Está en la página 1de 16

Pensamiento & Gestión

ISSN: 1657-6276
dparamo@uninorte.edu.co
Universidad del Norte
Colombia

Abello Llanos, Raimundo


La universidad: Un factor clave para la innovación tecnológica empresarial
Pensamiento & Gestión, núm. 16, junio, 2004, pp. 28-42
Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64601603

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La universidad:
Un factor clave para la
innovación tecnológica empresarial

Raimundo Abello Llanos


Psicólogo de la Universidad del Norte. Especialista en Gestión Tecnológica de la
Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Doctor
en Educación de la Universidad del Humanismo Cristiano, Chile. Investigador del
Centro de Investigaciones en desarrollo Humano, CIDHUM. Director de Investiga-
ciones y Proyectos de la Universidad del Norte. rabello@uninorte.edu.co

Resumen
Este artículo analiza el papel fundamental que juega la universidad en el contexto de
la innovación tecnológica de las empresas . Luego de una revisión y precisión de conceptos
sobre la innovación tecnológica y sus posibilidades y restricciones dentro de un sistema de
innovación, se argumenta cuáles son los factores claves que se requieren para sustentar las
relaciones que se dan entre la empresa y la universidad para apoyar la innovación
tecnológica en un contexto local.
Palabras claves: Innovación tecnológica, relación universidad empresa, sistemas de
innovación, gestión para la innovación.

Abstract
This article analyzes the fundamental paper that the university plays in the technological
innovation process inside the companies. First reviewing and defining exactly the concept
of technological innovation, its possibilities and restrictions. Then arguing the key factors
necessaries to sustain the relationships between the companies and the university in order
to support the concept.
Key words: Technological innovation, relation university company, systems of
innovation, management for the innovation.

Fecha de recepción: Mayo de 2004.

28 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004


ANTECEDENTES TEÓRICOS

La estrecha relación entre el crecimiento económico y el progreso técnico


siempre ha sido reconocida por los especialistas, pero hasta los años sesenta se
consideraba que los ritmos de evolución de dichos factores eran independien-
tes; es decir, que la tecnología tenía su propio ritmo de evolución y la econo-
mía la iba utilizando mecánicamente para su crecimiento (Abello, Amar, y
Ramos, 2002).

Hoy esta concepción ha venido perdiendo vigencia y, en el nuevo esquema,


la ciencia y la tecnología son consideradas un factor de producción capaz de
incidir en la productividad y competitividad de las empresas y en el crecimien-
to económico de las regiones. El nuevo escenario reconoce que las empresas
convierten el conocimiento en su principal fuerza a través de la innovación, de
tal forma que su capacidad para innovar se constituye actualmente en la clave
más importante para mantener y mejorar su posición en el mercado.

Porter (1986), por ejemplo, es categórico en reconocer el importante papel


de la innovación cuando menciona que “la competitividad de una nación
depende de la capacidad para innovar y mejorar”. Pavon y Godman (1976)
coinciden en reconocer que “la innovación es el conjunto de actividades
inscritas en un determinado período de tiempo y lugar, que conducen a la
introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma
de nuevos productos, servicios o técnicas de gestión y organización”. En este
mismo orden de ideas, el Manual de Oslo define la innovación como la
“implementación tecnológica” de nuevos procesos y productos o mejoras
significativas de éstos, ya sea como resultado de la difusión de conocimientos
tecnológicos o de inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) que generen
novedades. En dicho manual (OCDE, 1999) la innovación en productos puede
tomar dos formas:

1. Como un producto tecnológicamente nuevo, es decir, un producto cuyas


características tecnológicas difieren significativamente de las correspon-
dientes a los productos anteriores. Puede implicar tecnologías radicalmen-
te nuevas o la combinación de existentes con nuevos usos, así como también
derivarse del uso de un conocimiento nuevo.

pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004 29


2. Un producto existente tecnológicamente mejorado. Uso de componentes
o materiales de mejor desempeño o un producto complejo compuesto por
un conjunto de subsistemas técnicos integrados que pudo haber sido
mejorado a través de cambios parciales en alguno de los subsistemas que lo
conforman.

La innovación de procesos es la adopción de métodos tecnológicos nuevos


o mejorados, que incluyen los métodos de distribución, y puede comprender
cambio en equipos, en la organización de la producción, o ser una combinación
de los anteriores. Puede derivarse del uso de nuevo conocimiento. Estos
métodos tecnológicos pueden ser aplicados para producir o despachar produc-
tos tecnológicamente mejorados, lo cual no sería posible si se usan métodos
convencionales de producción o, esencialmente, mejorando la producción o el
despacho de los productos ya existentes.

Finalmente, el Manual de Oslo reconoce también como actividades de


innovación aquellas que abarcan todas las decisiones y desarrollos científicos
y tecnológicos, organizacionales, financieros y comerciales que se lleven a cabo
en la empresa, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos. Es
importante anotar que no todas la actividades de innovación se traducen en
innovaciones efectivas, pero todas las innovaciones reales deben ser vistas
como resultado del conjunto de las actividades innovadoras de la empresa.

Si bien la innovación tecnológica tal y como aquí se precisa es una activi-


dad indispensable para la productividad y la competitividad de las empresas
dentro un mundo caracterizado por la globalización y los acuerdos de libre
mercado de los países, su desarrollo no está supeditado únicamente al interés
y decisión de una empresa por alcanzar la innovación para su supervivencia,
sino al desarrollo y consolidación de un sistema de soporte caracterizado por
lo que los teóricos actuales como (Lundvall, 1992, Bell y Pavitt, 1992, Edquist,
1998, Freeman 1998) denominan como innovación social, mecanismo para
el desarrollo no sólo empresarial sino también para el desarrollo competitivo
de las regiones y de los países. Esta dimensión social de la innovación impli-
ca, según Fernández de Lucio y Conesa Cegarra (1996), la creación de un
marco institucional adecuado que se sustenta en interacciones entre los dife-
rentes actores sociales (ver figura 1) como las universidades, los centros de
desarrollo tecnológico, los talleres especializados, las firmas de ingeniería y

30 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004


las firmas consultoras, entre otras, y también los actores financieros y del
gobierno que definen recursos y estímulos para apoyar la actividad innovadora
de las empresas. Todas estas interacciones deben estar encaminadas hacia la
búsqueda de una competitividad sostenible y el mejoramiento en la calidad
de vida de la población.

MARCO

I Interfaces
ENTORNO Relaciones
N FINANCIERO
S
T
L
I
E
T
ENTORNO G
U
PRODUCTIVO ENTORNO A
C L
CIENTÍFICO
I
O
N
A
L ENTORNO
TECNOLÓGICO

Figura 1. Sistema de innovación social

Hay varios aspectos que se deben resaltar de la anterior conceptualización;


el primero de ellos es el hecho de que la innovación acaba con la introducción
con éxito al mercado, es decir, si los nuevos productos, procesos o servicios no
tienen impacto en el mercado no existe innovación. El segundo tiene que ver
con conexión actual entre competitividad e innovación; en este caso, precisar
que los productos, procesos o servicios deben tener éxito es equivalente a
pensar que éstos sean competitivos en el mercado (Escorza, 2001). Finalmen-
te, es necesario reconocer que la innovación requiere de un marco institucional
que se sustenta en un flujo dinámico de interacciones entre diferentes actores
y organizaciones de interfaz de los entornos (ver figura 1):

- Científico, donde mayoritariamente se realiza la producción de conoci-


mientos y reúne los grupos y centros de investigación de las universidades
públicas y privadas.

- Tecnológico, que reconoce las unidades de Investigación y Desarrollo


(I+D) de las empresas, centros tecnológicos, talleres especializados, firmas
de ingeniería, las empresa de bienes de equipo y las de ingeniería.

pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004 31


- Financiero, que considera las entidades privadas que ofrecen capital de
riesgo para la innovación, los bancos y corporaciones que conceden los
créditos y las subvenciones del Estado en los programas de financiamiento
compartido y las entidades gubernamentales que otorgan subvenciones a
la innovación.

- Productivo, que agrupa a las empresas productivas y de servicios, donde se


lleva a cabo la innovación.

El sistema supone, justamente, mantener una dinámica permanente de


relaciones entre los actores de los entornos que posibiliten la innovación en las
empresas, ya que sin ellas sería muy poco probable su desarrollo y sostenibilidad.
Se trata de establecer un cierto orden interpretativo a la hora de considerar las
relaciones y, en concreto, la contribución que pueden hacer determinados
instrumentos (instrumentos de interacción) en el fomento de las relaciones y
si la estructura del sistema es suficiente como para poder actuar (Abello, Amar,
y Ramos, 2002; Amar, 1999).

En la actualidad, el papel protagónico de la universidad dentro del entorno


científico para apoyar la innovación se sustenta en su capacidad para desarrollar
investigación científica y tecnológica. La capacidad de investigación y desa-
rrollo de las universidades juega un papel definitivo en la innovación tecno-
lógica de las empresas, debido a su importancia a la hora de emprender
proyectos de innovación tecnológica; sin embargo, muchas pequeñas y media-
nas empresas (PYMES) no poseen una capacidad investigadora, que en este caso
puede proporcionar la universidad, lo cual hace posible, mediante la com-
plementariedad, el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica dentro
de sus procesos productivos.

El gran problema a la hora de analizar estas relaciones tiene que ver con el
tipo de actuaciones que las favorecen. Normalmente, la universidad define la
investigación con base en intereses netamente académicos y no siempre tie-
nen que ver con las necesidades de la industria. La pregunta clave es: ¿Cuáles
son los aspectos esenciales de un modelo de gestión universitario orientado a
apoyar la innovación tecnológica en la empresa?

32 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004


El tipo de interacciones que se dan en un Sistema de Innovación (SI), de
acuerdo con Fernández de Lucio y Conesa (1999), se caracteriza por dos formas:
las estructuras de interfaz y los instrumentos de fomento a las interacciones.
“Una estructura de interfaz es una unidad establecida en un entorno o en un
área de influencia, que dinamiza, en materia de innovación tecnológica, a los
elementos de dicho entorno o de otros y fomenta y cataliza las relaciones entre
ellos” (Abello, Amar y Ramos, 2002). Nuestro análisis en este contexto es
identificar, con base en la experiencia de gestión de una oficina de investiga-
ción de una universidad privada, cuáles son los aspectos que permiten a la
universidad su acercamiento con la empresa.

La racionalidad del modelo* se sustenta en la orientación de las actividades


de investigación y desarrollo en la perspectiva de la transferencia de sus
resultados y la apropiación social por parte de la empresa y la sociedad en
general. Para ello hemos identificado dos formas de hacerlo (Abello, R.,
Dacunha, C. y Páez, J., 1999):

- A través de alianzas con las empresas para orientar su capacidad


investigativa y lograr la innovación, con el fin de transferir tecnología
para suplir sus necesidades tecnológicas en el entorno local, regional, na-
cional o internacional.

- A través de acuerdos con diferentes organizaciones de la sociedad para


orientar la investigación hacia las soluciones a nivel local, regional, nacio-
nal e internacional. En esta perspectiva, la producción de conocimientos
se sustenta en lo que se reconoce hoy en el mundo como modo dos2, cuyo
interés es una investigación integrada que busca resolver problemas e in-
tegrar personas cuyo negocio no es la investigación.

* El modelo que se analiza, a manera de ejemplo, es el de la Universidad del Norte, institución


de educación superior privada con sede en Barranquilla, Colombia.
2
Es importante anotar que hoy se reconocen internacionalmente dos modos de investigación:
El modo Uno de interés netamente académico, donde se reconoce únicamente la necesidad de
producir el conocimiento, y el modo Dos que reconoce un interés por llevar el conocimiento a la
solución de problemas del medio e integrar para ello a personas cuyo negocio directo no es la
investigación.

pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004 33


Bajo estos supuestos queremos llamar la atención sobre los aspectos que, a
nuestro juicio, favorecen las interacciones de la universidad con la empresa
para apoyar la innovación tecnológica. En la práctica hemos identificado los
siguientes aspectos:

- La complementariedad que sustenta el desarrollo de los proyectos de


innovación tecnológica de acuerdo con su misión. Es claro que el negocio
de las universidades se fundamenta en la investigación y el desarrollo
tecnológico, y el de las empresas en la producción de bienes y servicios. Esto
necesariamente conlleva a complementar actividades cuando se emprenden
proyectos de innovación tecnológica que requieren de actividades de I+D
para mejorar u optimizar procesos productivos o introducir nuevos produc-
tos.

- Los altos niveles de formación del recurso humano que tiene la universidad
(maestrías y doctorados) y que se requiere para realizar actividades de
investigación y desarrollo I+D.

- La imperiosa necesidad de innovación de las empresas para mejorar su


productividad y competitividad en los mercados nacionales e internaciona-
les permite considerar propuestas de apoyo de las universidades, sobre todo
cuando hay instrumentos de fomento a las interacciones que promueve el
Estado, como es el caso de las líneas de financiamiento compartido.

- La situación financiera de las universidades privadas obliga a dirigir sus


esfuerzos de gestión a la consecución de recursos económicos para el
fomento de la innovación tecnológica mediante alianzas estratégicas con la
empresa.

- Los cambios substanciales en la perspectiva de la investigación universita-


ria internacional están ligados a la necesidad de orientar la generación,
adaptación y aplicación del conocimiento para resolver problemas en el
medio, o para integrar el conocimiento a la sociedad.

34 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004


MODELO DE GESTIÓN UNIVERSITARIO PARA LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA

El anterior marco conceptual deja muy claro la urgente necesidad de establecer


alianzas entre las universidades y las empresas para generar un ambiente
propicio que posibilite la innovación tecnológica. El interés que nos lleva a
escribir este artículo es precisar los aspectos que hacen posible a una univer-
sidad orientar su capacidad investigadora para la integración del conocimiento
en el sector productivo o en la sociedad en general.

Casi siempre la producción de conocimientos de una universidad está


mediada por un interés académico, cuya transferencia sólo se puede medir a
través de las publicaciones científicas o el desarrollo tecnológico en el vacío,
es decir, un desarrollo que no está orientado por ninguna necesidad específica
del sector productivo. ¿Pero cómo lograr cambiar el interés netamente
academicista por una visión más de integración, que permita transferir el
conocimiento y que éste sea asimilado por la sociedad? ¿Cómo lograr que la
visión de investigación de la universidad se oriente hacia los intereses
empresariales necesarios para la innovación tecnológica?

La lógica del modelo que a continuación se describe para develar los


aspectos claves que posibilitan orientar la investigación hacia la integración
del conocimiento se fundamenta de la siguiente manera:

MODELO
INVERSIÓN EN I+D UNIVERSITARIO
PARA APOYAR LA GESTIÓN ORIENTADA
INNOVACIÓN
 Recursos TECNOLÓGICA
Humanos/Ph.D.
 Plan estratégico orientado
 Laboratorios
a la integración
 Sistemas de Soporte
 Un sistema interactivo de
apoyo
 Promoción
 Políticas
 Gubernamentales de
Innovación Tecnológica
 Acompañamiento al
empresario
 P ropiedad intelectual

Figura 2. Modelo para apoyar la innovación

pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004 35


 Inversión en investigación: Para estar en capacidad de apoyar la innova-
ción tecnológica en el Sistema Nacional o Regional de Innovación es necesario
delimitar previamente una capacidad de investigación y desarrollo en la
universidad. Para ello se requiere privilegiar aspectos básicos para consolidar
la estructura que se necesita para realizar actividades científicas y tecnológi-
cas. En este sentido, podemos señalar cuatro aspectos indispensables:

- Un plan de formación o contratación del recurso humano a nivel doctoral


con base en áreas estratégicas conformadas por los grupos de investigación.

- Un plan anual de inversiones en equipos de investigación para laboratorios


dentro de un programa de autoevaluación institucional sujeto a las
necesidades de los grupos de investigación.

- La adquisición selectiva y permanente de bases de datos electrónicas como


soporte a la información científica y tecnológica de los profesores investi-
gadores y los estudiantes.

- Un sistema de telecomunicaciones e informática con un ancho de banda


que posibilite el acceso de los investigadores a información científica y
tecnológica en tiempo real, redes temáticas de investigación, pares inter-
nacionales y el funcionamiento de redes internas y sistemas de información
actualizados .

 Gestión orientada: Se refiere a las estrategias y actividades esenciales que


permiten la operación del modelo y la interacción con la empresa. El modelo
de gestión que se propone está caracterizado de la siguiente manera:

- Un plan estratégico de desarrollo, desagregado en objetivos, políticas y


metas, dirigido a la consolidación de la actividad científica de los grupos
y centros de investigación y la consecución de recursos externos para in-
vestigación.

- Un sistema interactivo de ciencia y tecnología en el cual la oficina central


de investigaciones, “Sponsor Reserch”, juega un papel de apoyo en la
interacción con los departamentos académicos y los grupos y centros de
investigación. Como lo muestra la figura 3 para la gestión investigativa en

36 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004


esta perspectiva es clave una interacción permanente con los grupos de
investigación y una función de interface con todas las oficinas administra-
tivas para agilizar las funciones relacionadas con las compras, la contrata-
ción de investigadores, la ejecución presupuestal, siempre en la perspectiva
de mejorar, en tiempo real, los procesos asociados con la investigación y la
relación con la industria y el sector externo.

EMPRESAS, FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL

Compras
-Promoción
-Seguimiento Oficina Jurídica

Contabilidad
GRUPOS Y
CENTROS DE Oficina
INVESTIGACIÓN de Finanzas
Investigaciones
Centro de Informática
-Asesoría
-Administración Vicerrectorías

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


Figura 3. Sistema interactivo de investigación

- Investigación orientada a la innovación tecnológica de productos, procesos


y servicios en las empresas del entorno local, regional y nacional utilizando
para ello alianzas estratégicas mediante formas de financiación externa,
como contratos de investigación con las empresas, o promoviendo las
formas de fomento a la innovación vigentes en el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, como el caso de la cofinanciación, el crédito sujeto
al estímulo a la innovación y la exención tributaria para investigación y
desarrollo tecnológico.

- Una promoción permanente de los investigadores en el sector industrial,


tanto local como regional, con base en una estrategia “puerta a puerta” para
la búsqueda de empresas potenciales para proyectos de innovación tecno-
lógica dentro de las áreas estratégicas de nuestros grupos de investigación.

pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004 37


- Estrategias de promoción y mercadeo de la capacidad científica y tecnoló-
gica de la universidad a través de folletos especializados para la difusión
publicitaria de la capacidad científica de la universidad como potencial
para la innovación tecnológica de las empresas.

- Ruedas de negocio especializadas para promover los portafolios de produc-


tos de investigación y desarrollo por la vía de la donación para exención
tributaria a empresas ya identificadas.

- Ruedas de negocios con sectores empresariales tipo “cluster” para dar a


conocer las capacidades científicas y tecnológicas en áreas estratégicas ya
identificadas, en la perspectiva de ejecución proyectos de innovación con
el apoyo de los mecanismos de promoción para la innovación del gobierno
nacional a proyectos de esta naturaleza.

- La capacidad de gestión implica romper el paradigma sobre el acercamien-


to a la empresa bajo la premisa de una sola fuente o una sola forma de
realizarlo. La gestión que se promueva debe propiciar acercamientos desde
diferentes ángulos; en este caso concreto participan de manera indiscriminada
los profesores investigadores, los coordinadores de la actividad científica y
tecnológica de las facultades, como los funcionarios de la oficina central de
investigaciones.

- La capacitación permanente y el apoyo en la gestión a los profesores


investigadores sobre formas de negociación con la empresa, preparación de
proyectos, fuentes de financiación, acompañamiento a la empresa, son
fundamentales para llegar a las empresas, definir los proyectos y concretar
lo negocios.

- La gestión implica una sola estrategia que incluye el conocimiento de las


formas de acercamiento y negociación, la identificación de los proyectos de
innovación, el conocimiento de las fuentes de apoyo a la innovación del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con el apoyo directo de la oficina
central de investigaciones, de acuerdo con los lineamientos de política y de
propiedad intelectual vigentes en la universidad, además de formas ágiles
para definir y concretar la negociación.

38 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004


- La promoción permanente de la oficina central de investigaciones es clave
para mantener electrónicamente informados a los investigadores sobre las
convocatorias nacionales de financiación o cofinanciación y préstamo para
proyectos de innovación tecnológica en la relación universidad empresa.

- La utilización de estas fuentes como modalidad de financiamiento para los


proyectos de innovación identificados en la empresa son los mecanismos
más efectivos para definir los contratos con las empresas para la ejecución
de proyectos de esta naturaleza.

- Un reglamento claro de ingresos extraordinarios para profesores por


actividades de investigación son elementos de motivación definitivos a la
hora de analizar los factores que sostienen el modelo. Los profesores reciben
ingresos extraordinarios y porcentajes sobre posibles regalías producto de
la explotación comercial del conocimiento.

- Es necesario en los procedimientos institucionales el acompañamiento


permanente y la formulación del proyecto a la empresa. El investigador
principal, con el apoyo de su oficina de investigaciones, dirige el equipo
para la formulación del proyecto. Esto presupone la dedicación de un
tiempo para la preparación del proyecto dentro de los requerimientos del
fondo y la modalidad elegida, así como para apoyar al empresario en todos
los trámites y las actividades para su presentación definitiva en la empresa
como al fondo de que se escoja para su financiación.

- La producción del conocimiento y su articulación con el sector industrial


nos permite no sólo acceder a recursos del Estado o la empresa mediante la
utilización de los diferentes mecanismos de promoción para la innovación
tecnológica, sino también posibilita negociar la explotación comercial del
conocimiento con la empresa para obtener formas de redituación3 que

3
Debido a la necesidad de dinamizar una estructura financiera con base en nuevos ingresos,
diferentes a la matrícula estudiantil, existe la necesidad para las universidades privadas de diseñar
estrategias de comercialización de productos de investigación que permitan iniciar la negociación
del conocimiento en la perspectiva de la generación, adaptación y aplicación creativa de acuerdo
con las áreas temáticas de los grupos e intereses específicos de las empresas y otras organizaciones
públicas y privadas de la ciudad y la región.

pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004 39


faciliten el sostenimiento de la inversión de la universidad a la investiga-
ción en el futuro.

- El modelo requiere para su funcionamiento de un reglamento expedito de


propiedad intelectual que permita aclarar todas y cada una de las situacio-
nes internas que tienen que ver con la participación de profesores y alum-
nos en innovación, asegurar la confidencialidad, así como también en la
negociación con la empresa en un aspecto de suma importancia como la
propiedad intelectual.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

1. Sin lugar a dudas, la innovación tecnológica se reconoce como el aspecto


central de la competitividad y productividad de las empresas, los países y
las regiones, de tal forma hay que buscar las estrategias necesarias para
que se difunda en las empresas.

2. Las estrategias de innovación deben pensarse siempre en el contexto de


un sistema que posibilita interacciones entre diferentes entornos (produc-
tivo, científico, tecnológicos y financiero) y dentro de un marco legal
regulatorio que fomenta la innovación y posibilita su desarrollo.

3. De las interacciones más importantes en el sistema y que se estimulan por


parte de los gobiernos por ser una factor necesario para el desarrollo y
consolidación de la innovación como factor de productividad y
competitividad, es la relación de la universidad y su capacidad científica
y tecnológica y la empresa.

4. Una manera de lograr articular la investigación y el desarrollo de las uni-


versidades con la los sistemas productivos de las empresas, es mediante
estrategias que posibiliten establecer alianzas mediante proyectos de in-
novación tecnológica en la relación universidad empresa.

5. Una gestión orientada a facilitar la interacción de los grupos de investiga-


ción de la universidad con las empresas, a través de proyectos de innova-
ción tecnológica de procesos y productos, debe privilegiar los siguientes
aspectos:

40 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004


- Una oficina de investigación que mediante un apoyo permanente a los
grupos permita tiempos adecuados para las funciones administrativas
relacionadas con los proyectos.
- Un sistema de investigaciones orientado hacia la integración facilitan-
do la relaciones con la industria.
- Promoción permanente con la industria de las capacidades científicas
y tecnológicas al servicio de la empresa.
- Una visión de clara de comercialización y producción intelectual.
- Apoyo administrativo permanente a los investigadores en los contra-
tos con las empresas.
- Un sistema de estímulo económico a los profesores investigadores.
- Reconocimiento del desarrollo tecnológico no patrentado como parte
de la productividad intelectual.

BIBLIOGRAFÍA

ABELLO, R., AMAR, P. y RAMOS, J.L., Innovación tecnológica en el contexto del desarrollo
económico y social de las regiones. Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2002.
ABELLO, R., DACUNHA, C. y PÁEZ, J., Reflexiones sobre la relación Universidad
Empresa para el desarrollo Tecnológico. Revista Ingeniería y Desarrollo Nº 6,
Barranquilla, Ediciones Uninorte, 1999.
AMAR, P. Un estudio de la gestión tecnológica e innovación de la Costa Atlántica colombia-
na. Una aplicación al sector plástico. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de
Valencia, España, 1999.
BELL, M. & PAVITT, K., National capacities for technological accumulation. Evidence and
implication for developing countries. Paper prepared for the World Bank’s. Annual
Conference on Development Economics, Washington, 1992.
EDQUIST, C., Systems of innovation technologies, institutions and organizations.
Science, Technology and The International Political Economy Series, 1998.
ESCORZA, P. y VALLS, J., Tecnología e innovación en la empresa. España, Alfaomega,
Ediciones UPC, 2001.
FERNÁNDEZ DE LUCIO, L. y CONESA CEGARRA, F., Estructura de Interfaz en el Sistema
Español de Innovación. Su papel en la Difusión de Tecnología. España, Universidad
Politécnica de Valencia, 1996.
FREEMAN. Ch., La economía del cambio tecnológico. España, Ariel, 1998.
LUDWALL, B.A., National Systems of Innovation: Towards a theory of a innovation and
interactive. Londres, Printer Publisher, 1992.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS, OCDE, Manual de
Frascati. Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2002.

pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004 41


ORGANIZATION FOR ECONOMICS COOPERATION AND DEVELOPMENT, OECD. Oslo Manual.
The measurement scientific and technological activities, European Commission, 1992.
PORTER, M., The Competitive advantage of the nations. New York, Free Press, 1990.
PAVON, J. y GOODMAN, R., Proyecto Modeltec. La planificación del desarrollo tecnológico,
Madrid, CDTI-CSIC, 1981.

42 pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004

También podría gustarte