Está en la página 1de 21

Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing.

Apolonia Rodríguez Gonzáles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

TEMA I: Gestión Ambiental


de
Hidrocarburos

CARRERAS: ING. PETROLEO Y GAS


NATURAL Y TEC. SUP. PETROELO Y GAS
NATURAL

MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles


DOCENTE FAC. TECNOLOGÍA

2014

Sucre - Bolivia

1
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

TEMA 1
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

1.1 Ecología


La palabra ecología proviene de los vocablos griegos oikos y logos que significan casa y estudio
o tratado respectivamente. Es decir, la ecología es el estudio de los organismos vivos “en su
propia casa”, en el medio ambiente en el que habitan y en el que desempeñan todos sus
funciones vitales.

1.2 Relación de la ecología con otras ciencias

1. Economía
En la realización de proyectos sustentables para verificar que tan viables o factibles son
2. Física
Nos apoya en la realización de estudios de los niveles de contaminación en el medio ambiente.
3. Química
Podremos realizar estudios para conocer los cambios químicos que presentan elementos como
el aire, la tierra, subsuelo, atmósfera, etc...
4. Biología
Nos aporta conocimiento sobre las especies del planeta, así como el comportamiento de los
ecosistemas.
5. Matemáticas
Su posible relación es saber el número de especies que habitan en el planeta.
6. Meteorología
Su relación con la ecología es el cambio climático que sucede en el medio ambiente.
7. Sociología
Su estudio es el comportamiento de la sociedad ante los cambios climáticos.
8. Geología
Su relación es el estudio de los cambios que existen en el suelo y subsuelo ante los cambios
Climáticos.
9. Estadística
Hacer comparaciones entre los gráficos de los crecimientos poblacionales entre las
distintas especies así como su distribución en el medio.

2
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles
10. Zoología

Nos permite adentrarnos en el comportamiento entre los distintos animales para con el
hábitat en el que viven así como su relación con la cadena alimenticia en el ecosistema.

1.3 ECOSISTEMA

Parte viva de un
Espacio constituido por un
ecosistema, viene a
medio físico y todos los seres
ser la biocenosis
Ecosistema que viven en el, así como las
relaciones que se dan entre
ellos.
Parte física de un
ecosistema, es el
biotopo

De los diferentes seres vivos que habitan en la Tierra, destacan los animales y las plantas.
Nos referiremos a la flora de un lugar como el conjunto de especies de plantas que allí viven.

Fuente: https://www.google.com.bo/search?hl=en&gs_rn=23&gs_ri=psy-
ab&tok=1eTv5JiCcS7TFvUBpX8WoA&cp=11&gs_id=276&xhr=t&q=flora+de+bolivia&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.50165853,d.eWU&biw=1024&bih=473&bs=1&um=1&ie=UTF-
8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=l6L_Uaf6NJCG9QS5sYCgCw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=H7ttC7AA_b4-
DM%3A%3BblozTEVrPjInTM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.lostiempos.com%252Fdiario%252Factualidad%252Fvida-y-
futuro%252F20090522%252Fmedia_recortes%252F2009%252F05%252F22%252F16154_gd.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.lostiempos.com%252Fdiario%252Factualidad%252Fvid
a-y-futuro%252F20090522%252Fbolivia-entre-los-12-paises-con-mayor-biodiversidad-del_9905_16112.html%3B450%3B245

Hablaremos de fauna, haciendo referencia a las diferentes especies animales que habitan un
determinado lugar.

1.4 Medio ambiente

Medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de
valores naturales sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado,
que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la cultura.

3
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

1.5 Componentes del medio ambiente


La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la
existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de
carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo.


Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1%
restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad
atmosférica y del suelo.


El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción
del clima y del sustrato rocoso o roca madre.

los organismos vivos, incluyendo los seres humanos.


Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias
primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las
plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

1.6 Factores ambientales

Forman parte de un Ecosistema, que comprende la unidad fundamental de la ecología, y


contiene todos los componentes biológicos y físicos necesarios para la supervivencia.

1.6.1 Factores abióticos.

Factores energéticos: son la fuente de energía que utilizan los seres vivos para llevar a cabo
funciones.

Factores climáticos: se refiere a los factores que regulan las condiciones climáticas en general.

Factores del sustrato: son aquellos relacionados directamente con el medio donde se
desarrollan los organismos, el agua y el suelo y son: los nutrientes y el pH.

1.6.2 Factores bióticos

Los "factores bióticos" o componentes bióticos son los seres vivos que interactúan, se
refieren a la flora, fauna y humanos de un lugar y a sus interacciones. Los individuos
deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su
supervivencia y su reproducción en un ambiente definido.

Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. Se
refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.

4
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

Población de
pelícanos y
delfines

1.7 Procesos que se llevan a cabo dentro de un ecosistema

Las plantas crecen y se desarrollan gracias al actinismo solar que es lo que provee la energía
solar y los nutrientes de la tierra, principalmente agua. Luego se tiene el ciclo de la vida, donde
nada se crea ni se destruye simplemente se transforma. Y se cumplen las leyes de la
conservación de la energía y la materia.

5
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

Respiración, En realidad hay combustión donde las plantas en su combustión absorben CO2 y
exhalan O2, y los animales todo lo contrario absorben O2 y exhalan CO2.

1.8 Comunidad y población

1.8.1 Comunidad

Conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en un área o hábitat dado y que
interactúan entre sí.

Una comunidad tiene características definidas que permiten diferenciar una comunidad de
otra.

• Diversidad de especies.
• Estructura y formas de crecimiento
• Dominancia de especies.
• Abundancia relativa.
• Estructura trófica.

1.8.2 Población

Krebs (1985), define población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan
un espacio dado en un tiempo dado.

Dentro de las características propias de una población están:

• Densidad
• Natalidad
• Mortandad

6
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

• Inmigración
• Emigración
• Distribución de edades
• Razón de sexos
• Composición genética
• Patrones de distribución

1.9 Hábitat y nicho ecológico

1.9.1 Hábitat

Es el espacio con sus características bióticas y abióticas que ocupa una especie en un
ecosistema determinado.

1.9.1 Nicho ecológico

Son todos los factores bióticos y abióticos


que una especie necesita para poder vivir y
cumplir funciones dentro del ecosistema.

1.10 Biósfera

Es el sistema formado por el conjunto de


los seres vivos propios del planeta
Tierra, junto con el medio físico que les
rodea y que ellos contribuyen a
conformar. Es para referirse al espacio
dentro del cual se desarrolla la vida. La
biosfera está distribuida cerca de la
superficie de la Tierra, formando parte
de la litosfera, hidrosfera y atmósfera.

1.11 Beneficios que brinda el ambiente



El aire que respiramos

El agua, el suelo, el sol y los seres vivos, y la alegría de vivir es este maravilloso planeta.

7
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

1.12 Recursos naturales

• Se define a los recursos naturales como materiales naturales que pueden ser aprovechados
por el ser humano para su beneficio económico.

• Su adecuado uso permitirá la conservación de los recursos, impidiendo que estos se agoten o
se contaminen, así se podrá lograr la continuidad de los ecosistemas en el planeta.

• Se diferencia entre recursos renovables, no renovables y parcialmente renovables.

1.12.1 División de los Recursos naturales

Renovables No renovables

Parcialmente renovables

Viento, Agua Combustibles


Energía solar Aire Minerales
marea, flujos Limpio Apta para fósiles
directa
de agua consumo humano

Tierra fértil Flora y fauna


(biodiversidad
)

1.13 Recursos naturales renovables

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a
una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las

8
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles
mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de
agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera,
papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa
deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial
de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales
recursos.

1.13.1 El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra (71%). De esta el 2.997%
se encuentra en forma de hielo en los polos, formando glaciales, o como agua subterránea
(napa freática) tan profunda que no puede ser aprovechada (Miller, 1994).

1.13.2 Energía solar

La energía solar es la energía derivada directamente del sol. Junto con la energía nuclear es la
fuente de energía más abundante en la Tierra.

1.13.3 Energía eólica

La mayor parte de la energía eólica es transformada en electricidad por medio de un


generador eléctrico que usa la energía de la rotación de las turbinas de viento. Los molinos,
una tecnología mucho más antigua.

1.13.4 Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica es derivada del movimiento del agua en ríos y océanos y puede
generar energía eléctrica por medio del uso de turbinas o puede ser usada para realizar
trabajo útil.

1.13.5 Energía geotérmica

La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la tierra. Esta energía es el producto
de la degradación de elementos radioactivos en el interior del planeta y su magnitud es
comparable a la de la energía solar.

1.13.6 Biocombustibles

El alcohol derivado del maíz, la caña de azúcar, el mijo, etc. es también una energía renovable.
Igualmente los aceites de plantas y semillas pueden ser usados como substituto del diesel que
no es renovable. El metano también es considerado una fuente de energía renovable.

1.13.7 Recurso biodiversidad

Se denomina biodiversidad a la multiplicidad de formas que existen en la naturaleza.

9
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles
La variedad de ecosistemas, especies y genes dentro de una población se define como
biodiversidad.

1.14 Recursos naturales no renovables

Los recursos no renovables al ser utilizados en exceso se agotan ya que existen en cantidades
limitadas. Su tiempo de reposición es tan largo que exceden el tiempo de la vida humana.

1.14.1 Recursos minerales

Se considera como recursos minerales tanto a las rocas compuestas por una mezcla de
compuestos inorgánicos; como los minerales formados por compuestos homogéneos.

1.14.2 Energía fósil

Formada por sustancias orgánicas acumuladas bajo


tierra a lo largo de miles de años. Constituida por el gas
natural, el petróleo y el carbón producto de la
descomposición de los restos orgánicos a grandes
profundidades.

1.14.3 Energía radioactiva o nuclear

Los minerales radioactivos como el uranio y el plutonio son


una fuente de energía, estos elementos radioactivos son
inestables y tienen un tiempo de vida hasta que llegan a
desintegrarse.

10
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

1.15 Desarrollo sostenible

Es satisfacer las necesidades de las actuales


generaciones sin afectar los derechos de las
futuras generaciones. (Informe Brundtland
(1987).

1.16 Ecosistemas

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

Ecosistemas: Rio amazonas Acuático de coral Helechos de los Yungas

Capibara el roedor Tatú o armadillo Selva amazónica en los Yungas

1.17 Ciclos biogeoquímicos

Al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio,


sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente
(atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y
descomposición.

11
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

1.17.1 Ciclo del carbono

Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia, a que responde a la sucesión de


transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Interviene en la regulación del
clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la
vida.

Son transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios


entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. La materia orgánica que es el alimento básico
y fundamental de todo ser vivo.

El carbono al ser un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de
compuestos como: la glucosa y carbohidratos, importantes para la realización de procesos
como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO 2 (dióxido de
carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar,
es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del
0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los
procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera
cada 21 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los
alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la
hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los
animales más visibles.

Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción
y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.

Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis
liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.

Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es
posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.

En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio
de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como
producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.

En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los
incendios.

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy
superior a la que tiene en el aire.

12
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades:

Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la
atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en
las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera. Este ciclo es relativamente
rápido, estimándose que la renovación del carbono atmosférico se produce cada 20 años.

• Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera


(océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido.

carbónico que ataca los silicatos que


constituyen las rocas, resultando
iones bicarbonato. Estos iones
disueltos en agua alcanzan el mar,
son asimilados por los animales para
formar sus tejidos, y tras su muerte
se depositan en los sedimentos El
retorno a la atmósfera se produce en
las erupciones volcánicas tras la
fusión de las rocas que lo contienen.
Este último ciclo es de larga duración,
al verse implicados los mecanismos
geológicos.

Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el
oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón,
petróleo y gas natural.

Los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

a. El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en


azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
b. Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la
atmósfera, los océanos o el suelo.
c. Otros organismos descomponen las plantas muertas y las materias animales, devolviendo
carbono al medio ambiente.
d. El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en
ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

13
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

1.17.2 Ciclo del nitrógeno

Es el conjunto cerrado de procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este


elemento a los seres vivos. Es uno de los importantes ciclos biogeoquímicos en que se basa el
equilibrio dinámico de composición de la biosfera.

Efectos

Éste se encuentra en el aire en grandes cantidades (78% en volumen) pero en esta forma sólo
es accesible a un conjunto muy restringido de formas de vida, como las cianobacterias y las
azotobacteriáceas. Los organismos fotoautótrofos (plantas o algas) requieren por lo general
nitrato (NO3–) como forma de ingresar su nitrógeno; los heterótrofos (p. ej. los animales)
necesitan el nitrógeno ya reducido, en forma de radicales amino. Gracias a los múltiples
procesos que conforman el ciclo, todos los tipos metabólicos de organismos ven satisfecha su
necesidad de nitrógeno.
Procesos
Los organismos autótrofos requieren típicamente un suministro de nitrógeno en forma de
nitrato (NO3–), mientras que los heterótrofos lo necesitan en forma de grupos amino (-NH2), y
lo toman formando parte de la composición de distintas biomoléculas en sus alimentos. Los
autótrofos reducen el nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) a grupos amino,
reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores
lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que
se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado
nitrificación.

14
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

Así parece que se cierra el


ciclo biológico esencial. Pero
el amonio y el nitrato son
sustancias extremadamente
solubles, que son arrastradas
fácilmente por la escorrentía
y la infiltración, lo que tiende
a llevarlas al mar. Al final todo
el nitrógeno atmosférico
habría terminado, tras su
conversión, disuelto en el
mar. Los océanos serían ricos
en nitrógeno, pero los
continentes estarían
prácticamente desprovistos
de él, convertidos en
desiertos biológicos, si no
existieran otros dos procesos,
mutuamente simétricos, en
los que está implicado el
nitrógeno atmosférico (N2).

Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina compuestos solubles a partir del N2, y la
desnitrificación, una forma de respiración anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta
manera se mantiene un importante depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un
78% en volumen).

Fijación de nitrógeno

La fijación de nitrógeno es la conversión del nitrógeno del aire (N 2) a formas distintas


susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres vivos, como el ion

amonio (NH4+) o los iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3–); y también su conversión a sustancias
atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de nitrógeno (NO2), que reaccionan
fácilmente para originar alguna de las anteriores.

Nitrificación – Desnitrificación

2NH4OH + 4O2 2HNO3 + 4H2O (Nitrificación) (ec.1)


4NH4OH + 7O2 4NO2- + 10H2O
2NO2- + O2 NO3-
6NO3- + 5CH3OH 3N2 + 5CO2 + 7H2O + 6OH- (Desnitrificación)

15
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles
1.17.3 Ciclo del oxígeno

El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este elemento abastece
las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el
agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno
actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los
alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la
energía de la luz para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas
de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a
carbohidratos. Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa.

Por cada molécula de oxígeno utilizada


en la respiración celular, se libera una
molécula de bióxido de carbono.
Inversamente, por cada molécula de
bióxido de carbono absorbida en la
fotosíntesis, se libera una molécula de
oxígeno.
El ciclo del oxígeno es la cadena de
reacciones y procesos que describen la
circulación del oxígeno en la biosfera
terrestre. Al respirar, los animales y los
seres humanos tomamos del aire el
oxígeno que las plantas producen y luego
exhalamos gas carbónico. Las plantas, a
su vez, toman el gas carbónico que los
animales y los seres humanos exhalamos,
para utilizarlo en el proceso de la
fotosíntesis.

Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los
vuelven a usar y los reciclan. A esto se llama el ciclo del oxígeno.

Atmósfera

El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O, formándose


en H2 y O2:
H2O + hν → 1/2O2 + H2

El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua intervienen en muchas


reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de
energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y
glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.

16
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles
Corteza terrestre

El carácter oxidante del oxígeno provoca que algunos elementos estén más o menos
disponibles. La oxidación de sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles, al igual que la
oxidación de iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de algunos elementos
metálicos como el hierro al formarse óxidos insolubles.
Hidrósfera y atmósfera química básica estructuralitica.

El oxígeno es ligeramente soluble en agua, aumentando su solubilidad con la temperatura.


Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida materia biorgánica dando el
dióxido de carbono y agua.

El dióxido de carbono también es ligeramente soluble en agua dando carbonatos; condiciona


las propiedades ácido-base de los sistemas acuáticos. Una parte importante del dióxido de
carbono atmosférico es captado por los océanos quedando en los fondos marinos como
carbonato de calcio.

1.17.4 Ciclo del azufre

El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen
principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Los organismos que ingieren estas plantas lo
incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico
superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del
azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion
sulfato.

Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre (SO 2), realizan
entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las
rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO 2
atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco.

17
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

Se desplaza a través de la
biosfera en dos ciclos, uno
interior y otro exterior. El ciclo
interior comprende el paso desde
el suelo (o desde el agua en los
ambientes acuáticos) a las
plantas, a los animales, y de
regreso nuevamente al suelo o al
agua. Sin embargo, existen vacíos
en este ciclo interno. Algunos de
los compuestos sulfúricos
presentes en la tierra
(por ejemplo, el suelo) son
llevados al mar por los ríos. Este
azufre se perdería y escaparía del
ciclo terrestre si no fuera por un
mecanismo que lo devuelve a la
tierra.

Tal mecanismo consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico
(H2S) y el bióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y son llevados a tierra firme.
Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del bióxido de azufre puede ser
directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.

Las bacterias desempeñan un papel crucial en el ciclo del azufre. Cuando está presente en el
aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las
proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfhídrico (gas de
olor a huevos podridos) y el sulfuro de dimítalo (CH3SCH3) son los productos principales.
Cuando estos dos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidadas y se convierten en bióxido
de azufre. La oxidación ulterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua lluvia produce
ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principales bajo las cuales regresa el azufre a los
ecosistemas terrestres.

El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de


azufre en la atmósfera.

1.18 Áreas protegidas en Bolivia

Bolivia es un país mega diverso, considerado por otros países por la múltiple y variada
biodiversidad que cuenta el país.

18
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

22 Áreas protegidas de importancia nacional (15%)


240 Áreas protegidas en todo el Sistema (20%)

1.19 Bolivia un país megadiverso

Especies Boli- TIPNI E.


via S amena
-zadas
Mamíferos 390 200 20
Aves 1415 800 40
Reptiles 306 120 30
Anfibios 254 90 40
Peces 700 400 30
Plantas 20000 5000 200
superiores

1.20 Marco Legal y Conceptual

Ley del Medio Ambiente Nº 1333:

Art.60:

Las Áreas Protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas
bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y
conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas
hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la
finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.

19
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP-315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles
Art. 61:

Las áreas protegida son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser
administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de
manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación
científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.

Categorías de áreas protegidas en Bolivia


Parque nacional, lugar que requiere de protección estricta y permanente de los recursos naturales,
ecosistemas y provincias biogeográficas que existen en él.

Monumento Natural, para preservar los rasgos naturales sobresalientes de sitios con
paisajes espectaculares que cuentan con formaciones geológicas, fisiográficas y
yacimientos paleontológicos, además de una rica diversidad biológica.

Reservas de Vida Silvestre, para proteger, manejar y utilizar de manera sostenible la vida silvestre.


Santuario Nacional, para protección estricta y permanente de aquellos sitios que albergan
especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinguirse.

Área Natural de Manejo Integrado, para compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y
el desarrollo sostenible.

Reserva Natural de Inmovilización, para aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita
su protección, sin embargo, requiere de mayores estudios para determinar su
recategorización y zonificación definitivas.

20

También podría gustarte