TITULO.
“REFORMAS EDUCATIVAS DEL 68 Y 95 Y SUS PERSPECTIVAS”
CATEDRATICO:
LIC. PASTOR ALFREDO PINEDA BARAHONA
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 3
pág. 1
OBJETIVO GENERAL DE LA PRESENTACIÓN
Analizar y conocer las reformas educativas del 68 y 95, identificando sus perspectivas
y sus modificaciones realizadas en el sistema educativo salvadoreño.
Crbonell menciona que las reformas educativas son: sobre todo, procesos de
adecuación de los sistemas educativos que se producen cada cierto tiempo. Pero en
los países industrializados, en los últimos años, hay una inflación de los procesos de
debate, experimentación y aplicación de reformas. Parece como si viviésemos bajo
un estado o síndrome permanente de reforma. (1996)
(Bacre Parra, 2016, párr. 4) dice que la Reforma Educativa busca los objetivos
fundamentales siguientes:
Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos
laborales de los maestros.
Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de
manera imparcial, objetiva y transparente.
pág. 2
REFORMA EDUCATIVA DE 1968
ANTECEDENTES
Machuca menciona que la Reforma Educativa del 1968 tiene comienza a principios
de los años 50’ la Comisión para América Latina (CEPAL), organismo técnico de la
Organización de las Naciones Unidas, había planteado la estrategia de unificar el
pequeño mercado centroamericano y formar las llamadas “industrias de integración”,
sobre el principio económico de producir para un mercado más amplio y que tuviera
mayor producción, menos costos y mejor competitividad. Así fue como los gobiernos
centroamericanos, firmaron tratados bilaterales para facilitar el intercambio comercial
entre sus respectivos países. Sin embargo, el paso decisivo se da hasta el año sesenta
con la suscripción del Tratado General de Integración Económica. (2013, párr. 31)
Machuca explica que la industrialización fue promovida por medio de distintas leyes
tales como: Ley de creación de la Dirección General de Comercio, Industria y Minería
(1950); ley de impuesto a la Renta y a la Vialidad (1951-1953), Ley de Fomento de
Industrias de Transformaciones (1952), que se convirtió en el medio principal para
impulsar la política industrial. Se constituyó la Organización de los Estados
Centroamericanos (ODECA), organismo encargado de fortalecer los vínculos
económicos y políticos entre los países centroamericanos. (2013, párr. 34)
Y que a finales de la década de los años sesenta, ya era evidente, que la integración
adolecía de grandes vacíos, aunque las intenciones de unificación eran favorables para el
desarrollo de la zona. Una de las razones que obstaculizaron la integración fue la
concentración de los productos en manos de los empresarios de algunos países de la
región y en empresas extranjeras. (Machuca, 2013, párr. 35)
pág. 3
En El Salvador, el sistema educativo se había mantenido sin mayores cambios, mantenía
su estructura, aunque se le habían incorporado algunas innovaciones; pero a partir de
1968 y con las exigencias del modelo industrial y las de Punta del Este, se da paso a la
segunda reforma del sistema, conocida como la reforma impulsada por el Ministro Walter
Béneke en la administración del presidente Fidel Sánchez Hernández. La reforma tiene
como sustento el modelo económico industrial que exigía mano de obra calificada para
el desarrollo de toda la producción industrial, hacia adentro, y sustituir al de
importaciones. En ese marco el sistema educativo se replanteó desde la educación
Parvularia hasta la Superior. (Machuca, 2013, párr. 36-37)
Esta reforma fue integral ya que modificó el enfoque de la educación, los planes y
programas de estudio, la administración educativa, los métodos de enseñanza y
aprendizaje, la organización de la educación, las formas de evaluación y la organización
en los Centros Escolares. Introdujo la tecnología educativa en la educación y modificó
los contenidos curriculares. La estructura del sistema se concibió en cuatro niveles:
Parvularia, Básica, Media y Superior; ésta última en: Superior no Universitaria
(Tecnológica) y Superior Universitaria. (Machuca, 2013, párr. 38-39)
• Reforma curricular
• Televisión educativa
• Infraestructura escolar
• Bienestar estudiantil
• Bienestar magisterial
pág. 4
• Reforma administrativa
Diagrama 1
Modificaciones en la Educación Básica.
Educación Básica
1. Grado
Primer ciclo 2. Grado
3. Grado
4. Grado
Segundo Ciclo 5. Grado
6. Grado
7. Grado
Tercer Ciclo 8. Grado
9. Grado
Nota. Fuente: datos obtenidos de Machuca, C. (2013, marzo 15). Pincelazos sobre las Reformas Educativas en
El Salvador. Recuperado de Universidad Pedagógica de El Salvador website:
https://www.pedagogica.edu.sv/index.php/revista-uperspectiva/item/29-pincelazos-sobre-las-reformas-
educativas-en-el-salvador. párr. 41
pág. 5
Diagrama 2
Modificaciones en la Educación Media
Matemáticas y Física
Académico: Biología y Química
Educación Media Humanidades
Mecánica General,
Industrial Electrónica, Electricidad,
Automotores
Decoración, Cultor de
Vocacional
Belleza, Alta Costura.
Saneamiento, Prácticas de
Salud:
Enfermería Elemental
Hostelería Turismo
Nota. Fuente: datos obtenidos de Machuca, C. (2013, marzo 15). Pincelazos sobre las Reformas Educativas en
El Salvador. Recuperado de Universidad Pedagógica de El Salvador website:
https://www.pedagogica.edu.sv/index.php/revista-uperspectiva/item/29-pincelazos-sobre-las-reformas-
educativas-en-el-salvador. párr. 41
(Reyes, 2018, párr. 23) menciona que toda la planificación de esta reforma se basa en
la teoría filosófica Positivista, corriente que prescribe que solo es verdadero aquel
conocimiento que surge de la afirmación positiva de las teorías probadas a través del
método científico. Con esa concepción se desarrolla la reforma que toma como base
el Conductismo como teoría psicológica del aprendizaje. Esta teoría se basa en el
control de la conducta humana.
pág. 6
DENTRO DE LOS FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DE LA REFORMA
SE ENCUENTRAN:
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
Según (Reyes, 2018, párr. 25) se llevaron a cabo las siguientes líneas estratégicas.
• Focalización y asignación transparente de recursos sobre la base de atención a
las comunidades con alta densidad poblacional infanto-juvenil, tasas bajas de
asistencia escolar, altos niveles de analfabetismo, priorizando los sectores más
pobres.
PROGRAMAS DE COBERTURA:
• Educación Acelerada
• Aulas Alternativas
pág. 7
• Escuela Saludable
• EDUCO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bacre Parra, V. (2016, junio 29). La Reforma Educativa: el INEE (I). Recuperado de Milenio
website: https://www.milenio.com/opinion/victor-bacre-parra/de-neblinas-don-
goyo/la-reforma-educativa-el-inee-i
Machuca, C. (2013, marzo 15). Pincelazos sobre las Reformas Educativas en El Salvador.
Recuperado de Universidad Pedagógica de El Salvador website:
https://www.pedagogica.edu.sv/index.php/revista-uperspectiva/item/29-pincelazos-
sobre-las-reformas-educativas-en-el-salvador
Reyes, M. (2018, junio 28). Reformas Educativas en El Salvador 1940, 1968 y 1995.
Recuperado de Leamos Hoy website:
https://manuelreyesweb.wordpress.com/2018/07/28/reformas-educativas-en-el-
salvador-1940-1968-y-1995/
pág. 8
ANEXOS
CUESTIONARIO