedad.

En el caso de Colombia existe en el código penal los artículos 132, 133 y 134 lineamientos
sobre la investigación genética en el país. El primero sanciona a quienes manipulen genes
humanos “alterando el genotipo con finalidad diferente al tratamiento, el diagnóstico, o la
investigación científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la
medicina, orientados a aliviar el sufrimiento o mejorar la salud de la persona y de la
humanidad”.

El segundo va contra quienes generen “seres humanos idénticos por clonación o por
cualquier otro procedimiento” y el tercero para el que “fecunde óvulos humanos con
finalidad diferente a la procreación humana, sin perjuicio de la investigación científica,
tratamiento o diagnóstico que tengan una finalidad terapéutica con respecto al ser humano
objeto de la investigación”.

En conclusión, se puede trabajar experimentalmente, pero no modificar genéticamente


organismos humanos y llevarlos hasta que se desarrollen.

Es indispensable que todos los centros de investigaciones tengan un comité de ética y que
formen un papel activo en todas las acciones que se realicen en el laboratorio.

En este caso en particular, nunca se le informó al comité de ética de la institución que


harían el procedimiento con ese fin. Si hubiese habido un comité ético seguramente habría
cuestionado la aplicación en un embrión, porque las modificaciones que se generen por esta
metodología en esos embriones las pueden transmitir a sus siguientes generaciones.

También podría gustarte