Está en la página 1de 11

UNIDAD II

“Los siete candeleros que has visto, son las siete Sesión
iglesias.” (Ap 1:20)
4

Sesión

Las 7 Iglesias
4.1 Propósito del mensaje

Mostrar que las siete Iglesias, los siete sellos y las siete trompetas son siete
espacios de tiempo a través de los cuales ha pasado la Iglesia cristiana en el
cumplimiento de la misión que Cristo le encomendó “Id y haced discípulos a todas
las naciones bautizándolos…” (Mat. 28;19,20). Se enfatiza la fidelidad o descuido
al cumplimiento de la misión en cada período, así como los juicios son anunciados
a través del sonar de cada trompeta, en tanto se anuncia la victoria de la Iglesia
remanente en el conflicto final entre Cristo y Satanás.

4.2 Cristo como el mensaje central a las siete Iglesias

En el capítulo 1:9-20, Juan el anciano apóstol describe una epipháneia, muy


parecida a la que vio el profeta Daniel, en esta dice: “…vi siete candeleros de oro y
en medio de los siete candeleros uno semejante al Hijo del Hombre. En el
versículo 20 se declara que estos candeleros representan a las siete Iglesias y por
lo tanto a toda la Iglesia. El hecho de que cada candelero es de oro, indica cuan
preciosa es la Iglesia a la vista de Dios, y el caminar de Cristo en medio de los
siete candeleros indica su presencia continua en medio de la Iglesia, tal como él lo
prometió (Mat. 28:20). De esta manera Juan el Apóstol presenta a Cristo como el
personaje central no sólo del Apocalipsis, sino sobre todo en relación con su
Iglesia y la relación íntima que él siempre ha querido tener con cada uno de los
fieles que la componen. Por tanto, encontraremos a Cristo al comienzo, en medio,
al final y a través de cada uno de los capítulos que componen la revelación,
mostrándonos a través de visiones la forma como él ha guiado y cuidado su
Iglesia hasta el final del gran conflicto donde su Iglesia es presentada victoriosa
después de haber pasado por la gran tribulación.

Se debe aclarar que el Señor Jesucristo eligió a estas siete Iglesias del Asia
Menor a causa de sus nombres y el estado espiritual correspondiente a estos
nombres para hacerlas servir como imágenes proféticas de toda la Iglesia de Dios
a través de las siete etapas de la historia del cristianismo.

La presentación de cada una de estas cartas a las Iglesias enfatiza cinco


características de cada una de ellas: a) el título como se presenta Cristo, b) la
descripción “y conozco”, c) un elogio de Cristo a esa iglesia, d) una exhortación y
e) una promesa. Por tanto, pregúntate: si Cristo enviara hoy una carta a tu Iglesia
¿Qué le dirías? Y ¿Cómo te sentirías al leerla?

4.3 El mensaje a la iglesia de Éfeso

La ciudad de Éfeso está ubicad aproximadamente a 60 millas de Patmos. En el


tiempo en que se escribió el Apocalipsis la ciudad era la más grande y principal
ciudad de la provincia de Roma. Era un puerto importante que embarcaba
mercaderías del oriente hacia Roma, era un centro de comercio y tenía la
característica de ser una “ciudad libre” (tenía cierta autonomía de Roma) debido a
su lealtad a los romanos.

Algunos definen el nombre de Éfeso con el significado de “deseable”, el significado


de este nombre representa fielmente al periodo de la Iglesia apostólica. Esta
Iglesia fue fundada por el apóstol
Pablo por el año 52 d. C. cuando
se detuvo allí al final de su
segundo viaje misionero en ruta
hacia Jerusalén y Antioquía. Sus
amigos Aquila y Priscila se
radicaron en Éfeso y junto con un
judío de Alejandría llamado
Apolos fomentaron la obra
evangelística hacia el regreso de
Pablo uno o dos años más tarde
en su tercer viaje misionero.

En esa ocasión, se convirtieron personas con antecedentes religiosos muy


variados: un grupo de discípulos que sólo conocía el bautismo de Juan el Bautista,
muchos que practicaban la magia, muchos adoradores de la diosa Diana o
Artemisa, paganos de toda clases y judíos.

Éfeso se convirtió en un centro misionero muy importante, por lo que Pablo se


detuvo allí por el año 64, después de su primer encarcelamiento en Roma, cuando
dejó a Timoteo como líder de la iglesia.

Con la eliminación de Jerusalén como centro del cristianismo (68 d.C.), Éfeso se
constituyó como centro directivo mundial de la iglesia cristiana y Juan el apóstol
fue su líder espiritual.

Este mensaje corresponde a la era apostólica, es decir entre los años 30 y 100
d.C.

4.3.1 Elogio a la iglesia de Éfeso

Jesús los felicita pues conoce su arduo


trabajo y paciencia, no pudiendo soportar
a los malos, y han probado a aquellos que
se dijeron ser apóstoles, y no lo fueron
pues fueron hallados mentirosos. Jesús
elogió la fortaleza; la paciencia y el trabajo
arduo, sin desmayo, por amor al Señor
(2:2-3).

Otro aspecto que se destaca en el elogio


es el aborrecimiento a los nicolaítas, los
cuales también son aborrecidos por Dios
(2:6). ¿Quiénes son los nicolaítas? Estos parecen haber sido una secta gnóstico-
cristiana de conducta libertina según Clemente de Alejandría, los cuales
pretendían tener un conocimiento espiritual superior, considerando que las obras
de la carne no afectaban la pureza del alma, rechazaban la ley de Dios, no
aceptaban la divinidad de Cristo y tampoco su evangelio. 1 Estos falsos cristianos
ya estaban presentes en el tiempo de Juan (1 Jn 4:3).

4.3.2 Reprensión a la iglesia de Éfeso

“Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor” (2:4). El problema con la
iglesia de Éfeso fue que aunque exaltaba la ley de Dios como norma de conducta,
la dejó de cumplir (Ro 13:10).2

1Segundo Azo y Benjamín Rojas, Apocalipsis (Lima: Universidad Peruana Unión Press), 15.
2Merling Alomía, Apocalipsis: Promesa, esperanza y realidad (Lima: Idemerjos), 5.
El “primer amor” fue reemplazado por la fría ortodoxia y los credos y definiciones
filosóficas. Jesús considera que esta era una falta grave, pues la relación entre
Cristo y su iglesia se estaba enfriando; sin embargo, él recomienda recordar el
pecado y arrepentirse para así volver a decidir hacer sus primeras obras (2:5).

4.3.3 Promesa para la iglesia de Éfeso

“Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual está en medio del
paraíso de Dios.” (2: 7). El árbol de la vida estaba en medio del huerto del Edén y
es un símbolo que alude a la creación y contradice las tendencias gnósticas
dualistas que enfatizaban lo espiritual por encima de lo físico3; por otro lado,
describe la vida eterna, pues este árbol lo representa y se lo disfrutará en el cielo.

4.4 El mensaje a la iglesia de Esmirna

La ciudad de Esmirna se ubicaba en el


fértil valle del río Meles a 64 Km del
golfo. Esta ciudad existe hasta hoy en
Turquía.

Su nombre deriva de “mirra”, la cual es


una resina amarga, pero muy
aromática. Simboliza sufrimiento y
amargura.4 La experiencia esmirniana
representa al período de la iglesia cristiana entre los años 100 y 313 d.C. Este fue
el periodo de mayor sufrimiento de la iglesia cristiana, pues padeció una terrible
persecución y más aún entre los años 303 y 313 con el emperador Dioclesiano,
quien abdicó el 305, y su sucesor Galerio. Este periodo fue predicho como “diez
días de tribulación” (2:10).

El personaje más egregio de este período es Policarpo, obispo de Esmirna,


discípulo de Juan, quien fue quemado vivo el año 155 d.C. por no maldecir el
nombre de Cristo delante del gobernador Status Quadratus; por el contrario, él
manifestó el más profundo respeto por aquel que lo salvó y nunca le hizo mal
alguno.5

El año 313, Constantino declaró su edicto de tolerancia, en Milán, donde se


permitió la libertad de culto y con ello el fin de la persecución al pueblo cristiano.

4.4.1 Elogio a la iglesia de Esmirna

3Jacques Doukhan, Secretos del Apocalipsis (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana), 31.
4Azo, 15.
5Ibid, 16.
Jesús expresa: “Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza (pero tú eres
rico)…” (2:9). Los cristianos de Esmirna eran ricos en bienes celestiales, pues
habían sido enriquecidos en la gracia de Cristo. Por otro lado, no sólo recibieron la
persecución externa, sino que algunos falsos cristianos habían dejado la
verdadera profesión de fe y se convirtieron en adversarios internos y actuaban en
medio de una confabulación contra los verdaderos hijos de Dios; por eso se los
distingue como miembros de la “sinagoga de Satanás” (2:9).

Estos cristianos solo recibieron el elogio de Dios, pues ninguna reprensión es


válida para ellos y al final se les refirió una gran recompensa.

4.4.2 Promesa para la iglesia de Esmirna

Jesús se describe como el “primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió”


(2:8); siendo que él fue el vencedor sobre la muerte, promete la corona de la vida
eterna para todos aquellos fieles hasta la muerte (2:10). Además de no sufrir los
daños de la segunda muerte (2:11). El requisito para formar parte de los redimidos
radica en ser fiel a Cristo y estar en capacidad de dar la vida por él.

4.5 El mensaje a la iglesia de Pérgamo

Pérgamo, cuyo nombre


significa “exaltación”,6 era
una ciudad ubicada en el
valle del río Caico, a unos
24 Km del mar Egeo. Fue
considerado como un
centro cultural por
contener una biblioteca
de doscientos mil libros
en rollos de pergamino en
los siglos II y III a.C. Al
llegar a formar parte de
Roma se convirtió en un centro de adoración importante para la religión romana,
pues en ésta se construyeron templos para adorar a los emperadores Augusto (29
a.C.), Trajano y Severo, produciéndose persecución de los cristianos; por ello,
Jesús describió a ese lugar como trono de Satanás (2:13).7

Esta iglesia corresponde al período entre el 313 y 538 d.C. El año 313 se
considera como el inicio pues en éste se estableció el edicto de tolerancia religiosa
de Milán por Constantino. El 538 fue el año cuando Clodoveo recibió la
supremacía política y religiosa de manos del emperador Justiniano.

6Alomía, 6.
7Azo, 16.
4.5.1 Elogio a la iglesia de Pérgamo

Jesús expresa su complacencia con Pérgamo, pues se mantuvieron fieles a pesar


vivir en un ambiente muy malvado. Un claro ejemplo es Antipas, quien fue un
testigo fiel de Cristo y no había negado la fe en él (2:13). Éste representa a los
mártires muertos.

4.5.2 Reprensión a la iglesia de Pérgamo

En este período hubieron muchos cristianos que no fueron fieles al Señor y


adoptaron “la doctrina de Balaam”, quien puso tropiezos a los hijos de Israel
(2:14). En este caso, Balaam representa a aquellos que vendieron su integridad al
aceptar el sincretismo político religioso ante la aparente conversión de
Constantino. Por otro lado, también llama la atención por retener la “doctrina de
los nicolaítas” (2:15), quienes al tener filosofías gnósticas, tergiversaron la doctrina
de la salvación, la cual, según ellos, podía ser adquirida a través del
conocimiento.8

Lastimosamente, muchos líderes de la iglesia cristiana no percibieron este engaño


doctrinal y se unieron al sincretismo doctrinal, permitiendo la implementación de
ideas paganas de modo que se consumaría la apostasía anunciada por Pablo (2
Ts 2:3).9 Durante este período se introdujeron creencias erróneas tales como la
inmortalidad del alma y la mediación de los santos.

Finalmente, el llamado de Jesús es: “…arrepiéntete; pues si no, vendré a ti pronto,


y pelearé contra ellos con la espada de mi boca.” El arrepentimiento es
indispensable para esta iglesia. Por otro lado, la espada de la boca de Cristo es la
Palabra de Dios (Ef 6:17; Heb 4:12).

4.5.3 Recompensa a la iglesia de Pérgamo

La recompensa de Cristo es “Al que venciere, daré a comer del maná escondido, y
le daré una piedrecita blanca, y en la piedrecita escrito un nombre nuevo, el cual
ninguno conoce sino aquel que lo recibe.” (2:17). El mana simboliza la verdadera
experiencia espiritual con Cristo, cuando uno se alimenta diariamente de la
Palabra de Dios, la Biblia (Jn 6:32,33). El nombre nuevo simboliza un nuevo
carácter, semejante al de Cristo, fruto de un nuevo nacimiento (2 Co 5:17), la cual
es obra exclusiva del Espíritu Santo.

4.6 El mensaje a la iglesia de Tiatira

El período al que corresponde esta iglesia está caracterizado por la supremacía

8Ibid, 17.
9Alomía, 6.
papal, desde el año 538 hasta el año 1517. La primera fecha corresponde a
asignación del poder político-religioso de Clodoveo, llamado el segundo
Constantino y la segunda fecha al año cuando Martín Lutero comienza su obra
reformista en la iglesia católica.

La antigua ciudad de Tiatira, que significa “sacrificio”,10 estaba ubicada en la ribera


del río Licos, al norte de Lidia en Anatolia, hoy Turquía. Esta ciudad se ubicaba
sobre una carretera principal que unía dos valles y le proporcionaba amplias
oportunidades para el comercio.11

4.6.1 Elogio a la iglesia de Tiatira

El elogio que recibe Tiatira está destinado al grupo de personas fieles a Cristo. La
felicitación de Jesús centraliza las obras de los tiatirianos, él expresa que conoce
sus obras, amor, fe, servicio y paciencia, y lo más interesante es el realce de que
sus obras cada vez van en aumento, al manifestar que las obras postreras son
mayores que las primeras (2:19), pues al final del período que representa
surgieron las voces de los pre reformadores, tales como Wiclef, Huss, los
valdenses, etc.

4.6.2 Reprensión a la iglesia de Tiatira

Jesús mira con “ojos de fuego” a esta iglesia por su triste condición espiritual, pues
en esta iglesia se distinguieron dos grupos, el primero fiel a Dios y el segundo
formado por los “adúlteros discípulos de Jezabel”12, quienes se dejaron seducir y
se convirtieron en fornicarios de las doctrinas bíblicas. De la misma forma en la
cual la reina Jezabel cambió la verdad por el error (1 R 21:25), en esta época se
produjeron cambios dramáticamente terribles en las doctrinas cristianas; por
ejemplo, se cambió el evangelio de la salvación por la fe en Cristo, por las obras
meritorias del ser humano a través de las penitencias, otro caso fue el cambio del
sacerdocio de Cristo en el santuario celestial por la intercesión de seres humanos,
a los cuales se los denominó “santos”.13 Por ello, Jesús reprende la tolerancia al
sincretismo que se estaba formando y destruyendo la verdadera adoración a Dios.

4.6.3 Recompensa a la iglesia de Tiatira

Durante este período los fieles de Cristo fueron reducidos a un pequeño número
debido a la fiera persecución asestada por la iglesia cristiana romana. 14 Estos son
los que reciben la promesa de recompensa dada por Cristo: “Al que venciere y

10Alomía, 6.
11Una característica especial relacionada con Tiatira era la comercialización de púrpura, un tinte de
color rojo vivo, que se extraía de una planta llamada “rubia”. Azo, 17.
12Alomía, 6.
13Azo, 18.
14Alomía, 6. En la época de la reina Jezabel, hubieron 7000 fieles que no se doblegaron ante Baal;

de la misma manera, un número reducido de cristianos perseveraron en la fidelidad a Dios en esta


época.
guardare mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones, y las
regirá con vara de hierro,… y le daré la estrella de la mañana” (2:26-28).

La recompensa se centraliza en la autoridad que tendrán los fieles y llevarán una


vara como símbolo de autoridad y tendrán potestad para juzgar (1 Co 6:2-3), lo
cual implicará una cuidadosa investigación de los registros de los impíos y así
estar completamente convencidos de la justicia de Dios (20:4).

Por otro lado, “la estrella de la mañana” es una referencia directa al mismo Cristo
(22:16), quien compartirá su liderazgo mesiánico con los vencedores (2:27; comp.
con Sal 2:9; Ap 12:5), y a su vez haría resplandecer su luz a través de la reforma
iniciada con Martín Lutero en 1517.15

4.7 El mensaje a la iglesia de Sardis

Sardis es conocida por su poder y riqueza, aspectos que contribuyeron a su


arrogancia, la cual fue característica de su máximo gobernante, el rey Creso 16. Se
dice que en esta ciudad se inventaron las monedas (siglo VII a.C.), era una ciudas
inexpugnable por ubicarse en la saliente de una montaña; sin embargo, Ciro e
grande, la tomó en el año 547 a.C. mientras sus ciudadanos dormían.

El período al que corresponde va más o menos desde 1517 a 1749 d.C., que se
caracteriza por el surgimiento de la Reforma protestante. Aproximadamente 1500
años atrás se formó un grupo de seguidores de Cristo y ahora, los reformadores
Lutero, Calvino, Zwinglio y otros deseaban traer de nuevo a pureza y poder
originales a la iglesia.17

4.7.1 Reprensión a la iglesia de Sardis

La reprensión de Cristo es: “Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que
vives, y estás muerto… no he hallado tus obras perfectas delante de Dios.” En
esta época el pueblo volvió sus ojos a las verdades como están en la Biblia y se
destacó el resurgimiento de la justificación por la fe por Martín Lutero, quien en
actitud desafiante a la iglesia católica, tradujo la Biblia del latín al alemán, el
idioma del pueblo.

También en esta época se vivieron grandes conflictos por la fe: La muerte del
reformador Zwinglio (1531), la matanza de los hugonotes en Francia (1572), las
persecuciones a puritanos y separatistas e independientes. Muchos huyeron a
Norteamérica, entre los cuales se destacan los padres peregrinos (1620); sin
embargo, con la muerte de Lutero, empezó el decaimiento de las verdades
bíblicas junto a las de sus seguidores; por ello, Jesús advierte que se debieran
“afirmar todas las cosas que están para morir” (3:2), con esto, Cristo destaca que
el ardor y el celo espiritual de Sardis debían mantenerse con vida. La reprensión a

15Azo, 18.
16Alomía, 7.
17Ibid.
Sardis incluye la frase “estás muerto”, pues las iglesias reformadas muy pronto se
estancaron en su celo por el progreso de la verdad y establecieron credos rígidos.

4.7.2 Recompensa a la iglesia de Sardis

La recompensa de Cristo a los fieles de la iglesia de Sardis es: “El que venciere
será vestido de vestiduras blancas; y no borraré su nombre del libro de la vida, y
confesaré su nombre delante de mi Padre, y delante de sus ángeles” (3:5). Las
vestiduras blancas representan la justicia que Cristo otorga al creyente cuando
este lo recibe (ver 7:13,14; 19:8).

Jesús promete mantener los nombres de los santos en el libro de la vida y los
confesará delante del Padre y de los santos ángeles, refiriéndose con esto al gran
juicio que se lleva a cabo en el santuario celestial.18

4.8 El mensaje a la iglesia de Filadelfia

Filadelfia, cuyo nombre significa “amor


fraternal”, era una ciudad pequeña, fundada
en 138 a.C. por Atalo II “Filadelfo”, de Siria y
así como fue una gran difusora de la cultura
griega, su iglesia cristiana se destacó por su
fe, amor y espíritu misionero, manteniendo el
cristianismo aún en tiempos de la invasión
musulmana. El período profético al cual corresponde esta iglesia se ubica
aproximadamente entre 1750 y 1844.

Fue en esta época que se produjo un gran avivamiento evangélico, llamado “Gran
Despertar” que tuvo como protagonistas a los “hermanos moravos” (de raíz
pietista) y al metodismo, fundado por John Wesley.

4.8.1 Exhortación a la iglesia de Filadelfia

Las palabras a la iglesia de Filadelfia fueron de encomio19 y Jesús afirma: “He


puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar; porque aunque
tienes poca fuerza, has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre” (3:8).
La puerta abierta es la puerta del santuario celestial, que da acceso al lugar
santísimo, donde está el trono de Dios, y se la abrirá con el propósito de iniciar el
juicio en el cielo (4:1). Daniel describe que esta puerta se abriría el año 1844 (Dn
8:14; 9:24-27). Este anuncio implicaba la misión de advertir al mundo el inicio del
gran juicio investigador; sin embargo, también debían luchar contra los propios
enemigos internos, aquellos que parecían cristianos pero que en realidad

18Azo, 18.
19Alomía, 8.
pertenecían a la “sinagoga de Satanás” (3:9).20

4.8.2 Promesa a la iglesia de Filadelfia

Jesús expresa: “Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también


te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para
probar a los que moran sobre la tierra” (3:10). La hora de la prueba se refiere a la
gran tribulación mencionada por Daniel, un tiempo de angustia cual nunca existió
(Dn 12:1). “Esto ocurrirá al término del tiempo de gracia previo a la segunda
venida de Cristo.”21

La gran promesa para los vencedores reside en formar parte de las columnas del
templo de Dios por siempre (3:12), esto es, permanecer siempre cerca de la
presencia inmediata de Dios. Por otro lado, parte de la promesa es escribir sobre
el vencedor el nombre de Dios, y el nombre de la ciudad de Dios, es decir, la
nueva Jerusalén (3:12), que involucra dos cosas: Primero, al recibir el nombre de
Dios se asume su carácter y la restauración de la imagen de Dios; segundo, llevar
el nombre de la ciudad garantiza la ciudadanía y con ello el derecho a vivir en
ésta.22

4.9 El mensaje a la iglesia de Laodicea

La ciudad de Laodicea, que significa


“juicio del pueblo”,23 fue fundada por
Antíoco II “Teos”, de Siria en el 250 a.C.
Era un gran centro comercial de
exportación y por ende, muy rica; por otro
lado, era famosa por sus baños termales
que provenían de aguas situadas en las
colinas que llegaban a través de
acueductos que hacían que se entibiaran
y fueran muy agradables para tomar
baños, pero muy desagradables para beber. También comercializaban ungüentos
para los oídos y un polvo especial para los ojos, llamado colirio. Esta ciudad se
ufanaba de tener mucha riqueza, lo cual les permitía sentirse seguros en esa
condición,24 al punto que cuando sufrieron un terremoto, rechazaron la ayuda del
gobierno romano.25 El período profético correspondiente a esta iglesia se ubica
entre 1844 y la segunda venida de Cristo.

4.9.1 Reprensión a la iglesia de Laodicea

20Ibid.
21Azo, 19.
22Ibid.
23Alomía, 8.
24Ibid.
25Azo, 19.
La tibieza es símbolo de la condición espiritual de Laodicea. La reprensión de
Cristo a esta iglesia es muy dura: “Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni
caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente! Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni
caliente, te vomitaré de mi boca” (3:15-16). La condición espiritual de esta iglesia
es similar a las características que tiene su ciudad, cree que no tiene necesidad de
nada, confía en sí misma, es orgullosa y llega a complacerse espiritualmente, dice
ser rico y que no tiene ninguna necesidad, pero desconoce su triste realidad es
“un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo” (3:17).

Las características de Cristo lo resaltan como la verdad frente al autoengaño de


creer que todo anda bien (testigo fiel y verdadero, el amén). Cristo es el principio
de la creación de Dios en sentido activo, es decir, quien la promueve.
Considerando estas dos ideas, se puede estar seguro que al aceptar la verdad
provista por Cristo, él puede recrear su corazón.26

4.9.2 Remedio para la condición de tibieza de Laodicea

El remedio que Jesús dio para eliminar la condición pecaminosa de Laodicea


radica en comprar oro refinado en fuego, para ser rico, y también la adquisición de
vestiduras blancas para cubrir la vergüenza de la desnudez; y finalmente, ungir los
ojos con colirio, para ver (3:18).

El oro representa la fe, las vestiduras blancas representan la justicia de Cristo y el


colirio es el Espíritu Santo, quien es el único que puede ayudarnos a discernir
nuestra condición espiritual.27

19 Yo reprendo y castigo a todos los que amo; sé, pues, celoso, y arrepiéntete.

4.9.3 Recompensa a la iglesia de Laodicea

“He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta,
entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo. Al que venciere, le daré que se siente
conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en
su trono” (3:20,21).

Cristo expresa su deseo de permanecer en el corazón del ser humano; quien de


manera voluntaria deberá abrirlo. La primera recompensa es cenar con Cristo, lo
cual es un anticipo de la gran cena del Cordero (19:5-7). Finalmente, el trono de
Dios está a disposición de los vencedores (Ef 2:6).

26Azo, 20.
27Ibid.

También podría gustarte