Está en la página 1de 47

CALIDAD EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Y FACTORES QUE

INFLUYEN EN LA ATENCION OPORTUNA

JOHANA MARIA RACERO MORELO

JOHANY JISEL CASTRO LORDUY

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD
MONTERÍA –CÓRDOBA
2017
CALIDAD EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Y FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA ATENCION OPORTUNA

JOHANA MARIA RACERO MORELO

JOHANY JISEL CASTRO LORDUY

Monografía presentada para optar al Título de especialistas en auditoria de la


calidad en salud

Asesora

Magister Concepción Amador Ahumada

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD
MONTERÍA –CÓRDOBA
2017
CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................................4

1. METODOLOGÍA.................................................................................................6

1.1 Tipo de Estudio................................................................................................6

1.2 Objetivo General..............................................................................................6

1.2.1 Objetivos Específicos...............................................................................6

1.3 Población..........................................................................................................7

1.4 Muestra............................................................................................................7

1.5 Fuentes de Información...................................................................................7

1.6 Organización....................................................................................................7

1.7 Presentación de los Resultados......................................................................8

1.8 Aspectos Éticos................................................................................................8

1.9 Aspectos Legales.............................................................................................8

2. MONOGRAFIA...................................................................................................9

2.3 Carencias en el Proceso de Administración de Medicamentos de Recurso


Disponible de Profesionales y Disponibilidad del Medicamentos.......................35

3. CONSIDERACIONES FINALES......................................................................41

4. CONCLUSIONES.............................................................................................42

5. RECOMENDACION.........................................................................................43

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................44
INTRODUCCION

El proceso de administración de medicamentos es parte de las acciones de


atención directa a los usuarios que reciben prestaciones de salud. La
administración de medicamentos, como proceso, está constituida por una serie de
tareas bien definidas. Si en cualquiera de las etapas se produce una alteración en
la ejecución, ésta podría desembocar en un error, o en el peor de los casos en un
evento adverso.

La falta de oportunidad en la administración de medicamentos constituye un


importante problema asistencial que puede afectar la salud de los pacientes y
podría ser causa del fracaso de los tratamientos. De hecho, actualmente el
incumplimiento del tratamiento farmacológico es la causa del fracaso de muchos
tratamientos y conlleva a serios problemas en calidad de vida, costos para el
sistema de salud y, sobre todo, contribuye a que no se consigan resultados
clínicos positivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 considera la falta de cumplimiento de


los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un
tema prioritario de la salud pública

Por lo anterior el equipo investigador se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué


factores influyen en la atencion oportuna relacionados con la administración de
medicamentos en pacientes hospitalizados?

Con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación se realizan las


siguientes preguntas:
1
Organización Mundial De La Salud. Adherence to long-therm therapies. Evidence for action.
Geneve: World Health Organization; 2004. Citado por: Rodríguez M. et al. Revisión de tests de
medición del cumplimiento terapeútico utilizados en la práctica clínica. Atención primaria [Internet].
2008 [Citado 2017 Abr 26]; 40(8)] p. 413-417. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es/revistas/atencion-primaria-27/revision-testsmedicion-cumplimiento-
terapeutico-utilizados-practica-13125407-articulo-especial-2008.

4
¿En qué consiste el proceso de administración de medicamentos oportunidad en
la atencion en pacientes hospitalizados?

¿Cuáles los factores que Afectan la Oportunidad en la Atencion en la


Administración de Medicamentos?

¿Cuáles son las carencias del proceso de administración de medicamentos de


recurso disponible de profesionales y disponibilidad del medicamento?

5
1. METODOLOGÍA

1.1 Tipo de Estudio

Se plantea un estudio descriptivo, retrospectivo.

Según el seguimiento del tiempo es transversal porque se realizará con la


información obtenida En diferentes cortes de tiempo.

1.2 Objetivo General

Recopilar información sobre los factores influyen en la atencion oportuna


relacionados con la administración de medicamentos en pacientes hospitalizados

1.2.1 Objetivos Específicos

 Describir en qué consiste el proceso de administración de medicamentos


oportunidad en la atencion en pacientes hospitalizados

 Mencionar los factores que afectan la oportunidad en la atencion en la


Administración de Medicamentos

 Presentar Cuáles son las carencias del proceso de administración de


medicamentos de recurso disponible de profesionales y disponibilidad del
medicamento

6
1.3 Población

En desarrollo de la fase de búsqueda, se consultó informes emitidos por


organismos a nivel mundial, así como revistas, libros de salud pública, artículos
de revistas online y páginas web.

1.4 Muestra

Se seleccionó la información contenida en informes de la OMS, y el Ministerio De


La Salud y La Protección Social sobre administración de medicamentos y
seguridad del paciente asi como de mejoramiento de la calidad en salud, Libros, y
páginas, Artículos en línea, tesis y trabajos de grado

1.5 Fuentes de Información

Fuentes primarias:
Informes de la OMS y Guías y Manuales del Ministerio de la Salud y la Protección
Social, tesis y trabajos de grado de enfermería

Fuentes Secundarias:
Artículos de revistas en línea y páginas web

1.6 Organización

La monografía esta ordenada en 5 capítulos el segundo de los cuales es la


monografía. Este capítulo se divide en 3 bloques que integran los aspectos
teóricos, legales, investigativo y conceptuales sobre cada objetivo específico.

El tercer capítulo desarrolla el objetivo general y está formado por el análisis del
equipo investigador al material compilado sobre la habilitacion de las IPS del
primer nivel de atencion y aspectos importantes del proceso de habilitacion en
salud. Lo cual permite satisfacer el objetivo general, de este análisis surgen las
recomendación y conclusiones contenidas en los capítulos 4 y 5.

7
El documento está organizado siguiendo la norma de Icontec para el cuerpo de
trabajo y Vancouver para las referencias.

1.7 Presentación de los Resultados

Esta monografía será presentada en texto libre utilizando el paquete de office de


Microsoft versión Windows 10, se utilizarán tablas, cuadros, figuras, que permitan
visualizar las relaciones entre algunos aspectos de interés

1.8 Aspectos Éticos

De acuerdo con las Declaración de Helsinki I y II a este estudio aplica el principio


de no maleficencia porque la información a utilizar pretende lograr un beneficio
final para el estudio de los factores que afectan la oportunidad en cuanto a la
administración de medicamentos en el servicio de hospitalización, en el sentido
que se tomara toda la información del pro o en contra del tema, y la veracidad
porque se tomaran los datos reales y compilados que se encuentren del tema.

1.9 Aspectos Legales

Los resultados de la monografía son propiedad intelectual de Johana Maria


Racero Morelo y Johany Jisel Castro Lorduy, quienes autorizan a la universidad de
córdoba para publicar la monografía en la biblioteca y en el portal web
institucional; aun así, cabe señalar que quienes utilicen la información deberán dar
crédito a las autoras referenciando esta monografía.

Los derechos de los demás autores se respetaron al colocar las debidas


referencias a cada uno de los textos tomados con fines académicos.

8
2. MONOGRAFIA

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS:


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATENCION OPORTUNA

2.1 Proceso de Administración de Medicamentos y Oportunidad en


Pacientes Hospitalizados

La preocupación por mejorar la calidad de la atención en salud dio origen a esta


investigación. Por ello es fundamental comprender, en principio, qué significa
calidad de la atención en salud. Donabedian, considerado el más importante
analista de la calidad de la atención en salud en el siglo pasado, plantea que la
calidad de la atención en salud es el "cambio en el estado de salud actual y futuro
del paciente que puede atribuirse a la atención precedente en salud”, es decir, se
refiere a los resultados de la atención, y usa una definición amplia de salud que
incluye la mejoría de las funciones sociales y psicológicas, además del énfasis
usual en los aspectos físicos y psicológicos que comprenden también actividades
del paciente, conocimientos de salud adquiridos por él y cambios conductuales
relacionados con la salud. Igualmente, sostiene que es el logro de los mayores
beneficios posibles con los menores riesgos para el paciente. Estos mayores
beneficios posibles se definen a su vez en función de lo alcanzable en recursos y
a los valores sociales imperantes con que se cuenta para proporcionar la
atención2.

2
Donabedian A. Defining and Measuring the Quality of Health Care. En: Assesing Quality Health
Care. Perspectives for Clinicians. Editado por Richard P. Wenzel. Williams&Wilkins. Baltimore,
1993.p. 43. American Medical Association, Council of Medical Service. Quality of care. JAMA,
1986.

9
Los atributos claves de la atención en salud que constituyen la calidad desde la
propuesta de Donabedian son: (2)

Eficacia: es la capacidad de la ciencia y la tecnología para el cuidado de la salud


de introducir mejoras en salud cuando se utilizan las más favorables
circunstancias. Efectividad: habilidad para alcanzar las más altas mejorías en la
salud actualmente alcanzables con la mejor atención 3. Es el grado en el cual la
atención propuesta o recibida ha logrado, o se espera que logre, la más alta
mejora en salud actualmente posible, dadas las condiciones del paciente y el
estado actual de la ciencia y la tecnología de atención en salud.

En términos de efectividad, la calidad no se evalúa a partir de ideales


inalcanzables, sino haciendo relación a aquello que es realmente alcanzable. A
medida que la ciencia y la tecnología avanzan, los estándares a través de los
cuales se mide la efectividad, aumentarán en concordancia. (2)

Eficiencia: la habilidad para reducir el costo de la atención sin disminuir las


mejoras alcanzables en salud. Algunos dirían que la eficiencia no es parte del
concepto de calidad; es simplemente el costo con el cual se obtiene la calidad en
la atención. Otros argumentarían que la atención innecesaria o una atención
costosa innecesariamente, aun en el evento improbable de no interferir con el
logro de mejoras importantes de la calidad, sugieren ineptitud, descuido e
irresponsabilidad social. Por esta razón se reflejan en la competencia del
prestador. (2)

3
España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Marco Estratégico para la mejora de la Atención
Primaria en España: 2007-2012 [Internet] [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/profesionales/proyectosActividades/docs/AP21MarcoEstrategico2007_20
12.pdf

10
Optimización: el balance de los costos contra los efectos de la atención en salud
(O en los beneficios de la atención de salud, significando el valor monetario de las
mejorías en salud), de manera que se obtenga el más ventajoso balance. (2)

Aceptabilidad: conformidad con los deseos, preferencias y expectativas de los


pacientes y miembros responsables de sus familias. El grado de aceptabilidad a
su turno descansa en por lo menos las siguientes cinco propiedades:
accesibilidad, relación médico-paciente, servicios, preferencias del paciente con
los efectos de la atención y preferencias del paciente en relación con los costos de
la atención. (2)

Legitimidad: Conformidad con preferencias sociales expresadas en principios


éticos, valores, normas, moral, leyes y regulaciones. Puede entenderse como la
aceptabilidad de la comunidad o de la sociedad. Este atributo es la contraparte de
la aceptabilidad de la atención para los individuos. En una sociedad democrática,
se espera que todas las características de la atención importantes para los
individuos, sean también asuntos de preocupación social. Pero a nivel de la
sociedad, debe haber preocupación por el bienestar de la colectividad también. En
algunos casos, lo que podría ser mejor para un individuo puede no serlo para
todos, como un grupo. (2)

Equidad: Es el principio de igualdad o justicia en la distribución de la atención y en


sus beneficios entre los miembros de una población. Como tal, ésta (la equidad)
debería contribuir a la aceptabilidad del cuidado para los individuos y para la
sociedad como un todo.

11
Determina lo que es justo en la distribución de la atención en salud y de sus
beneficios entre los miembros de una población40. Nótese que si bien Donabedian
no asume la oportunidad como un atributo, la incorpora indirectamente como
condición en la eficacia, la efectividad, la eficiencia y la optimización.

Estos atributos se miden a través de tres aproximaciones o enfoques: la


estructura, el proceso y el resultado. Para este autor un criterio es un elemento de
la estructura, el proceso o el resultado de la atención que permite medir la calidad.
En su teoría Donabedian propone que una adecuada estructura puede aportar a
un mejor proceso y un mejor proceso puede aportar a un mejor resultado.

Así, cuando se mide la calidad es necesario considerar estos tres enfoques. De


hecho, como se sabe, los sistemas de acreditación de los Estados Unidos se
basan en la medición de los elementos de estructura que permitirían a una
organización desarrollar adecuadamente los procesos de atención y, por tanto,
tendrían mejores resultados.

Con base en esta teoría de Donabedian, muchos países han diseñado sus
sistemas de calidad de la atención en salud. Colombia, por supuesto, es uno de
ellos.

La seguridad del paciente

La propuesta de calidad de la atención en salud de Donabedian no incorpora la


seguridad como un atributo de la calidad. Sin embargo, la misma definición que el
aporta está haciendo referencia a la calidad en la medida que plantea que la

12
calidad es la obtención de las mayores mejoras posibles en salud con los menores
riesgos posibles para el paciente.

Esto se evidencia cuando se compara esta definición con la definición de


seguridad del paciente proporcionada por la Organización Mundial de la Salud. La
seguridad del paciente, según la Organización Mundial de la Salud, es la
“ausencia de daños prevenibles a un paciente durante el proceso de atención en
salud.”4 Como disciplina son los esfuerzos coordinados para prevenir daños a los
pacientes causados por el proceso de atención en salud en sí mismo. (3)

Según la OMS (3) la seguridad es un principio fundamental de la atención al


paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. Mejorarla requiere
una labor compleja que afecta a todo el sistema en el que interviene una amplia
gama de medidas relativas a la mejora del funcionamiento, la seguridad del
entorno y la gestión del riesgo.

Las investigaciones encaminadas a promover la seguridad del paciente están aún


en sus comienzos. Inclusive en los países donde se han realizado progresos, la
infraestructura y la financiación disponible son relativamente escasas en relación
con la magnitud del problema.

Esto dificulta la formación de los equipos de investigación multidisciplinarios y la


infraestructura necesaria para producir el conocimiento indispensable para

4
Organización Mundial de la Salud. Calidad de la atención: seguridad del paciente [en línea]. 2001.
[Citado Abr 27]. Disponible en Internet:
http://www.binasss.sa.cr/seguridad/articulos/calidaddeatencion.pdf

13
respaldar la mejora de la seguridad de la atención 5. Una política de seguridad del
paciente tiene por objetivo prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la
seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos
adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente.
Dentro de la política de seguridad del paciente del Ministerio de la Protección
Social de Colombia6, se encuentran siete principios que orientan y dan bases para
la ejecución de la misma:

Enfoque de atención centrado en el usuario 7: Significa lo importante que son los


resultados obtenidos en él y su seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran
todas las acciones de seguridad del paciente.

Cultura de seguridad: El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del


paciente deben darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre
pacientes, profesionales, aseguradores y la comunidad. Es deber de los diferentes
actores del sistema facilitar las condiciones que permitan dicho ambiente.

Integración con el sistema obligatorio de Garantía de la Atención en Salud: La


política de seguridad del paciente es parte integral del sistema obligatorio de

5
Organización Mundial De La Salud. La Investigación en Seguridad del Paciente: Mayor
conocimiento para una atención más segura [Internet]. 2008. [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf
6
Colombia. Ministerio De La Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política
de seguridad del Paciente [Internet]. 2008. [Citado 2017 Abr 27]. p.9-10 Disponible en:
http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Lineamientos%20politica%20seguridad%20
paciente.pdf.
7
Colombia. Ministerio De La Protección Social. La seguridad del paciente y la atencion segura
[Internet] [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en:
http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/La%20Seguridad%20del%20Paciente%20y
%20la%20Atencion%20Segura.pdf

14
garantía de calidad de la atención en salud, y es transversal a todos sus
componentes.

• Multicausalidad: El problema de la seguridad del paciente es un problema


sistémico y multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes áreas
organizacionales y los diferentes actores.

• Validez para impactar al paciente: se requiere implementar metodologías y


herramientas prácticas, soportadas en la evidencia científica disponible.

• Alianza con el paciente y su familia: La política de seguridad debe contar con los
pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora

Alianza con el profesional de la salud: La política de seguridad parte del


reconocimiento del carácter ético de la atención brindada por el profesional de
salud y de la complejidad de estos procesos, por lo cual contara con la activa
participación de ellos y procurara defenderlos de señalamientos injustificados.

La alta gerencia de las instituciones debe demostrar y ser explícita en el


compromiso con la seguridad del paciente como estrategia indispensable para un
entorno seguro y promover una trasformación hacia una cultura de la seguridad,
que según el Ministerio de la Protección Social de Colombia (5), constituye el
ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del paciente las cuales
deben darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre ellos, los
profesionales y la comunidad.

Ahora bien: ¿por qué se habla de un error en la administración de medicamentos


cuando se administra oportunamente uno de ellos?

15
Cuando se habla de seguridad del paciente se habla de los errores y los eventos
adversos. Un error es un acto no intencionado por omisión o comisión, que tiene
efecto inadecuado con relación a lo que se pretende 8. Los errores pueden ser de
omisión, cuando no se ejecutan los procesos correctos o de ejecución, cuando se
realizan procesos incorrectos. Estos pueden conducir a eventos adversos. Los
eventos adversos son eventos negativos en salud, no intencionales, que
ocasionan un daño al paciente y que son atribuibles al proceso de atención en
salud. (6)

Proceso de Administración de Medicamentos

El profesional de enfermería es el responsable en el hospital de la administración


de los tratamientos médicos, preparar al paciente para su incorporación a las
actividades de la vida diaria, observar su evolución y sobre todo, por ser quien
está más cerca de él, debe aprender a detectar las reacciones adversas a los
medicamentos, así como la coordinación del tratamiento médico con el resto de
tratamientos9.

La administración de medicamentos se torna una tarea extremadamente compleja,


que requiere de los profesionales de salud cada vez más responsabilidad,
conocimientos farmacológicos, anatómicos y fisiológicos, además de habilidades
técnicas. Este procedimiento es en esencia responsabilidad de enfermería y toda
práctica en la administración de medicamentos que ponga en riesgo la seguridad

8
Arroyave I y Betancur AM. Administración segura de medicamentos. Una estrategia de calidad.
En: Hospital Seguro. Medellín: Hospital Universitario San Vicente de Paul, 2009.p. 109-121
9
López J., Díaz J y Cortázar Y. Fundamentos de farmacología para enfermería. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Farmacia, 2001. 154 p.
p. ISBN 9587010183. P. 1

16
de los pacientes puede acarrear sanciones penales y disciplinarias para el
personal de enfermería. (6)

Figura 1. Proceso De Administración De Medicamentos En Pacientes


Hospitalizados

Fuente: Ana Alvarez Díaz10

10
Alvarez Díaz A. AMFE del Proceso de Administración de Medicamentos a Pacientes
Hospitalizados [Internet] [Consultado 2017 Abr 27]. Disponible en:
http://www.sefh.es/sefhjornadas/12_3.Curso-TECNO-BCN_AMFE-ADMON_def1.pdf

17
El camino que conduce a la administración de un medicamento se inicia con una
prescripción médica que condiciona absolutamente todo el proceso subsiguiente.
De ella se deriva toda la responsabilidad que compete al médico, incluyendo la
definición de la dosis, la vía de administración y la pauta posológica. Con ella se
inicia un proceso que pone en acción a los farmacéuticos y personal de
enfermería.11 La prescripción ha de ser escrita. Las prescripciones verbales solo
tienen razón de ser en casos de urgencia y deberán ser siempre ratificadas por
escrito cuando la urgencia haya cesado. (9)

A partir de la prescripción se genera un proceso que, salvando las diferencias


organizativas interhospitalarias, puede comprender, los siguientes pasos: (9)

1. Registro de la información contenida en la prescripción.

2. Procesamiento y evaluación de la prescripción en el Servicio de Farmacia.

3. Dispensación y distribución de los medicamentos.

4. Adecuación de su presentación mediante reconstitución, dilución, mezcla,


dosificación o cualquier otro proceso necesario, bien en el servicio de Farmacia,
bien en una unidad de Enfermería.

5. Realización de comprobaciones de seguridad de interpretación de la


prescripción médica por parte de las enfermeras.

6. Realización de la técnica de administración.

7. Registro de la actividad realizada.

8 Gestión administrativa de la información y el gasto generados.

11
Sandoval A., Flórez B. y Duarte M. Comparación del proceso de administración de
medicamentos por parte del profesional de enfermería y el auxiliar de enfermería en el Hospital
Militar Central en el período julio a diciembre de 2004. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Enfermería, 2005.

18
En el caso de que existan protocolos de tratamiento que sean aceptados por la
totalidad del personal que trabaja en un servicio y que estén implantados
rigurosamente, es posible aceptar una prescripción genérica que incluya
exclusivamente el nombre del protocolo o del procedimiento de rutina. Sin
embargo, siempre es aconsejable la prescripción individual de cada fármaco. En
este sentido, nunca se administrará un medicamento del cual el médico no haya
prescrito una dosis, vía y frecuencia determinadas. (9)

Como puede observarse, el proceso de administración de medicamentos involucra


varias unidades de la organización hospitalaria que deben actuar de manera
coordinada de tal modo que la dispensación, entrega y administración del
medicamento que solicita un paciente se logre de manera oportuna. Enfermería
entonces recibe como insumo el resultado del proceso de dispensación y entrega
del medicamento por parte del equipo de Farmacia. Cualquier retraso en este
proceso generará retrasos en la parte del proceso que corresponde al profesional,
esto es, en la administración del medicamento al paciente.

Oportunidad en la Administración de medicamentos

La oportunidad es una de las dimensiones y/o atributos de la calidad. Se trata de


la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se
presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud 12. Esta característica
se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la
demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los
servicios.

12
Orrego L. Cultura de la seguridad, la atención centrada en el paciente. En: Hospital Seguro.
Hospital Universitario San Vicente de Paul. Julio de 2009. p.50-61.

19
Así, la oportunidad se define como recibir el tratamiento dentro de un marco de
tiempo razonable. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) ha
señalado la oportunidad como una de las seis dimensiones a evaluar para
alcanzar mejoras en la atención en salud, y la define como “La capacidad del
sistema de salud para proporcionar atención rápidamente después que se ha
reconocido una necesidad”13. Algunas de las medidas de la oportunidad que el
IOM incorpora son los tiempos de espera en los consultorios médicos o en el
servicio de urgencias, y los intervalos de tiempo entre la identificación de la
necesidad de una prueba diagnóstica específica y la realización de esta prueba.
(11)

La oportunidad es frecuentemente operacionalizada en términos de la diferencia


de tiempo que hay entre una fecha u hora de realizada una atención y una fecha y
hora programada para realizarla.

Por ejemplo en un estudio sobre el proceso de dispensación de medicamentos


antineoplásicos14, calcularon el tiempo entre la recepción en el servicio
farmacéutico de la orden de quimioterapia y el inicio de la infusión del
medicamento al paciente; a partir de este cálculo se determinaba si el proceso era
oportuno o no. Inicialmente el tiempo promedio fue de 90 minutos, pero después
de mejorar aspectos en términos de estructura y proceso, lograron que ese tiempo
disminuyera a 60 minutos, volviéndose el proceso más oportuno.

13
United States Of América. Institute Of Medicine. Crossing the quality chasm: a new health system
for the 21st century. Washington, DC: National Academies Press [Internet]. 2001 [Citado 2017 Abr
27]. Disponible en: http://www.nriinc.org/projects/sdicc/digmeeting/daniels.pdf
14
PIOTROWSKI, Marcia. Improving the Timeliness and Safety of IV Antineoplastic Admixture
Dispensing. En: A Guide to Jcaho´s Medication Management Standars. JOINT COMMISSION
RESOURCES [Internet]. 2004 [Citado 2017 Abr 27], P. 54. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=PFirUpMbznQC&pg=PA59&dq=timeliness+administration+of
+medication&hl=es&sa=X&ei=gNKUKnKLYWg8QT48oDwAg&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&
q=timeliness&f=false.

20
En otro estudio trabajaron la profilaxis antibiótica en pacientes que fueron
sometidos a procedimientos quirúrgicos, consideraron que la administración de
este tipo de medicamentos era oportuna cuando se colocaban dos horas antes de
la intervención quirúrgica. Encontraron que solo el 46% de las reparaciones de
aneurismas y el 60% de las prótesis de cadera tenían evidencia de recibir la
profilaxis antibiótica oportuna. Concluyeron que al mejorar el tiempo de la
administración siendo está más cercana a las dos horas establecidas, la incidencia
de infecciones de heridas postoperatorias puede disminuir 15.

La oportunidad combina el poder obtener atención y conseguirla prontamente.


Esto incluye dos partes, el acceso a la atención (que las personas puedan tener
atención cuando lo necesitan), y la coordinación de la atención (una vez a su
cuidado, el sistema facilita que las personas se muevan a través de los
prestadores y a través de las etapas de atención). Se operacionalizar el concepto
de oportunidad en tres subcategorías, considerando el tiempo trascurrido hasta
que la atención es obtenida; 1) La Oportunidad requiere el acceso al sistema de
atención (aplicada al acceso general al sistema); 2) oportunidad en obtener
atención para un problema particular; 3) Oportunidad dentro y a través de los
episodios de atención16.

Dentro de la segunda subcategoría se describe cómo las demoras en obtener la


atención puede afectar directamente la efectividad de la atención, los resultados
de salud y poner en peligro la vida de los pacientes; por ejemplo las demoras en
15
Silver Al. et al. Timeliness and use of antibiotic prophylaxis in select in patient surgical
procedures. American Journal of Surgery [Internet], 1996 [Citado 2017 Abr 27]; 171 (6). P. 548-
552. Disponible en: http://www.americanjournalofsurgery.com/article/S0002-9610(96)00036-
0/abstract.
16
Estados Unidos. Institute Of Medicine. Envisioning the National Health Care Quality Report
[Internet]. 2001 [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en: http://books.google.com.co/books?
id=5ckseRwWYEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge
_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

21
recibir antibioticoterapia para la neumonía. En estos casos la oportunidad es
medida así: dosis inicial del antibiótico administrada en ocho horas después de
haber llegado al hospital por una neumonía. (14) Como se ve, el tema de la
oportunidad también ha tocado el proceso de administración de medicamentos. Si
bien los factores más frecuentemente asociados con los errores en la
administración de medicamentos son utilizar un medicamento o dosis equivocadas
y errores en cálculo de dosis; en el Boletín CIME 17 se establece que dentro de los
principales errores en la administración de medicamentos, se encuentra el horario
erróneo, que contempla las dosis administradas fuera del intervalo
adecuadamente aceptable para determinada droga, lo que deja ver cómo la no
oportunidad en la administración de medicamentos está siendo considerada un
error en este proceso.

En este sentido, el análisis de este como un error de medicación puede ayudar a


los profesionales de la salud a identificar los medicamentos o categorías de
medicamentos, con los que resulta más fácil cometer errores, en la oportunidad en
este caso y a introducir políticas y estrategias para impedir que ocurran o para
hacer que disminuya su incidencia. (6)

La hora de entrega de la medicación se define como el intervalo desde el


momento del pedido de medicamentos que está escrito (manual o
electrónicamente) hasta el momento en que se administró el medicamento.

El monitoreo en tiempo de respuesta permite a las organizaciones medir el


impacto de su salud con la aplicación informática, en el aumento de la eficiencia
de la atención al paciente. Los pacientes hospitalizados pueden experimentar
demoras en la atención debido a los retrasos en la administración de
medicamentos.
17
BOLETIN CIME. Centro de información sobre medicamentos, errores en el proceso de
medicación, 2001. Citado en: Hospital Seguro. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Julio de
2009.p. 117

22
La aplicación de la tecnología en salud facilita potencialmente la transmisión de
datos de medicación y puede mejorar la calidad de la atención para garantizar que
los pacientes reciban sus medicamentos recetados de manera más oportuna.

Esto puede ser muy beneficioso en casos de urgencia. Por ejemplo, las demoras
en la administración terapéutica o profiláctica de antibióticos pueden tener un
efecto importante en los resultados de los pacientes. Se ha hablado aquí del
concepto de oportunidad.

2.2 Factores que Afectan la Oportunidad en la Atencion en la Administración


de Medicamentos

Uno de los ejes en donde el profesional de Enfermería tiene mayor


responsabilidad es en la administración de medicamentos, que se constituye en
una práctica prioritaria y fundamental del día a día del profesional. Esta actividad
además del conocimiento que debe tener, es un proceso que requiere alta
concentración y continuidad en el momento de su realización, sin embargo, se
presentan diferentes distracciones que rompen sea continuidad y generan riesgos
en la seguridad del paciente. Entonces, se hace necesario tener en cuenta
prácticas que mitiguen los riesgos dentro del proceso de administración de
medicamentos18.

La actividad que tiene lugar al administrar medicamentos conforma una de las


intervenciones de cuidado en la práctica de enfermería en el área hospitalaria. El

18
Henriques JA. y Bortoli SH. Segurança na utilização de medicamentos: dificuldades de detecção
dos erros de medicação e algumas propostas de prevenção [Internet]. Em: Ciência, Cuidado e
Saúde, 2004 [Citado em 2009-09-19]; 3(2) p. 153-160. Disponible en internet:
http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/5419/3473.

23
momento de administrar medicamentos constituye para el paciente un instante de
reconocimiento de su persona por parte de otro (la enfermera); en forma
simultánea, el medicamento mismo conforma un factor de esperanza para calmar
su dolor y sanar su enfermedad, una esperanza de alivio a su cuerpo y a su alma.
(15)

Se trata de escoger “el momento de administrar el medicamento” para mostrar


cómo en este acto puntual, elemental, básico y absolutamente cotidiano de una
enfermera(o), en cualquiera de las áreas clínicas, puede ser visualizado lo
fundamental de la enfermería, tanto como profesión como disciplina científica.

Se ha dicho con propiedad que “el cuidado es el eje central o núcleo de la


disciplina y por lo tanto requiere ser investigado para generar una práctica del
cuidado basado en teorías que lo sustenten, práctica que ha de ser autónoma y de
calidad…”. Según Durán de Villalobos 19, un tipo tal de práctica “puede llegar a
influir en la política pública” con miras a una óptima prestación de los servicios de
salud.

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention


(NCC MERP)20 define los errores de medicación (EM) como: “Cualquier incidente
prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización
inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo el control de los
profesionales sanitarios o del paciente o consumidor. Estos incidentes pueden
estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los
19
Durán MM. Enfermería. Desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Facultad de Enfermería,
Universidad Nacional de Colombia; 2001.
20
El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP)
[Intenet] [Citado 2017 Abr 28]. Disponible en: http://www.nccmerp.org/

24
sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado,
envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración,
educación, seguimiento y utilización”. Así enunciado, las causas que llevan a
eventos adversos se inician desde la selección prudente del medicamento, la
adquisición, el almacenamiento, la prescripción, la dispensación, la administración,
como se menciona atrás, y se extiende hasta el seguimiento (monitoreo) del efecto
del medicamento en el paciente; todos estos eventos están encadenados en un
proceso llamado gestión de medicamentos.

El análisis puntual de lo que ocurre en “el momento de administrar el


medicamento”, ha de permitir explorar la principios filosóficos y éticos que
estructuran la práctica del cuidado, como también confrontar las teorías que se
han dado al respecto, todo en orden a un desempeño más profesional en la
interacción enfermera(o)-paciente. De esta manera se estaría contribuyendo a dar
cumplimiento a lo propuesto por Durán.

La definición de medicamento crítico, es la administración oportuna de


medicamentos, en la medida en que la oportunidad en la administración contribuye
a la seguridad del paciente

Un medicamento de tiempo crítico es aquel que debe ser administrado dentro de


los 30 minutos anteriores o posteriores a la hora programada para evitar causar
daños al paciente o reducir de manera importante su efecto terapéutico.

25
Surge del concepto de tiempo crítico de la medicación programada, aquel en el
que la administración temprana o tardía de las dosis de mantenimiento de más de
30 minutos antes o después de la dosis programada puede causar daños o
provocar importantes bajas en el tratamiento o efecto farmacológico. Así, los
medicamentos de tiempo no crítico son aquellos en los que en principio tardar 1 o
2 horas en la administración después de la hora programada, no debe causar
daños o provocar importantes bajas en el tratamiento o efecto farmacológico 21.

Las dosis de los medicamentos pueden ser con frecuencia omitidas o retrasadas
en el hospital por diversas razones. Mientras que sólo un pequeño porcentaje de
estos sucesos puede causar daño o tienen el potencial de causar daño, es
importante reconocer que el daño grave o la muerte puede surgir de la omisión o
el retraso de algunos medicamentos críticos.

La omisión y el retraso son incidentes en medicina que pueden ocurrir como


resultado de errores durante la prescripción, dispensación, suministro o la
administración de los medicamentos en los hospitales.

En 2007, la NPSA de Inglaterra, informó que los medicamentos que se omiten y se


retrasan son la segunda causa de los incidentes de medicamentos reportados al
Sistema de Información y Aprendizaje (SPI, según las siglas en inglés). Los datos
revelaron que para algunos tipos de medicamentos, como antibióticos,
anticoagulantes y la insulina, con una dosis que se omita o retrase puede tener
consecuencias graves e incluso mortales en los pacientes. (16)

21
National Safety Patient Agency. Reducing harm from omitted and delayed medicines in hospital.
Rapid Response report. [Internet]. 2010. [Citado 2017 Abr 28], p. 1-14. Available from internet:
http://www.nrls.npsa.nhs.uk/alerts/?entryid45=66720

26
Esta alerta dirige las organizaciones para desarrollar sistemas de mejora y de
auditoría de la puntualidad de la administración y a:

1. Identificar una lista de medicamentos críticos en que la puntualidad de la


administración es crucial. Esta lista debe incluir anti-infecciosos, anticoagulantes,
insulina, medicamentos para la reanimación y medicamentos para la enfermedad
de Parkinson, y otros medicamentos identificados a nivel local.

2. Garantizar la gestión de los procedimientos en medicina y que incluyan


orientación sobre la importancia de la prescripción, el suministro y la
administración de medicamentos críticos, los problemas de oportunidad y qué
hacer cuando un medicamento se ha omitido o retrasado.

3. Revisión y, cuando sea necesario, realización de cambios en los sistemas para


el suministro de medicamentos de urgencia dentro y fuera de la hora para
minimizar los riesgos.

4. Que todo el personal sea consciente de que la omisión o el retraso de


medicamentos críticos, para los pacientes hospitalizados o en el alta hospitalaria,
son incidentes de seguridad del paciente y deben ser reportados.

La regla de los 30 minutos Este término hace referencia al lapso de tiempo


deseado para la administración de las dosis programadas para cada
medicamento. Se trata entonces de un estándar de calidad de la atención en lo
que a oportunidad y seguridad se refiere.

El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) de Estados Unidos,


desarrolló directrices para la administración oportuna de medicamentos

27
programados, después de realizar un amplio estudio a finales de 2010 en relación
con el requisito establecido en el Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS)
y en el que participaron casi 18.000 enfermeras.

Se encuestó a estas enfermeras acerca del cumplimiento de la regla de los 30


minutos, es decir, la administración de un medicamento con un margen máximo de
30 minutos antes o después de la hora programada para la administración. Las
enfermeras que respondieron a la encuesta dejaron claro que los cambios en los
métodos de administración de fármacos, el aumento gradual de la complejidad de
la atención, el número de medicamentos prescritos por paciente, y el número de
pacientes asignados a cada enfermera habían hecho que sintieran tal presión por
seguir la regla, que las llevó a tomar atajos 22.

Nótese que las directrices no son normas o prácticas basadas en la evidencia que
se ha demostrado por estudios científicos, pero es un asunto que ha sido
controlado por expertos en seguridad de la medicación y el paciente, los equipos
de seguridad de los medicamentos en los hospitales, profesionales de enfermería,
farmacia, terapia respiratoria y de las organizaciones, la Comisión Conjunta de los
Estados Unidos (JCHAO), los farmacéuticos de los hospitales, y las enfermeras
que en primera línea tienen la responsabilidad final de la administración de
medicamentos en forma oportuna.

En general, se considera que las directrices constituyen un método seguro, eficaz


y eficiente para la administración oportuna de los medicamentos previstos. Sin
embargo, los detalles pueden diferir de una organización a otra basada en
diferentes poblaciones de pacientes y sistemas de medicación, incluyendo la
tecnología disponible. Para esta regla se incluyen todas las dosis de
mantenimiento administradas de acuerdo a un estándar, en el que se repite el

22
Bareño Marín LM. Estudio De La Oportunidad En La Administración De Medicamentos
Anticonvulsivantes En Un Servicio De Pediatría En Bogotá [Tesis presentada como requisito parcial
para optar al título de: Magister en Enfermería con énfasis en Gerencia en Salud y Enfermería].
Bogota D.C: Universidad Nacional de Colombia; 2013

28
ciclo de la frecuencia (por ejemplo, cada 4h, cuatro veces al día, tres veces al día,
diaria, semanal, mensual, anual).

La programación de medicamentos que NO se incluyen bajo esta regla son:

• Dosis ahora (de aplicación inmediata).

• Primeras dosis y la dosis de carga.

• Dosis programada (por ejemplo, los antibióticos para los pacientes quirúrgicos
que se les da tiempo antes de la incisión, los protocolos de desensibilización de
drogas). • Una sola dosis solicitada (por ejemplo, pre-procedimiento de sedación).

• Tiempo-secuencia o medicaciones concomitantes (por ejemplo, la quimioterapia


y agentes de rescate, n-acetilcisteína y medios de contraste yodados).

• Los fármacos administrados en momentos específicos para asegurar máxima


precisión / a través / los niveles séricos del medicamento.

• Fármacos en investigación en ensayos clínicos.

La interruccion de durante los procesos de administración de medicamentos,


constituye un factor influyente en la oportunidad de atencion de los pacientes
hospitalizados, interacción que se puede dar por diversos motivos, algunos de
ellos se pueden observar en la tabla 1, organizados por categoría con su
respectivos determinantes.

Tabla 1. Interrupciones durante los procesos de administración de


medicamentos.

29
Fuente: Adaptación propia basada en Bareño Marín LM. Estudio De La Oportunidad En La
Administración De Medicamentos Anticonvulsivantes En Un Servicio De Pediatría En Bogotá (19)

Otro de los aspectos a tener en cuenta en el análisis de los errores de medicación


desde la determinación social y que es fundamental en el conflicto de intereses
que se encuentra vigente en la sociedad es la publicidad de medicamentos, la cual
llega por diferentes medios a los trabajadores de la salud y a los pacientes, para el
caso de la información suministrada por los laboratorios farmacéuticos es sesgada
y carece de una total objetividad de acuerdo con sus intereses particulares en el
mercado de la salud.

30
Aspectos Conceptuales Sobre Los Elementos Que Lesionan La Responsabilidad
Profesional

Dolor Intencional: Hacer daño con intención y engaño. Es todo engaño basado en
fraude, simulación, fingimiento. Se hace daño con intención, implica por tanto una
conducta anti ciudadana y anti-profesional.

Impericia. Corresponde a la falta de aptitud y habilidad en el desarrollo de un acto.


Consiste en la falta o insuficiencia de aptitud y habilidad para el ejercicio de la
profesión. Generalmente en los profesionales recién graduados y en profesionales
que por diversas razones han dejado de ejecutar alguna técnica por un tiempo
prolongado.

Imprudencia: Consiste en actuar sin previsión ni diligencia, para aplicar el grado


de conocimiento y habilidad técnica requerida en la atención al cliente. Dejar de
hacer las cosas en el momento oportuno, artículo 420 del Código Penal. Ejemplo:
El recuento equivocado de compresas y gasas en el momento de una intervención
quirúrgica, que trae como consecuencia que el paciente sea intervenido
nuevamente o presente infecciones que puedan llevarlo a situaciones críticas,
incluso hasta la muerte.

Inobservancia del reglamento. Se refiere al desacato de las normas, bien sea por
desconocimiento o la desobediencia intencional o no. Incumplimiento de las
normas, no acatar las normas cuando se ejecuta un acto como consecuencia
directa y lesiva. Puede darse por desconocimiento o desobediencia, sin embargo
el desconocimiento o ignorancia no nos excusa ante la ley 23.

23
Ramos D. Distracciones del profesional de enfermería en el proceso de administración de
medicamentos en el Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad
Nacional; 2011

31
Negligencia. Se presenta cuando existe descuido y no se realiza un acto en la
forma debida o en hacerlo con retardo, sensatez o cordura, o bien en no hacerlo, a
pesar de ser un acto de su competencia. Es el descuido o pereza de la persona en
desarrollar toda la actividad de que es capaz y que es necesaria para un fin
determinado. Ejemplo: El personal de enfermería obraría con negligencia cuando
no vigila al enfermo o no le presta los cuidados de enfermería que está obligado,
no sólo en relación con la atención directa al enfermo, sino en relación con los
deberes, obligaciones o actividades inherentes a su cargo.

También podemos ser negligentes al delegar responsabilidad a personas


inexpertas sin la debida supervisión.

Omisión. Falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la


ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado 24.

Por ejemplo: administrar medicamento sin verificar orden médica. Es el actuar con
precipitación sin ninguna cautela, es la violación de la norma de conducta que nos
coloca en situación de obrar con la cordura necesaria para que nuestros actos no
produzcan un efecto dañoso o delictivo. En este caso el personal de enfermería
actuó con imprudencia, actúa sin previsión y cae en exceso. Ejemplo: realizar
determinado acto médico delegado o no, sin tener los suficientes conocimientos
técnicos y científicos necesarios para realizarlo correctamente con un mínimo de
seguridad para el enfermo.

24
Rabadán M, Flores M, Cayuela J, Cevidades M, Valvuena R, Ruiz M, Rodríguez M, Cervantes M.
Interacciones medicamentosas en la administración de fármacos dentro del proceso de enfermería.
Enfermería Global. [Internet] 2002[Citado 2017 Abr 28]; (1): 1-23. Disponible en:
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/23862/1/683-3183-3-PB.pdf

32
En este contexto resulta claro que para corregir las dificultades estructurales del
sistema de salud es necesario rectificar el camino de la privatización y
mercantilización, y reconocer el papel del Estado como garante de la salud.
Cualquier intento de ajuste en otra dirección se enfrentará a las contradicciones
que implica la pretensión de satisfacer al mercado y simultáneamente atender a
las necesidades de salud de la población en un país donde las personas no
cuentan con recursos para pagar por una atención, que de hecho, es uno de los
elementos que le dan legitimidad a un Estado, específicamente para los errores de
medicación este tipo de políticas aumenta el riesgo de que se presenten estos
eventos en las instituciones de salud, ya que al satisfacer las necesidades del
mercado (EPS y laboratorios farmacéuticos) no siempre se está satisfaciendo las
necesidades en salud de la población (pacientes) 25.

Mejorar la seguridad del paciente, especialmente lo relacionado con los errores de


medicación dentro de un sistema de atención en salud, requiere de la participación
responsable de los diversos actores involucrados. Por actores involucrados se
debe entender no solo la participación del equipo de salud y directivas de una
institución, sino también la participación del paciente, la familia, la comunidad y los
actores externos desde la institucionalidad. La participación del paciente ha sido
muy limitada, al percibirlo como un actor pasivo en su propio cuidado dentro de las
instituciones de salud. (22)

Cuando ocurre un evento adverso, el paciente sufre daño y también el profesional


de la salud, con frecuencia se culpabiliza a este sin hacer un análisis de la
situación en la que no ha habido intención de dañar, pero si está presente la
cadena de procesos de la atención en salud que al fallar han facilitado la
ocurrencia de estos casos. (22)

25
De Los Ríos Bermúdez y Rodríguez Dulcey GB. Caracterización de los errores de medicación
desde la perspectiva de los trabajadores de la salud de Empresas Sociales Del Estado de II nivel
de atención del departamento del Tolima 2014 [Trabajo de investigación para optar al título de
Magíster en Salud Pública].Medellin: Universidad de Antioquia – Universidad del Tolima; 2015

33
Los resultados para Colombia del estudio IBEAS en donde participó junto con
Argentina, Costa Rica, México y Perú, arrojaron que los eventos adversos
detectados estaban relacionados con los cuidados en un 17,7%, con el uso de la
medicación en un 8,6%, con la infección nosocomial en un 36,9%, con algún
procedimiento en un 29,1% y con el diagnóstico en un 4,3%. Los 5 Eventos
Adversos más frecuentes fueron las neumonías nosocomiales (7,2%), las
infecciones de herida quirúrgica (8,3%), otro tipo de infección nosocomial o
infección nosocomial sin especificar (8,1%), otras complicaciones tras intervención
quirúrgica o procedimiento (8,3%) y otros relacionados con los cuidado (7,2%) 26

En el seguimiento que ha venido realizando la Agencia de Calidad del Sistema


Nacional de Salud (SNS) y el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos
(ISMP-España) se muestra que los referentes en donde siguen existiendo
mayores oportunidades de mejora, por ser los criterios de seguridad en
medicamentos menos implementados en los hospitales, son: acogida y evaluación
de la competencia de los profesionales (28,8%) y su formación en seguridad
(31,3%), con la disponibilidad y el uso de la información sobre los pacientes
(39,9%) y de los medicamentos (44,6%); prevención de errores por nombres,
etiquetado y envasado (42,3%); restricción de medicamentos en unidades
asistenciales (48,7%); control y estandarización de dispositivos de administración
(46,7%); sistemas de notificación de errores (40,6%) y procedimientos de doble
chequeo (40,3%). Otros tres criterios mostraron valores comprendidos entre el
50% y el 60%: estandarización y automatización de las prescripciones (51,3%);
educación al paciente (52,3%), y desarrollo de programas de reducción de errores
(53,2%)27.

26
Aranaz JM, Aibar C. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica estudio
IBEAS. Madrid, España: Organización Mundial de la Salud; 2009: 7-12. [Citado 2017 Abr 28].
Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2009/IN
FORME_IBEAS.pdf
27
Evolución de la implantación de prácticas seguras de utilización de medicamentos en los
hospitales españoles (2007-2011). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad;
2012.

34
2.3 Carencias en el Proceso de Administración de Medicamentos de Recurso
Disponible de Profesionales y Disponibilidad del Medicamentos

La atención farmacoterapéutica eficaz, oportuna y eficiente constituye un


componente de calidad de los servicios de atención tanto a pacientes
hospitalizados como a los que acuden a la consulta ambulatoria. Para que esta
atención tenga las características mencionadas, los integrantes del equipo de
salud deben participar en forma responsable y contar con el compromiso de las
autoridades sanitarias y administrativas.

Alcanzar un estado aceptable de calidad en la prestación de servicios constituye


un reto tanto para los responsables de los niveles normativos en los ministerios de
salud, como para los niveles operativos o prestadores de los servicios, entre ellos
los hospitales.

Esto es de particular importancia en esta época en que se están planteando


nuevos y mayores desafíos, producto de los procesos de reforma sectorial y muy
particularmente de los cambios políticos, económicos y sociales que ello conlleva,
incluyendo el reordenamiento del gasto público y la necesidad de superar las
inequidades, factores éstos de gran impacto en el sector salud. Así mismo, se
puede señalar que la búsqueda de eficiencia, efectividad y sostenibilidad en
servicios de salud de calidad aceptable constituye la misión de muchos políticos,
planificadores y administradores y que el aumento de la eficiencia y efectividad en
la productividad de los servicios se ha convertido en una meta a alcanzar de los
entes descentralizados, entre ellos los hospitales.

Muchos países de América Latina y el Caribe enfrentan un déficit de personal de


enfermería, lo que supone un obstáculo para que todas las personas de la región

35
tengan acceso y cobertura universal de salud, advirtieron expertos de la
OPS/OMS.

"Las enfermeras son un recurso humano importante para la salud", consideró


Silvia Cassiani, asesora regional de Enfermería y Técnicos en Salud de la
OPS/OMS, y destacó que el personal de enfermería conforma más del 60% de la
fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atención.
"Debemos hacer más esfuerzos para formar a más profesionales, distribuirlos
equitativamente según las necesidades de la población y para retenerlos en sus
puestos de trabajo", señaló28.

Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada


10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población. En las
Américas, alrededor del 70% de los países cuentan con los profesionales
necesarios, y en algunos casos los superan, pero enfrentan desafíos en su
distribución y formación.

Una de cada cuatro enfermeras registradas del mundo está en la región de las
Américas, sin embargo, alrededor del 57% de ellas (casi 3 millones) se encuentran
en América del Norte. Así, mientras en el norte del continente hay 110,7
enfermeras por cada 10.000 habitantes, en el centro, sur y en el Caribe hay 13,8
en promedio.

28
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. La OPS/OMS
destaca la necesidad de formar más personal de enfermería en América Latina y el Caribe
[Internet] [Coitado 2017 Abr 28]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10947:2015-pahowho-highlights-need-train-more-nursing-
personnel&Itemid=1926&lang=es

36
Los datos sobre los recursos disponibles para los sistemas de salud son
esenciales para que los gobiernos puedan determinar la mejor manera de
satisfacer las necesidades relacionadas con la salud de la población 29.

Los datos indican que, a nivel mundial, hay 13 médicos por cada 10.000
habitantes, con grandes variaciones entre países y regiones. En la Región de
África sólo hay 2 médicos por cada 10.000 habitantes, frente a 32 en la Región de
Europa. A nivel mundial, hay 28 enfermeras y parteras por cada 10.000
habitantes, desde tan sólo 11 por cada 10.000 en la Región de África hasta 79 en
la Región de Europa.

Si bien no hay una regla de oro que permita evaluar la cantidad suficiente de
personal sanitario, la OMS estima que los países con menos de 23 profesionales
de atención de salud (incluidos únicamente médicos, enfermeras y parteras) por
cada 10.000 habitantes, probablemente no alcancen las tasas de cobertura
adecuadas para las intervenciones clave de atención primaria de salud que son
prioritarias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La disponibilidad de personal asistencial o profesionales de la salud en el proceso


de administración de medicamentos es un factor influyente en la oportunidad de
atencion, ya que, en el caso de las enfermeras, promedio de pacientes asignados
en los turnos resulta superior al número de enfermeras asignadas en cada turno y
piso. Vale la pena anotar que la razón paciente-enfermera es una causa de
impuntualidad en dicha administración.

29
Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias mundiales 2009 [Internet][citado 2017
Abr 28]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Table6.pdf?ua=1

37
Lo que representa sobrecarga laboral, que pueden ocasionar errores que afectan
la calidad del proceso y en general la atencion en salud.

En la mayoría de los países en desarrollo se dispone de muy pocos


medicamentos, que los centros de salud pública suministran a bajo costo o de
forma gratuita. En todas las regiones la disponibilidad mejora en el sector privado,
y aun así puede seguir siendo escasa. Las encuestas realizadas en alrededor de
30 países en desarrollo indican que sólo el 35% de determinados medicamentos
estaban disponibles en el sector público, y que el 63% lo estaban en el sector
privado. En este sector, los medicamentos son por término medio un 650% más
caro que el precio de referencia internacional, mientras que en el sector público
(donde los pacientes pagan los medicamentos) el costo medio es superior en un
250% al precio de referencia internacional.

Tabla 2. Disponibilidad Mundial de Personal sanitario

38
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias mundiales 2009 (25)

Las causas de la no disponibilidad pueden agruparse en dos categorías:


“Medicamento no despachado por farmacia”. El no despacho, a su vez, se puede
deber a tres causas: la primera de ellas, que se formule un medicamento no POS
y no este diligenciado el formato correspondiente, la segunda que el paciente este
mal formulado y despacho demorado de farmacia.

A través del sistema de distribución por dosis unitarias se busca la oportunidad de


intervenir e integrar al equipo asistencial, como "especialistas del medicamento".
Para ello es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales; seleccionar
el procedimiento mediante el cual se logre un acercamiento entre el equipo
asistencial y el servicio de farmacia y en segundo lugar, complementario al
anterior, se debe considerar el tener los conocimientos básicos de farmacoterapia
para participar e intervenir adecuadamente 30.

30
Napal V. González M. y Ferrándiz JR. FARMACIA Hospitalaria - Tomo I: Dispensación con
intervención previa del Farmacéutico: dosis unitarias. Biblioteca Virtual - Acceso Libre [Internet]
[Consultado 2017 Abr 29]. Disponible en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2611.pdf

39
De todos los sistemas de distribución de medicamentos, el sistema de distribución
por dosis unitaria es el que mejor ofrece la oportunidad para efectuar un adecuado
seguimiento a la terapia medicamentosa del paciente. Éste permite intervenir en
forma oportuna, desde el punto de vista farmacoterapéutico, antes de la aplicación
del medicamento al paciente. Se ha demostrado en varios estudios que este
sistema es el más seguro para el paciente, el más eficiente desde el punto de vista
económico, y a la vez es el método que utiliza más efectivamente los recursos
profesionales31.

3. CONSIDERACIONES FINALES

La administración de medicamentos es un proceso que depende de varias


condiciones y elementos para poderse llevar adecuadamente y lograr el efecto
esperado en la condición de salud del paciente. Se trata de condiciones de
estructura, proceso y resultado que, como lo plantea Donabedian, están
relacionadas entre sí. Así, problemas en la estructura pueden alterar el desarrollo

31
Castillo Y. Sistemas de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias. Seminario-Taller sobre
Farmacia Hospitalaria. Caracas; Mayo 1997.

40
de los procesos y dificultades en estructura o proceso afectan los resultados en
salud.

Los retrasos en la administración de medicamentos a nivel intrahospitalario, están


relacionados con la ocurrencia de eventos adversos. Además si la administración
oportuna de medicamentos evita la ocurrencia de eventos adversos y si elementos
de la estructura y el proceso afectan la oportunidad en la administración de
medicamentos y el resultado en el paciente.

La revisión de este marco teórico-conceptual permite comprender cómo la


oportunidad en la administración de medicamentos es un atributo de calidad en la
atención en salud y específicamente de la atención de enfermería, que va a
repercutir en los resultados de salud en el paciente. Además este marco permite
ver cómo la regla de los 30 minutos se está empezando a considerar en diferentes
países como un estándar para la administración oportuna de medicamentos, para
lo cual es preciso tener en cuenta la capacidad que tienen los profesionales de
enfermería para atender a esa regla y las consecuencias que traería a la profesión
el considerarse la falta de oportunidad como un error.

4. CONCLUSIONES

La oportunidad es un indicador importante dentro del proceso de administración de


medicamentos, que si bien en el país no se ha trabajado formalmente, evidencia
científica muestra la relevancia que países como Inglaterra y Estados unidos le

41
han dado a la oportunidad, revelando los resultados de los eventos adversos
generados por falta de cumplimiento.

El tema de la oportunidad en la administración de medicamentos ha sido poco


explorado en general, a pesar de ser considerado uno de los procesos más
críticos en las organizaciones de salud por sus efectos sobre la seguridad de los
pacientes y la efectividad de los tratamientos, ya que en los elementos de
estructura, proceso y resultado que intervienen en el mismo, existen puntos clave
de mejora, que deben ser contemplados para mejorar la calidad de la atención en
salud.

5. RECOMENDACION

42
BIBLIOGRAFIA

1. Organización Mundial De La Salud. Adherence to long-therm therapies.


Evidence for action. Geneve: World Health Organization; 2004. Citado por:
Rodríguez M. et al. Revisión de tests de medición del cumplimiento
terapeútico utilizados en la práctica clínica. Atención primaria [Internet].
2008 [Citado 2017 Abr 26]; 40(8)] p. 413-417. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es/revistas/atencion-primaria-27/revision-
testsmedicion-cumplimiento-terapeutico-utilizados-practica-13125407-
articulo-especial-2008.

2. Donabedian A. Defining and Measuring the Quality of Health Care. En:


Assesing Quality Health Care. Perspectives for Clinicians. Editado por

43
Richard P. Wenzel. Williams&Wilkins. Baltimore, 1993.p. 43. American
Medical Association, Council of Medical Service. Quality of care. JAMA,
1986.

3. España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Marco Estratégico para la


mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012 [Internet] [Citado
2017 Abr 27]. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/profesionales/proyectosActividades/docs/AP21Ma
rcoEstrategico2007_2012.pdf

4. Organización Mundial de la Salud. Calidad de la atención: seguridad del


paciente [en línea]. 2001. [Citado Abr 27]. Disponible en Internet:
http://www.binasss.sa.cr/seguridad/articulos/calidaddeatencion.pdf

5. Organización Mundial De La Salud. La Investigación en Seguridad del


Paciente: Mayor conocimiento para una atención más segura [Internet].
2008. [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research
_brochure_es.pdf

6. Colombia. Ministerio De La Protección Social. Lineamientos para la


implementación de la Política de seguridad del Paciente [Internet]. 2008.
[Citado 2017 Abr 27]. p.9-10 Disponible en:
http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Lineamientos
%20politica%20seguridad%20 paciente.pdf.

7. Colombia. Ministerio De La Protección Social. La seguridad del paciente y


la atencion segura [Internet] [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en:
http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/La%20Seguridad
%20del%20Paciente%20y%20la%20Atencion%20Segura.pdf
8. Arroyave I y Betancur AM. Administración segura de medicamentos. Una
estrategia de calidad. En: Hospital Seguro. Medellín: Hospital Universitario
San Vicente de Paul, 2009.p. 109-121

9. López J., Díaz J y Cortázar Y. Fundamentos de farmacología para


enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias. Departamento de Farmacia, 2001. 154 p. p. ISBN 9587010183. P.
1

10. Alvarez Díaz A. AMFE del Proceso de Administración de Medicamentos a


Pacientes Hospitalizados [Internet] [Consultado 2017 Abr 27]. Disponible
en: http://www.sefh.es/sefhjornadas/12_3.Curso-TECNO-BCN_AMFE-
ADMON_def1.pdf

44
11. Sandoval A., Flórez B. y Duarte M. Comparación del proceso de
administración de medicamentos por parte del profesional de enfermería y
el auxiliar de enfermería en el Hospital Militar Central en el período julio a
diciembre de 2004. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Enfermería, 2005.

12. Orrego L. Cultura de la seguridad, la atención centrada en el paciente. En:


Hospital Seguro. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Julio de 2009.
p.50-61.

13. United States Of América. Institute Of Medicine. Crossing the quality chasm:
a new health system for the 21st century. Washington, DC: National
Academies Press [Internet]. 2001 [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en:
http://www.nriinc.org/projects/sdicc/digmeeting/daniels.pdf

14. PIOTROWSKI, Marcia. Improving the Timeliness and Safety of IV


Antineoplastic Admixture Dispensing. En: A Guide to Jcaho´s Medication
Management Standars. JOINT COMMISSION RESOURCES [Internet].
2004 [Citado 2017 Abr 27], P. 54. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?
id=PFirUpMbznQC&pg=PA59&dq=timeliness+administration+of+medication
&hl=es&sa=X&ei=gNKUKnKLYWg8QT48oDwAg&ved=0CDoQ6AEwAg#v=
onepage& q=timeliness&f=false.

15. Silver Al. et al. Timeliness and use of antibiotic prophylaxis in select in
patient surgical procedures. American Journal of Surgery [Internet], 1996
[Citado 2017 Abr 27]; 171 (6). P. 548-552. Disponible en:
http://www.americanjournalofsurgery.com/article/S0002-9610(96)00036-
0/abstract.

16. Estados Unidos. Institute Of Medicine. Envisioning the National Health Care
Quality Report [Internet]. 2001 [Citado 2017 Abr 27]. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?
id=5ckseRwWYEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge
_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

17. BOLETIN CIME. Centro de información sobre medicamentos, errores en el


proceso de medicación, 2001. Citado en: Hospital Seguro. Hospital
Universitario San Vicente de Paul. Julio de 2009.p. 117

18. Henriques JA. y Bortoli SH. Segurança na utilização de medicamentos:


dificuldades de detecção dos erros de medicação e algumas propostas de
prevenção [Internet]. Em: Ciência, Cuidado e Saúde, 2004 [Citado em
2009-09-19]; 3(2) p. 153-160. Disponible en internet:

45
http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/5419/34
73.

19. Durán MM. Enfermería. Desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Facultad


de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2001.

20. El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and


Prevention (NCC MERP) [Intenet] [Citado 2017 Abr 28]. Disponible en:
http://www.nccmerp.org/

21. National Safety Patient Agency. Reducing harm from omitted and delayed
medicines in hospital. Rapid Response report. [Internet]. 2010. [Citado 2017
Abr 28], p. 1-14. Available from internet: http://www.nrls.npsa.nhs.uk/alerts/?
entryid45=66720

22. Bareño Marín LM. Estudio De La Oportunidad En La Administración De


Medicamentos Anticonvulsivantes En Un Servicio De Pediatría En Bogotá
[Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en
Enfermería con énfasis en Gerencia en Salud y Enfermería]. Bogota D.C:
Universidad Nacional de Colombia; 2013

23. Ramos D. Distracciones del profesional de enfermería en el proceso de


administración de medicamentos en el Hospital Universitario Fundación
Santafé de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Nacional; 2011

24. Rabadán M, Flores M, Cayuela J, Cevidades M, Valvuena R, Ruiz M,


Rodríguez M, Cervantes M. Interacciones medicamentosas en la
administración de fármacos dentro del proceso de enfermería. Enfermería
Global. [Internet] 2002[Citado 2017 Abr 28]; (1): 1-23. Disponible en:
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/23862/1/683-3183-3-PB.pdf

25. De Los Ríos Bermúdez y Rodríguez Dulcey GB. Caracterización de los


errores de medicación desde la perspectiva de los trabajadores de la salud
de Empresas Sociales Del Estado de II nivel de atención del departamento
del Tolima 2014 [Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en
Salud Pública].Medellin: Universidad de Antioquia – Universidad del Tolima;
2015

26. Aranaz JM, Aibar C. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de


Latinoamérica estudio IBEAS. Madrid, España: Organización Mundial de la
Salud; 2009: 7-12. [Citado 2017 Abr 28]. Disponible en:
http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2009/I
N FORME_IBEAS.pdf

46
27. Evolución de la implantación de prácticas seguras de utilización de
medicamentos en los hospitales españoles (2007-2011). Madrid: Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.

28. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la


Salud. La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de
enfermería en América Latina y el Caribe [Internet] [Coitado 2017 Abr 28].
Disponible en: http://www2.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10947:2015-pahowho-highlights-
need-train-more-nursing personnel&Itemid=1926&lang=es

29. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias mundiales 2009


[Internet] [citado 2017 Abr 28]. Disponible en:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Table6.pdf?ua=1

30. Napal V. González M. y Ferrándiz JR. FARMACIA Hospitalaria - Tomo I:


Dispensación con intervención previa del Farmacéutico: dosis unitarias.
Biblioteca Virtual - Acceso Libre [Internet] [Consultado 2017 Abr 29].
Disponible en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2611.pdf

31. Castillo Y. Sistemas de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias.


Seminario-Taller sobre Farmacia Hospitalaria. Caracas; Mayo 1997.

47

También podría gustarte