Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:


Programa académico: Maestría en Derecho
Título: Seminario de Investigación 1 (Hermenéutica Jurídica)
Tipo de curso: Teórico-práctico
Duración: 36 horas
Fecha: 14, 15, 28 y 29 de agosto de 2018.
Horario: viernes de 7:00 a 17:00 y sábados de 7:00 a 16:00

2. CONCEPCIÓN DEL CURSO:


Comprender e interpretar fenómenos y textos no son actividades exclusivamente científicas. Aquellas pertenecen a la actividad propia
de la experiencia humana del mundo, de la realidad. En la labor del profesional del derecho, sin embargo, la actividad hermenéutica
adquiere una nota de especial interés: su actividad interpretativa, la comprensión y la asignación de sentido a los fenómenos y a los
contenidos lingüísticos de las proposiciones normativas, tiene una incidencia importante en la existencia de otros sujetos.
Por ello la actividad interpretativa, bien en el plano de la vivencia existencial ordinaria, ora en el trabajo del profesional del derecho y
aun en la actividad científica, subvierte la relación epistemológica entre el objeto (el texto) y el sujeto (interprete). Así es, en tanto supone
una relación intersubjetiva, esto es, entre sujetos, determinada por la relación de tensión en la apropiación del sentido del texto.
La formación postgradual al nivel de maestría, al igual que la formación doctoral y post-doctoral, tienen la investigación como
fundamento y ámbito necesarios de su actividad. En ese sentido, las maestrías se dirigen a ampliar y desarrollar conocimientos para la
solución de los problemas propios de una disciplina o una profesión, y dotar a los profesionales de las herramientas que los habiliten
como investigadores en áreas específicas del conocimiento.
El desarrollo de competencias para la interpretación de fenómenos y textos, la asignación de sentido a los enunciados normativos y la
interpretación de los fenómenos jurídicos, se constituye en un propósito esencial de la formación de profesionales del derecho ocupados
de la identificación y solución de problemas profesionales, y de la investigación y la producción de conocimiento en la disciplina jurídica.
Es así como se disponen dentro del programa académico asignaturas encaminadas a fortalecer las competencias conceptuales y teóricas
en esta perspectiva. Por su parte, el presente curso, se constituye en el espacio para la oferta de elementos metodológicos e instrumentales
que permitan llevar a la práctica los conocimientos conceptuales y teóricos aprehendidos en el desarrollo de los procesos de investigación
que adelantan los estudiantes del programa.
Con fundamento en lo anterior, el curso se propone desarrollar competencias metodológicas para el desarrollo de investigación jurídica
hermenéutica. En ese sentido, ofrece algunos elementos conceptuales sobre investigación hermenéutica y competencias para el diseño y
aplicación de instrumentos de recolección, sistematización y análisis de información en este tipo de investigación.
3. RECOMENDACIONES (saberes previos – lecturas recomendadas):
Para el abordaje del presente curso, que por definición es práctico, el estudiante debe disponer de elementos conceptuales y teóricos de
la disciplina hermenéutica. Así mismo, debe poseer competencias en el mismo sentido desde la teoría y la filosofía del derecho. De otro
lado, se recomienda el trabajo previo de lecturas respecto de elementos metodológicos del trabajo hermenéutico. Así, se proponen las
siguientes lecturas previas:
 García-Amado, J. A. (1992). Sobre los modos de conocer el derecho. O de cómo construir el objeto jurídico. DOXA(11), 193-217.
 López Medina, D. E. (2000). ¿Existe una “ciencia jurídica”? Los modelos de la “cientificidad” del Derecho en Colombia. En Castro-
Gómez, S. (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y
Culturales.
4. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN (qué se va a enseñar):
El estudiante desarrollará competencias para el análisis hermenéutico de problemas propios de la realidad jurídica, a partir de la
aplicación de herramientas e instrumentos metodológicos de interpretación jurídica y de la aplicación de los presupuestos teóricos y
conceptuales de la hermenéutica en la investigación jurídica.
5. METAS DE APRENDIZAJE (objetivos):
Objetivo general
Desarrollar competencias metodológicas para el desarrollo de investigación jurídica hermenéutica, en los estudiantes de la Maestría en
Derecho.
Objetivos específicos
a. Identificar algunos referentes teóricos y conceptuales para el desarrollo de investigación jurídica hermenéutica.
b. Identificar las principales problemáticas asociadas al trabajo hermenéutico en derecho.
c. Identificar las posibilidades metodológicas para el desarrollo de ejercicios hermenéuticos, a partir de los principales problemas
identificados.
6. DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS (que van a saber hacer después del curso):
a. El estudiante reconoce información teórica y conceptual previa respecto de la teoría del derecho, la filosofía jurídica y la
hermenéutica jurídica. (Recordar)
b. El estudiante construye y comprende significados propios de la teoría del derecho, la filosofía jurídica y la hermenéutica jurídica.
(Comprender)
c. El estudiante comprende la estructura conceptual, teórica y metodológica de la hermenéutica jurídica y la ubica en la estructura
del conocimiento jurídico. (Analizar)
d. El estudiante aplica los elementos metodológicos propios de la investigación hermenéutica en derecho para proponer problemas
jurídicos y ofrecer soluciones a ellos. (Aplicar)
7. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO (por módulos o temáticas)
a. Principales enfoques teóricos y metodológicos del derecho. Fuentes: Peczenik & Hage (Conocimiento jurídico, ¿sobre qué?,
1999), Ost & van de Kerchove (Elementos para una teoria critica del derecho, 2001) y Bourdieu (Elementos para una sociología
del campo jurídico, 2000).
b. Principales enfoques para el estudio hermenéutico de la realidad. Fuentes: Arias-Sandi (Orientaciones hermenéuticas para la
investigación en ciencias sociales, 2009), Ávila-Penagos (La tarea hermenéutica de las ciencias humanas, 2012), Gadamer
(Acotaciones hermenéuticas, 2002; Verdad y método, 2012), Ricoeur (Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de
sentido, 2006), Scheleiermacher (Los discursos sobre hermenéutica, 1999) y Lim & Kim (Oldboy, 2003).
c. Los problemas hermenéuticos en derecho. Fuentes: Avendaño & Sota (Hermenéutica y campo jurídico, 2005), Bustos (La
interpretación del derecho y el pensamiento hermenéutico, 1996), Castillo-Ortiz (“¿Importa el derecho?”. Política judicial,
realismo jurídico y el problema de la indeterminación del derecho en tanto que problema metodológico, 2014), Coaguila (El
análisis discursivo del derecho, 2005) y Rengifo-Gardeazabal (Hermenéutica y racionalidad jurídica, 2003).
d. Clases, enfoques, técnicas, datos, fuentes y herramientas de investigación. Fuentes: Bernal-García & García-Pacheco
(Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica, 2003), Botero-Bernal (La metodología documental en la investigación
jurídica: alcances y perspectivas, 2003), Courthis (El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación
dogmática, 2006), Pérez-Fuentes (Propuestas metodológicas para la investigación jurídica aplicada, 2009) y Sánchez-Zorrilla (La
metodología en la investigación jurídica: Caracaterísticas peculiares y pautas generales para investigar en el derecho, 2011).
e. Estrategias de análisis hermenéutico del derecho a partir de problemas de investigación. Fuentes: Aflen Da Silva (Hermenéutica
jurídica y concreción judicial, 2006), Fernández-Fígares-Morales (Estrategia de litigación eficaz, 2012), López-Medina (El
derecho de los jueces, 2012), Sánchez-Zorrilla (La metodología en la investigación jurídica: Caracaterísticas peculiares y pautas
generales para investigar en el derecho, 2011), Uusitalo (Desplazamientos conceptuales en la ciencia del derecho: ¿evolución o
revolución?, 1990) y Van-Hoecke (Doctrina jurídica: ¿qué metodo(s) para qué tipo de disciplina?, 2014).
i. Identificación de los temas de investigación en el grupo.
ii. Identificación de las posibles estrategias de análisis hermenéutico.
iii. Identificación y sistematización de las principales fuentes normativas, jurisprudenciales, bibliográficas y cualitativas de
información.
iv. Análisis hermenéutico de la información.
f. Estrategias para la presentación de análisis hermenéuticos, a partir de los temas de investigación.
8. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El curso se desarrolla a partir de la utilización de metodologías pedagógicas activas de seminario de investigación formativa, con el
principal objeto de formar en competencias investigativas a los discentes. Esta metodología se combina con la coordinación conceptual
y teórica del docente, a efectos de conducir las discusiones, aclarar las dudas y retomar las conclusiones.

9. PROCESOS DE EVALUACIÓN
a. Informes de lectura/Película: 30%
- Peczenik, A., & Hage, J. (1999). Conocimiento jurídico, ¿sobre qué? Doxa(22), 24-48.
- Botero-Bernal, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión
jurídica, 2(4), 109-116.
b. Participación en las discusiones [participación en clase y en el debate de la película]: 30%
- Lim, S., Kim, D.-J. (Productores), & Park, C.-w. (Dirección). (2003). Oldboy [Película]. Corea del Sur.
c. Paper final sobre el avance del enfoque metodológico de investigación: 40%
- Revisar instrucciones.

10. RECURSOS:
a. Bibliografía necesaria
Aflen Da Silva, K. S. (2006). Hermenéutica jurídica y concreción judicial. (S. A. Fabris, Ed., & H. Orduz-Maldonado, Trad.) Bogotá,
Colombia: Temis.
Arias-Sandi, M. (2009). Orientaciones hermenéuticas para la investigación en ciencias sociales. Fuentes Humanísticas, 21(39), 105-112.
Avendaño, M. C., & Sota, E. (2005). Hermenéutica y campo jurídico. Anuario(8), 327-339.
Ávila-Penagos, R. (2012). La tarea hermenéutica de las ciencias humanas. Signo y Pensamiento, 30(60), 44-60.
Bernal-García, M. J., & García-Pacheco, D. M. (2003). Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica. Tunja, Boyacá,
Colombia: Ediciones Uniboyacá.
Botero-Bernal, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión jurídica, 2(4), 109-
116.
Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En La fuerza del derecho (págs. 153-218). Bogotá: Siglo del
Hombre.
Bustos, I. (1996). La interpretación del derecho y el pensamiento hermenéutico. Revista de Derecho de la Universidad Católica de
Valparaiso, XVII.
Castillo-Ortiz, P. J. (2014). “¿Importa el derecho?”. Política judicial, realismo jurídico y el problema de la indeterminación del derecho
en tanto que problema metodológico. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política(51), 575-596.
doi:10.3989/isegoria.2014.051.03
Coaguila, J. (octubre de 2005). El análisis discursivo del derecho. Isonomía(23), 165-177.
Courthis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis (Ed.), Observar la
Ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid, España: Editorial Trotta.
Fernández-Fígares-Morales, M. J. (2012). Estrategia de litigación eficaz. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Gadamer, H.-G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid, España: Editorial Trotta.
Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método (Decimotercera ed.). Salamanca, España: Ediciones Sígueme Salamanca.
García-Amado, J. A. (1992). Sobre los modos de conocer el derecho. O de cómo construir el objeto jurídico. DOXA(11), 193-217.
Lim, S., Kim, D.-J. (Productores), & Park, C.-w. (Dirección). (2003). Oldboy [Película]. Corea del Sur.
López-Medina, D. E. (2012). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
Ost, F., & van de Kerchove, M. (2001). Elementos para una teoria critica del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Peczenik, A., & Hage, J. (1999). Conocimiento jurídico, ¿sobre qué? Doxa(22), 24-48.
Pérez-Fuentes, G. M. (2009). Propuestas metodológicas para la investigación jurídica aplicada. Prolegómenos - Derechos y Valores,
XII(24), 43-57.
Rengifo-Gardeazabal, M. (2003). Hermenéutica y racionalidad jurídica. Precedente, 149-161.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo Veintiuno Editores. Universidad
Iberoamericana.
Sánchez-Zorrilla, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: Caracaterísticas peculiares y pautas generales para investigar
en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho(14), 317-358.
Scheleiermacher, F. D. (1999). Los discursos sobre hermenéutica. (L. Flamarique, Ed., & L. Flamarique, Trad.) Pamplona, España:
Universidad de Plamplona. Departamento de Filosofía.
Uusitalo, J. (1990). Desplazamientos conceptuales en la ciencia del derecho: ¿evolución o revolución? Doxa(8), 283-298.
Van-Hoecke, M. (2014). Doctrina jurídica: ¿qué metodo(s) para qué tipo de disciplina? Ciencia Jurídica, Año 3(6), 127-148.
Video beam.
b. Bases de datos académicas y científicas.
c. Formatos de sistematización de información: Fichas bibliográficas, hermenéuticas y normativas.

También podría gustarte