Está en la página 1de 1
286 __LOS NEGOCIOS Y SUS INTERCAMBIOS EXTERNOS: ECOLOGIA Y CONSUMIDORES Rawls. Aunque muchas personas estarfen de acuerdo en que tionen une relacin basta dirceta de cuidado y preocupacisn con Ia generacién que le sigue, esa relacidn dre no existe con generaciones més distantes y, por lo mismo, més abstractas. La generac siguiente inmediats, por ejemplo, esti constituida por nuestros hijos. Las demands i cuidado, como se ha wn que debemos intentar ver las cosas desde la pers: tiva de aquellos con quienes tenemos una relacin directa y cuyas necesidades especies intentamos sutisficer, Ese cuidado implicaria que debemos al menos dejar a la generac siguiente un mundo que no esté peor que el que recibimos. La conclusin de Rawls también esta apoyada por algunos razonamientos ltr Por ejemplo, Robin Artfield, un atilitario, afirma que ef utilitatismo favorece lo qued llama el principio de Locke de que “cada uno debe dejar suficiente e igualmente bueno pen otros”. Attield interpreta este principio sefialando que cada generacién debe dee a las generaciones fururas un mando cuya capacidad de produccién no sea menor quel recibida de las generaciones anteriores." Esto es, debe dejar el munda al menos igual productive que como Jo encontrs. Attield sugiere que dejar el mundo con la misma ci pacidad de produccién no necesariamente significa dejarlo con los mismos recursos. Mi Dien, mantener el mismo nive! de produccién se logra ya sea através de la conservaciand reciclado o la innovacién teenalégiea, Exportacién de veneno e acuerdo con un estudio de 2001 que realiz6 ta Foundation for Advancements in Science and Education publicado en el international Journal of Occupational and Evironmental Health, \es compe- fies de Estados Unidos exportan 45 toneladas de pes- ticidas por hora # otros paises, incluyendo sustancias quimicas cumamente t6xicas come alacloro, clordano, heptacioro y matribuzin. Hace ya entre 10 y 20 afios, que Estados Unidos prohibié el uso de clordano y heptactoro como insecticidas en los cultivos y jardines residenciales. Sin embargo, Velsicol Chemical Corpora- ton reports en 1997 que todavia lod fabricaba pare ex- porlecién. Exportabe estos quimicos a Aftica para uso cen las cerreteras, a Australia y al Exiromo Oriente para ‘uso doméstico y a América del Sur para uso en los cul tivos. Entre 1997 y 2000, las compahias ostadouniden: ‘ses exportaban cerca de 30 millones de kilogramos de pesticidas prohibidos 0 severamente restringidos en Estados Unidos —incluyendo captafol, clordano, isazo- fos, monocrototos y mitex~ y alrededor de 20 tonela- das al dia de pesticidas que la Organizacion Mundial de le Salud clasifica como extremademente patigrasas. Cada hora las compsfiias estadounidenses exportan orca do 16 toneladas de posticidas que se sabe 0 se sospectia que causan céncar. De estos pesticides el 60 por cionto se envia aps! es en desarrollo para uso en Ia agricultura. Més | 75 por clenta de los nifios que trabajen an los paces desarrollo lo hacen en la agricultura, incluyendo 0 Hones en Aftica, 182 millones en Asia y 17 millones América Latina. Todos los dise eatin expuestos ax pesticidas estaclounidenses en fos campos, en el spl ‘que beben y en sus rapas, Los campesinos de peisa ‘en desarrollo vierten pesticidas ctiquetados como «| reno an pequefios contonodores sin etiquetas, misnal que, eun en el caso de existir, no podrian leer macht ‘rabsjadores en esos paises. 1. CTiene una compahia estadounidense como Velsico! alguna obligacién de abstenerse de vendor pesticdas prohibidos en Estados Uni: {dos @ paisés on desarrollo donde no fo estén? 2. {Tiene una compania estadounidanse como Velsicol obligacién de abstenerse de expor- tar quimicos de los que sola se sospecha ‘aue causan cancer? Do quién es la responsabilidad de asegurar US los pesticides importados no losionen 9 los ciudadanos de los paises en desarrollo?

También podría gustarte