Está en la página 1de 7

GUIA 2.

ESTRUCTURA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y LA CULTURA

PRESENTADO A
DOCENTE PABLO FAJARDO

PRESENTADO POR
CASTELLANOS BORRAEZ MARIA ALEJANDRA
RANGEL HERNANDEZ MARIA PAULA
RINCÓN ESTEPA VALENTINA DEL PILAR
SANCHEZ ARIAS MARIA JOSE
VARGAS CAMILO ANDRES

PREGRADO PSICOLOGÍA
SOCIOANTROPOLOGÍA

BOGOTA DC
2020
1. ¿Porque el tema de la estructura de la interacción social se plantea con
el tema de la organización social de la sexualidad?

Estos dos temas se plantean porque los dos tienen una relación directa, y como es
bien expresado en la lectura, el tema de la organización social de la sexualidad es
un gran ejemplo para explicar los conceptos de la estructura de la interacción social
y organización social. como se expresa anteriormente estos dos temas tienen una
relación directa porque la sexualidad de una persona está influenciada por muchos
aspectos, tanto culturales como sociales, al estar tan influenciada por estos dos
aspectos entra el tema de la estructura de la interacción social, ya que como en el
texto lo dicen, las redes sociales y personales se dan más que todo con personas
del mismo “rango” social. a si mismo existen múltiples creencias sobre la
sexualidad, para comprobar algunas de estas en el texto dan a conocer diferentes
estudios científicos acerca de la sexualidad, uno de ellos es acerca de las
experiencias sexuales de los norteAmericanos, con base en estas se dan a conocer
múltiples resultados que resultan respaldar el hecho de que la estructura de la
interacción social influye en la sexualidad.

2. En las relaciones primarias identifique y explique un ejemplo de grupos


primarios y grupos secundarios.

Estos dos grupos se pueden identificar claramente en un colegio. Una adolescente


que lleva toda su vida en el mismo colegio, y está cursando décimo grado tiene
unas relaciones primarias. Por un lado en los grupos primarios estaría una amiga/o
con la que tiene una interacción continua, con la que precisamente por tener tantos
años de amistad tienen lazos afectivos, y muy seguramente se identifican el uno con
el otro, en resumidas cuentas su amiga/o mas cercano; y por otro lado están los
grupos secundarios, en los que irían sus compañeros de clase, de grado o sus
profesores, esto debido a que al haber tantas personas de diferentes
personalidades y pensamientos en el colegio, con la mayoría de estos no hay una
identificación fuerte, por lo cual existe una interacción limitada, tienen lazos de
amistad débiles, y muy seguramente por estos aspectos al salir del colegio nunca se
vuelvan a hablar, por lo que son de corta duración.
3. En las relaciones primarias el amor romántico permite encontrar la función
status y el rol, de ejemplos que los muestre como funcionales o como
disfuncionales

En una relación amorosa, suponiendo que esté compuesta por un hombre y una
mujer. El hombre tiene status de novio/amante y la mujer de novia/amante, incluso
pueden tener status de buenos amigos. Son una pareja. Esto lleva a esperar que el
rol de ambos sea amoroso y protector, estos roles deben incluir respeto y sobretodo
compromiso en caso de que exista el plan de unirse en matrimonio. Lo anterior es
un ejemplo de una relación status-rol funcional. Por otro lado, si esas mismas
personas (suponiendo que viven en una cultura donde hay equidad de género y la
mujer no está vista como menos que el hombre) tienen status de pareja, novios o
amantes, pero el hombre o la mujer ejerce una actitud controladora, sobreprotectora
y autoritaria con el otro, serìa entonces una relación disfuncional ya que el rol que
estarían desempeñando no sería el adecuado para su status. No sería adecuado
porque esa actitud es similar, por no decir igual, al de un padre o una madre.

4.Haga reflexión sobre la definición de la amistad como espacio para la


“verdadera auto-expresión y compañerismo genuino”

Para los griegos las relaciones de amistad eran adquiridas o elegidas, no adscritas.
De hecho, por esa razón las colocaban por encima del matrimonio, porque eran una
oportunidad para la verdadera autoexpresión y compañerismo. Esto se explica
porque el matrimonio era una relación llevada a cabo por conveniencia, un vínculo
realizado con el objetivo de reproducirse y mantener un hogar constreñido por el
status y obligaciones de rol. No era genuino. En cambio, la amistad podía venir del
corazón, no había una regla o un interés egoísta a la hora de elegir amigos pues no
era una relación que afectará tanto el status o el futuro de la persona.

5. ¿Cómo reconocemos los móviles para el amor romántico y la amistad?

El amor romántico y la amistad se clasifican como relaciones primarias, lazos que


todo individuo busca y necesita regularmente para sentirse realizado como persona,
sin embargo son relaciones que se manifiestan de diferente forma dependiendo
también de la cultura. El amor romántico por ejemplo, se manifiesta en nuestra
cultura colombiana con caricias y besos entre la pareja, con libertad de hacerlo en
cualquier espacio público; aún la gran mayoría de la población guarda el respeto por
la conformación de las relaciones maritales por amor y no por conveniencia en gran
parte de los casos, entre hombre y mujer por nuestras creencias judeocristianas.
Totalmente diferente a la cultura Bwanga en África central, donde es considerado el
matrimonio como un vínculo que se crea con el fin único de procrear.
La amistad por otra parte se manifiesta entre dos o más personas con actos de
sinceridad, disposición para escuchar, brindar consejos, en cuanto a contacto físico
con abrazos de apoyo y compañías.

Actualmente en nuestra cultura prevalecen las relaciones de amistad ante las


relaciones amorosas, puesto que ahora las personas prefieren mantener sus amigos
considerando el hecho de que son quienes estarán siempre, y los vínculos
amorosos pueden terminar frecuentemente.

6. ¿ Que requieren las relaciones sociales con desconocidos para ser


efectivas y aportar la estabilidad social?

Un desconocido es una persona con la cual no tenemos lazos personales, sin


embargo los desconocidos mantienen un rol en la sociedad. siempre van a existir
redes sociales con personas que no conocemos pero con las que estamos
vinculados indirectamente , y tendemos a establecer relaciones amistosas, por
ejemplo, en la universidad, tendemos a encontrarnos con cientos de personas,
muchas de ellas desconocidas , sin embargo nuestra cultura en esencia nos ha
enseñado a involucrarnos de una manera abierta en la sociedad, cuando vemos a
un desconocido con el cual nos interesa entablar una conversación , tendemos a
buscar puntos en común que nos permiten encontrar espacios de confianza, a su
vez , cuando sabemos que por encima de los estudiantes hay una serie de
directivas encargadas de múltiples funciones, tratamos de cooperar con lo que se
rige en la institución ya que sabemos que hay un vínculo que nos une tanto directa
como indirectamente. Se debe tener en cuenta que la vida en sociedad con los
desconocidos requiere de confianza, ya que cuando se rompe esa barrera , la
sociedad en general intenta vivir aislada de la vida pública.

7. Proponga un ejemplo que contenga los elementos de la cultura


mencionados : - valores, - normas, - símbolos, - lenguaje, - conocimiento.

Valores: En la tradición judeo-cristiana se ha mantenido y se mantienen diversos


valores que son claves a la hora de profesar la fe. El valor por la vida en general, el
respeto a la familia y la honra a Dios son algunos de los ejemplos que se han
mantenido a lo largo de la historia que han influido en el comportamiento moral y en
la conducta de las personas. Para ser más precisos en el ejemplo. La misericordia
es un valor cristiano sumamente fundamental del cual se basa gran parte de su
creencia y su aplicación.

Normas: Siguiendo con el ejemplo de las tradiciones judeo-cristianas. Los 10


mandamientos son una serie de normas y estatutos que guían a los creyentes sobre
el camino a seguir de manera clara. Dicen lo que deben hacer (honrar a padre y
madre, por ejemplo) y lo que no deben hacer (matar, robar, etc)

Simbolos: los simbolos les proporcionan a los judeo-cristianos una noción de lo que
significa lo sagrado, por ejemplo , el nombre de Dios en hebreo les proporciona una
descripción de su majestuosidad; el Sello de Salomón o David ( dos triángulos que
al unirse completan una estrella),significa la unión del cielo y la tierra y está incluso
plasmada en la bandera de israel; la Menorá, el candelabro de las 7 velas ,
simboliza el Espíritu de Yahvéh y a su vez es uno de los elementos más importantes
para el ritual del Judaísmo; El Ancla , un símbolo de Cristo que evita el naufragio
espiritual y la Cruz , el símbolo más reconocido en el mundo, simboliza el árbol de la
salvación, pues allí fue donde murió Jesucristo.Todos estos símbolos son parte
fundamental de la cultura judeo-cristiana pues representan sus creencias y
costumbres.

Lenguaje: El lenguaje permite combinar los símbolos para expresar significados


más completos. En el caso de la cultura judeo-cristiana su civilización está
determinada por aspectos religiosos, por ello la construcción de sus palabras
siempre irán dirigidas hacia la formación de su cultura, por ejemplo, cuando alguien
dice que acaba de conformar una familia, significa que a formado un matrimonio en
donde cada parte une sus vidas en el señor, teniendo presente que cada uno ha
sido bautizado, queriendo decir que entregan sus vidas al señor y la dirigen de
acuerdo a sus estatutos y normas; Además, la forma de expresarse debe reflejar
que es una persona devota a Dios , que espera en jesucristo y que desea servirle.

Conocimiento: Para la cultura judeo-cristiana la base del conocimiento se


encuentra en la Biblia, escrita por hombres inspirados por Dios. La forma de vivir de
los cristianos está directamente fundamentada en la palabra de Dios, por el
conocimiento de ésta se procura cada día la obediencia a sus mandatos;
cumpliendo con la cita “Más les valdría no haber conocido este santo mandamiento,
ni saber de qué manera quiere Dios que vivan, que saber esto y no obedecerlo.” (2
Pedro 2:21 TLA), considerando que todo aquel que conoce la ley y no la práctica,
puede condenarse. Además, cada día el crecimiento de flagelos dentro de la
sociedad actual pueden ser consecuencias también del desconocimiento de valores
y normas que nos imparten las enseñanzas bíblicas.

8. ¿Cómo respondería a la pregunta en el texto sobre la capacidad de una


sociedad para asimilar la diversidad cultural ? (págs. 99 y 100)

¿Cuanta diversidad cultural es “”buena”” para el orden social

Teniendo en cuenta que ha dia de hoy gran parte de las sociedades del
mundo(sobretodo sociedades occidentales) se han sustentado y fundamentado en
los derechos humanos. El límite para la integración social deban ser estos.

En Europa (por ejemplo) con la inmigración masiva de personas provenientes de


culturas islámicas en donde la aplicación de valores y normas de la ley islámica son
bastante contrarias a la aplicación y al respeto de los derechos humanos (por
ejemplo, derechos de las mujeres o derechos sexuales) se está empezando a
aplicar la ley islámica en ciudades y suburbios europeos. Dichos valores y normas
son contrarias al respeto integral de cada individuo.
Desde el momento en que los valores culturales traídos desde el exterior van en
contra de la declaración universal de los derechos humanos se le debe poner un
límite a la integración cultural. El bienestar de los individuos debe primar sobre
los valores culturales.

Referencias:

● Javier Lozano. (2014).“La sharia, la ley islámica que se extiende sin control
en el corazón de Europa”. Tomado de:
https://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2014-09-08/la-
sharia-la-ley-islamica-que-se-extiende-sin-control-en-el-corazon-de-
europa-1276527755/

También podría gustarte