Está en la página 1de 1

ETICA Y DEONTOLOGIA

¿Qué gano si me porto bien?


3. Intente definir qué es la felicidad desde el punto de vista del autor.
Consiste en la plenitud integral del hombre. Una plenitud que le permite desarrollar
armónicamente sus distintas dimensiones, sea como persona individual, sea como
persona en sociedad, sea en el tiempo, sea en la eternidad.
4. ¿Qué otras teorías hablan sobre la felicidad?
 Aristóteles y su teoría sobre la felicidad.
 Estoicismo
 Epicureísmo
 Hedonismo
 Cinismo
 Vitalismo
 Utilitarismo
 San Agustín y Santo Tomas
5. ¿Qué es la ética? ¿Cuál es su fundamento según el autor?
Es una disciplina que nos ayuda a orientar nuestros libres en orden a conseguir, en la
medida de lo posible, la realización completa de nuestra humanidad.
Esta definición se fundamenta en una antropología integral: una antropología que no
deje de lado lo corpóreo, como en ciertas corrientes “angelistas”. Ni tampoco lo
espiritual, como en los materialismos que han querido sofocarnos durante más de 200
años.
6. ¿Hay alguna relación entre la ética y la felicidad?
Si la felicidad consiste en la plenitud del vivir humano, y si la ética nos ayuda a orientar
nuestros actos hacia esa plenitud, entonces la ética nos debería llevar a ser felices.
7. ¿Qué obstáculos menciona el autor para llegar a nuestra realización o felicidad?
El primero consiste en la fragilidad de nuestro cuerpo. Vivimos una existencia temporal
en la que la enfermedad, los imprevistos, los peligros de todos los días, ponen en juego
nuestra integridad física y nuestras posibilidades de llevar a cabo aquello que
desearíamos hacer.
En segundo lugar, constatamos la fragilidad de nuestra voluntad. Hay momentos en los
que vemos con claridad que un acto nos conviene, que es bueno, que benéfica a otros.
Luego, el cansancio, la pereza, el miedo al fracaso o a las críticas, nos acorralan, y no
hacemos aquello que deberíamos y que nos habíamos propuesto.

También podría gustarte