Está en la página 1de 18

Sandra Sagradini

Mónica Galván
Analía Aquino

Florencia Bruggesser

Curso
Introductorio 4
de Vacunas. Nivel I
Cadena de frío
Módulo 4
Cadena de frío

Analía Aquino
Índice
4. Cadena de Frío 4
Objetivos 4
4.1. Importancia de la cadena de frío 4
4.1.1. Elementos fundamentales 5
4.2. Niveles de la cadena de frío 6
4.3. Principios de la termodinámica 7
4.3.1. El proceso frigorífico 8
4.4. Vida fría de un componente térmico 9
4.4.1. Factores que afectan la vida fría 9
4.4.2. Componentes de la cadena de frío 9
4.4.3. Organización del refrigerador 13
4.5. Test de agitación 16
4

Cadena de frío
Objetivos
Que al finalizar el módulo el alumno sea capaz de:

>> Reconocer la importancia de la cadena de frío en el acto de vacunación y, sobre


todo, en el proceso de inmunización.
>> Identificar los procesos y los conceptos básicos de la termodinámica.
>> Realizar actividades de control y monitoreo de la cadena frío.

4.1. Importancia de la cadena de frío


Este es uno de los temas más importantes dentro de la actividad de vacunación ya
que es el soporte básico de todo el proceso y muchas veces constituye la diferencia
entre vacunar e inmunizar.

El objetivo de todo programa de inmunización y de todo acto vacunal es disminuir la


tasa de morbimortalidad por las enfermedades inmunoprevenibles. Por supuesto que
esto se logra obteniendo altas coberturas de vacunación.

Además de preguntarnos cuántas personas han sido vacunadas, debemos pregun-


tarnos cuántas de esas personas vacunadas han sido inmunizadas. La diferencia ra-
dica en tomar conciencia y en tener en claro cuáles son los factores que desde el
mantenimiento de la cadena de frío podemos prevenir para que este acto de vacunar
produzca una correcta inmunización.

LEER ATENTO

Vacunar no es lo mismo que inmunizar


PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 5

LEER ATENTO

El éxito o el fracaso de un sistema de inmunizaciones dependerán básicamente de la calidad


y potencia inmunológica de las vacunas utilizadas.

Las vacunas son productos muy delicados de compleja preparación, llevan gran can-
tidad de controles, y son muy sensibles a cualquier cambio de temperatura o altera-
ción externa. Esto requiere que sean mantenidos dentro de rangos de temperatura
estables y habituales de refrigeración (de 2º a 8º C) con el propósito de asegurar su
calidad inmunológica. Sucesivos cambios de temperatura pueden ocasionar una dis-
minución de su potencia.

para reflexionar

La cadena de frío no es un acto puntual sino que es un proceso que abarca todos los puntos
críticos donde son mantenidas las vacunas.

Este proceso se inicia en su elaboración en el laboratorio productor y va hasta el con-


sumidor final o las personas que van a ser vacunadas. Por eso decimos que se trata
de un conjunto de eslabones de tipo logístico que intervienen en la manipulación,
transporte y almacenamiento de los productos biológicos. Se inicia en el laboratorio
productor, pasando por todos los puntos críticos que se suceden hasta llegar a su
destino final o lugar de aplicación. Como se vio en el módulo de vacunación segura
(3), también hay algunos elementos que aportan a la diferencia entre vacunación e
inmunización.

4.1.1. Elementos fundamentales


Algunos elementos fundamentales de la cadena de frío son:

>> El recurso material, que permite el almacenamiento de los elementos biológicos.


Puede ser una caja transportadora, un termo, una cámara frigorífica, etcétera.
>> El recurso financiero, que asegura que el sistema esté operativo y se puedan cum-
plir todos los pases necesarios. Y, sobre todo,
>> El recurso humano, que administra las acciones y manipula las vacunas.

Consideramos que es importante la revalorización del recurso humano vacunador en


este componente de cadena de frío, porque es el que administra y manipula las va-
cunas. Si todos los pasos previos se cumplieron y el último eslabón, que es el vacu-
nador, no maneja en forma consciente y responsable el insumo de la vacuna, todos
los pasos anteriores habrán sido en vano.

LEER ATENTO

Por eso destacamos que podemos tener un equipamiento muy sofisticado, pero si el recurso
humano no lo sabe manejar y no lo cuida, este recurso material no cumplirá su función. La
cadena de frío requiere conocimiento y responsabilidad.
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 6

4.2. Niveles de la cadena de frío

Los niveles dependerán siempre de la estructura o jurisdicción donde se desempeñe


la tarea de vacunación, pero básicamente son tres: central, provincial y local.

El nivel central es aquel donde se produce el almacenamiento masivo de las vacunas


(por ejemplo, en nuestro país, en la ciudad de Buenos Aires). Luego puede haber un
almacenamiento provincial y, a veces, hay uno intermedio que es regional –entre el
provincial y el local.

El local es el nivel operativo donde se realizan las acciones de vacunación.


En cada uno de los niveles corresponde el almacenamiento de 2º a 8ºC, excepto en
los niveles centrales de almacenamiento donde hay, además de cámaras frigoríficas
que mantienen de 2º a 8º C, algunas cámaras –que mantienen los inmunobiológicos–
que permiten temperaturas de congelación.

Estos niveles o puntos críticos están conectados entre sí a través de una vía de trans-
porte. Allí debemos tener en cuenta la importancia del mantenimiento y conserva-
ción de la cadena de frío. Así, desde el laboratorio productor se transportan a un al-
macenamiento intermedio –cuando arriban por avión desde el extranjero y llegan a
un almacenamiento provisorio– luego van al nivel central, de éste van al regional o
provincial y de ahí al nivel local.

Imagen 1
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 7

LEER ATENTO

Lo importante es que en todos los eslabones habrá que cumplir los requisitos de manteni-
miento de la cadena de frío.

4.3. Principios de la termodinámica

La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida de intensidad del calor.


Cuando nosotros medimos la temperatura de un cuerpo no medimos la cantidad de
calor sino la intensidad. Esto se mide con diferentes tipos de termómetros. En la ima-
gen 2 podemos visualizar el aislamiento, un paquete frío que hace las veces de refri-
gerante, que se puede colocar en la conservadora o termo de uso diario, y el compo-
nente biológico, o sea, la vacuna.

Imagen 2

El frío como tal no existe, sino que es la ausencia o falta de calor. Y el calor es una
forma de energía. Entonces, si hay dos sistemas que tienen temperaturas diferentes,
esta energía calorífica se va a transferir del sistema de mayor temperatura al otro de
menor temperatura. Lo que hacemos con el aislamiento es retrasar ese proceso de
transferencia. En mayor o menor tiempo esas temperaturas intentarán equilibrarse.
Y poniendo barreras como aislamientos o paquetes fríos, lo que hacemos es retar-
dar ese proceso.

para reflexionar

El objetivo de la cadena de frío es impedir o retardar la transferencia de calor.

Pregunta guÍA

¿Cuáles son las formas comunes de la transferencia del calor?


PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 8

Las formas más comunes de transferencia de calor son:

Radiación. Por ejemplo, la energía solar; protegeremos la vacuna del impacto del sol.

Convección. Para esto intentaremos disminuir las corrientes de aire. Por ejemplo, si
tenemos un termo de vacunas donde hay un movimiento de aire que hace que entre
el aire caliente, la vida fría del componente frigorífico durará menos tiempo.

Conducción. Es la más conocida. Por eso, lo que hacemos es ubicar las vacunas en
contenedores de una mínima conducción. Tenemos aislantes de mayor o menor es-
pesor y de mayor o menor densidad. Siempre nos importará la densidad del material
aislante sin tomar en cuenta su espesor.

4.3.1. El proceso frigorífico

Llamamos proceso frigorífico (refrigeración) a la reducción de una temperatura dentro


de un espacio determinado que puede producirse de diferentes formas.

Cuando reducimos la temperatura en un componente frigorífico, como es una hela-


dera, hay un motor que elimina aire caliente y hace que el interior esté mucho más
frío. Si esto sucede dentro de una caja de transporte o de un termo, colocamos un
paquete frío para que el calor no ingrese o tarde más tiempo en ingresar a donde te-
nemos los productos biológicos.

Imagen 3

Hay factores ambientales que influirán en este proceso frigorífico: la temperatura de


ese medio ambiente, por ejemplo; si estamos en un lugar de temperatura elevada el
proceso va a requerir de mayor frío para que se pueda mantener (podríamos poner
más paquetes fríos). Este proceso se puede dar dentro de una cámara o en cual-
quier espacio cerrado que deberá mantenerse a una temperatura más baja que el
ambiente que lo rodea.
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 9

4.4. Vida fría de un componente térmico

La vida fría también se verá afectada por las causas ambientales y por el espesor del
aislante. No es lo mismo si tenemos una vacuna dentro de una caja de cartón, don-
de el calor va a ingresar mucho más rápido, que si la tenemos dentro de un termo o
caja transportadora, donde las paredes tienen determinadas características que ha-
cen que sea un mejor aislante.

Vale mencionar un mito que hay con el espesor del aislante. En realidad, el espesor
nos va a dar mayor retraso, pero lo que nosotros tenemos que fijarnos siempre es la
densidad de ese aislante. Por ejemplo, antes las heladeras eran de un tamaño mu-
cho mayor porque tenían un aislante que ocupaba mucho espacio. Ahora, con las
nuevas tecnologías se han ido incorporando aislantes que son de menor espesor pe-
ro que siguen manteniendo su densidad, por lo cual los equipamientos frigoríficos
son de menor tamaño.

4.4.1. Factores que afectan la vida fría


>> Temperatura ambiente que rodea la caja o componente térmico.
>> La calidad y espesor del aislamiento con que está hecha la caja térmica.
>> Cantidad y temperatura del hielo o paquetes fríos que se ponen al interior de la
caja térmica.

Esto no tiene una regla específica, siempre habrá que tener en cuenta todos estos
factores, por eso prepararemos de una forma diferente el componente térmico, sea
para una vacunación extramuros, para un transporte o para una vacunación dentro
de un vacunatorio o centro de salud.

4.4.2. Componentes de la cadena de frío


Estos son los recursos materiales más comúnmente utilizados:

>> Equipos frigoríficos, heladeras, congeladores.


>> Cajas térmicas, termos, utilizados para almacenar, conservar y transportar las va-
cunas.
>> Termómetros, utilizados para controlar la temperatura.
>> Paquetes fríos, utilizados para disminuir la temperatura del sistema.

Paquetes fríos: identificarlos para un uso adecuado

Podemos distinguir dos grandes grupos de paquetes fríos:

>> Los que contienen agua, que se caracterizan por tener una tapa a rosca; se los
puede vaciar y volver a llenar.
>> Los que tienen soluciones eutécticas. Se los puede distinguir porque están ce-
rrados en forma hermética, están sellados y tienen diferentes colores y formatos.
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 10

En general, los más utilizados en vacunatorios son los que tienen soluciones eutéc- Son aquellas sustancias
ticas, aunque no sean los más recomendables para el uso diario; por eso es impor- que tienen un punto de con-
tante aprender cómo utilizarlos correctamente. gelación inferior a 0ºC.

El punto de congelación del agua es 0ºC, mientras que el de las soluciones eutéc-
ticas es mucho menor. Cuando queremos congelar un paquete frío con soluciones
eutécticas lo tenemos que poner en congeladores que tengan una temperatura bas-
tante inferior a 0ºC.

Cuando se sacan del congelador, ambos tipos de paquetes deben sufrir el proceso de
“desescarchado” o ambientación, a saber: tomamos el paquete frío del congelador
y se observa que hay una escarcha alrededor de este. Debe sacarse esa escarcha,
dejarlo en reposo, hasta que veamos que deja de formarla. La escarcha es la hume-
dad ambiental que se ha congelado sobre el paquete. Como la humedad es agua,
nos indica que ese paquete frío está a temperaturas inferiores a 0ºC. Por lo tanto, no
lo puedo utilizar para mantener las vacunas.

Lo ideal es la utilización de paquetes con agua porque se congelan a temperaturas


inferiores a 0ºC pero comienzan a descongelarse a partir de 0°C, y así no corremos
el riesgo de dañar al producto biológico.

Los termómetros

Existe una variedad bastante amplia: los de temperaturas máxima y mínima, los de
temperatura de alcohol, los termómetros digitales externos, etc. El alcohol es una
sustancia eutéctica, se utiliza para la elaboración de termómetros porque el punto
de congelación del alcohol es muy inferior (-112°C).

Tenemos que tener en cuenta la ubicación del termómetro en la heladera: si lo po-


nemos muy cerca de donde viene la fuente de frío puede tener temperaturas muy
bajas, si lo alejamos obtendremos temperaturas mayores.

LEER ATENTO

Se recomienda que el termómetro se ubique en el nivel central de la heladera, alejado de


las paredes.

ACTIVIDAD

1. Investigue tipos de termómetros empleados para el control de las vacunas.


PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 11

¿Qué sucede en el termo?

Imagen 4

El termo es el elemento con el que nosotros trabajamos cotidianamente para pre-


parar vacunas al llegar al vacunatorio. Los paquetes fríos se deben poner, una vez
“desescarchados”, alrededor de las paredes del termo. No se tienen que poner de-
bajo porque sólo enfriarían la parte inferior del termo. Y si se pusieran en la parte
superior cubriendo todas las vacunas, el impacto de frío podría ser demasiado. Por
eso se aconseja ponerlos en las paredes del termo, rodeando a las vacunas. En la
imagen 4 se observan la masa de aire caliente y la masa de aire frío. El aire frío es
más pesado que el caliente, por lo tanto, tenderá a descender, mientras que el aire
caliente se va a mantener en la superficie del termo. Si no hay nada que lo altere, el
aire frío va a permanecer dentro del termo. Si se tapa y destapa constantemente el
termo se extrae el aire frío y se introduce el aire caliente, por eso la forma adecuada
de manejar la tapa de un termo es deslizándola y volviéndola a poner, para minimi-
zar la entrada de aire caliente.

Si se tiene destapado el termo, no tiene que haber corrientes de aire; si hay una co-
rriente de aire que introduzca el calor, la vida fría de ese termo será inferior.

LEER ATENTO

Las conservadoras comerciales o de picnic no son aconsejables para conservar vacunas


porque no tienen un recubrimiento de poliuretano con una buena densidad, como aislante,
como sí lo tienen los termos para vacunas.

Temperatura óptima de conservación de las vacunas

Se deberán conservar entre los 2º y 8º C. Al sacar la vacuna del termo su temperatu-


ra aumenta, pero esto no es un problema cuando se hace para la aplicación, porque
lo que hace que las vacunas disminuyan su potencia inmunobiológica son los reite-
rados impactos térmicos (sacar la vacuna y volver a guardarla sucesivas veces). Por
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 12

esto se descartan las vacunas cuando sobran luego de una actividad de campaña, ya
que se supone que su potencia ha disminuido por los impactos térmicos.

En niveles centrales algunas vacunas sí se pueden mantener a temperaturas inferio-


res a 0ºC (de -15º a -25º C).

ACTIVIDAD

2. ¿Cuáles son las vacunas que pueden conservarse a temperaturas negativas?

Imagen 5

Este esquema (imagen 5) es el que cumple las recomendaciones de la OPS sobre la


conservación de las vacunas. Nunca deben congelarse los diluyentes por el problema
de impacto de temperatura cuando se hace la resuspensión de lo utilizado, deben
ser mantenidos a las mismas temperaturas que el resto de las vacunas, de 2º a 8ºC.
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 13

4.4.3. Organización del refrigerador


Imagen 6

El refrigerador debe ser su aliado, se debe conocer su estructura y funcionamien-


to. En la imagen vemos el congelador, esta parte va a estar comunicada con el resto
de la heladera o no, según el tipo de equipo. Debajo del congelador se encuentra la
bandeja de deshielo, que además de contener el agua que pueda caer de la descon-
gelación, permite una distribución homogénea de ese aire frío por el refrigerador. En
lugar de caer directamente en forma vertical, permite que se distribuya.

Dentro del congelador ubicamos los paquetes fríos, y en el cuerpo de la heladera las
cajas con las vacunas.

Imagen 6
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 14

En esta imagen se ve la forma correcta de almacenar las vacunas: en su envase ori-


ginal y las cajas separadas, una al lado de la otra, permitiendo la circulación de aire.
En la legumbrera no hay ninguna tapa y se han colocado botellas de agua. Estas son
para retrasar la salida del aire frío cuando se abre la heladera. Pueden hacer la prueba de
ir a la heladera de sus ca-
sas, abrir la puerta y sentir
Lo que hacen estas botellas, con su masa de agua entre 2º a 8º C, es retardar la sa-
por dónde sale el aire frío.
lida del aire frío. Y hace que el impacto térmico que sufren las vacunas con la aper-
tura de la puerta sea menor. Estas botellas con agua tienen un colorante para evitar
que las personas las usen y pongan otros elementos.

Las vacunas deben organizarse por tipo de vacuna, fecha y lote.

Otro punto a tener el cuenta es el tipo de bandeja a utilizar para mantener las vacu-
nas. Nosotros aconsejamos que sean mantenidas en su empaque original. Pero para
el uso diario recomendamos bandejas sin perforaciones y que sean más altas que el
frasco de la vacuna. Porque ante un eventual corte de luz, se mantendrá el aire frío
en esa bandeja y permitirá una vida fría un poco más prolongada.

Al mantener la bandeja de deshielo y la legumbrera sin tapa mantenemos una circu-


lación más homogénea del aire frío en todo el circuito de la heladera.

Desde el enfoque de la cadena de frío, en la puerta de la heladera no se debe poner


nada porque:

>> es la que mayor impacto térmico va a recibir cuando se abra la heladera,


>> si se aumenta el peso de la puerta de la heladera se va a desbalancear y permi-
tirá la entrada de aire con mayor temperatura al interior a través de los burletes.

Estabilizadores de temperatura interna

>> Mantener paquetes fríos en el congelador. Colocar diariamente el número de pa-


quetes fríos que el sistema es capaz de congelar en 24 horas. Se puede probar
viendo cuánto tardan en congelarse los paquetes; si se congelan antes de las 24
horas habrá que agregar más paquetes, si se congelan en más de 24 horas habrá
que sacar algunos paquetes. Tanto los paquetes fríos como las botellas de agua
son estabilizadores internos que utilizamos para mantener la temperatura de la
heladera en un rango adecuado. Una forma de estabilizar la temperatura de la
heladera es retirar paquetes fríos del congelador.
>> Los paquetes fríos que se requiere congelar deben estar previamente enfriados;
para ello deben mantenerse en proceso de preenfriamiento en el gabinete de re-
frigeración. Es decir, no se deben poner los paquetes fríos que se han utilizado
directamente en el congelador.
>> Las botellas con agua utilizadas como estabilizadores de temperatura, deben estar
debidamente tapadas o selladas para evitar la evaporación del agua, aumentando
la humedad y, por ende, la formación de hielo en el congelador.
>> Se debe mantener el termómetro junto a las vacunas y controlar la temperatura
diariamente.
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 15

Distribución de las vacunas en el refrigerador

Imagen 7

El esquema que ven en la imagen 7 es la habitual organización según dónde están las
zonas más frías y las zonas más cálidas dentro de la heladera. En una heladera que
no sea “no frost”, en el congelador estará el aire frío que se va a distribuir adentro de El sistema no frost que
la misma. Por lo tanto, la zona más fría será la más cercana al congelador y la más incorporan algunos equi-
cálida será la más inferior. Por eso recomendamos poner las vacunas más sensibles pos frigoríficos consiste en
al calor (polio y BCG) en el primer estante y el resto de las vacunas en los estantes un sistema de enfriamiento
inferiores más alejados del aire frío. por aire que evita la forma-
ción de escarcha en el apa-
Es aconsejable, por norma, un mínimo de dos controles diarios de temperatura para rato y por tanto, que haya
minimizar las aperturas de las heladeras. Podría controlarse más, pero estaríamos que descongelarlo. Se com-
sometiendo a las vacunas a más impactos de temperaturas, por eso se sugiere un pone de un motor que enfría
mínimo de dos veces por día. La primera vez, cuando se arma el termo, y la segunda el congelador y de un venti-
será antes de guardar las vacunas que han quedado y los paquetes fríos. En la ima- lador que reparte el aire de
gen 8 se ven dos modelos de control de temperatura pero cada uno puede armar su forma homogénea. Si tiene
propia planilla adaptándola a su realidad local. una salida de aire por es-
tante sera multi-flow y si
tiene una sola salida uni-
flow. (Fuente: Wikipedia)
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 16

Imagen 8

LEER ATENTO

Controlar la temperatura de la heladera es muy importante. Puede ponerse un termómetro


digital (el visor en el exterior y el sensor en el interior). De este modo, no es necesario abrirla.

4.5. Test de agitación (del toxoide)

Muchas de las vacunas que usamos son sensibles a las temperaturas inferiores a 0ºC
(pentavalente, vacuna para hepatitis A y B, triple celular y acelular, etcétera).

El refrigerador puede estar funcionando bien y por diferentes razones alcanzar tem-
peraturas inferiores a 0ºC. Si sospechamos que la heladera ha estado a esas tempe-
raturas, debemos tratar de hacer este test de agitación con algunas de estas vacunas
sensibles a bajas temperaturas.

En la imagen 9, se ve un vial de vacuna que puede haber estado expuesto a tempe-


raturas inferiores a 0ºC. (No congelada, porque la vacuna, al ser una solución eutéc-
tica, para congelarse tiene que haber estado expuesta a temperaturas muy inferiores
a 0º C). Puede que las vacunas aún estando en estado líquido hayan estado expues-
tas a temperaturas inferiores a 0º C.
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 17

Imagen 9

Tomaremos un frasco que es sospechoso y uno que estamos seguros de que ha sido
bien conservado. Los agitamos y los dejamos en reposo en una mesada que no ten-
ga movimiento; comparamos velocidad y forma de decantación. Tomamos el tiempo
y los observamos a los 5 y 8 minutos.

Se observará que, en el frasco que ha estado expuesto a temperaturas inferiores a


0ºC, la separación de la fase sólida y la fase líquida de la vacuna es mucho más rá-
pida. Esto nos muestra que esa vacuna ha estado expuesta a temperaturas bajas,
porque los productos que tiene esa vacuna, adyuvantes, excipientes, floculan, preci- Floculación: agregación de
pitando más rápidamente. Mientras que la vacuna que fue conservada en las condi- partículas sólidas en una
ciones adecuadas tendrá una decantación habitual pero con una velocidad mucho dispersión coloidal, en ge-
menor. Pasando los 8 minutos, veremos que en uno están las dos fases bien sepa- neral por la adición de al-
radas mientras que en el otro se empiezan a separar, pero todavía hay una turbidez. gún agente o por cambios
de temperatura.
PLAN NACER / CADENA DE FRÍO 18

Imagen 10

El frasco donde las fases sólida y líquida de una vacuna se separan de una forma
más veloz ha estado expuesto a temperaturas inferiores a 0ºC, y ese frasco no puede
utilizarse para vacunación porque no lograremos una respuesta inmunológica, esta-
remos vacunando y no inmunizando.

ACTIVIDAD

3.

a. Vean cómo está organizado el refrigerador de su vacunatorio, si cumple los requisitos


que hemos mencionado.

b. Practiquen esta prueba simple del test del toxoide.

Resumen de clase
Hemos hecho un recorrido por la importancia de la cadena de frío, los principios
de la termodinámica, la vida fría, lo que es un proceso frigorífico, la distribución
de las vacunas en el congelador, paquetes fríos y botellas con agua como estabi-
lizadores de la temperatura. También vimos la importancia del control de la tem-
peratura de los refrigeradores y la realización de la prueba de agitación del toxoi-
de. Profundizaremos estos temas en el Nivel II de este curso.

También podría gustarte