Está en la página 1de 50
OU ay plue PLAN ESTRATEGICO CONCERTADO DE DESARROLLO INTEGRAL |DEL DISTRITO DE HUATA AL | 2010 CALS r - - MESADECONCERTACION DE Centro de Estudios para el MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA DEL Desarrollo y la HUATA DISTRITO DE Participacion HUATA CEDEP VU Plen_Estratécico Concertado de Desarrollo integral del distrito de Huete: 2004 - 2010 PRESENTACION Los pueblos tienen el derecho a sofiar en un futuro mejor, de progreso y prosperidad. De compartir una vision de futuro. Para ello deben evaluar sus potencialidades y limitaciones para saber aprovechar los retos u oportunidades y estar listos a enfrentar las amenazas del entorng cambiante que se vuelve cada vez més competitivo. La tarea no es facil. Sin embargo, si las asumimos juntos todos los vecinos del distrto liderados por las autoridades locales si podremos hacer realidad nuestros sueffos. Esta premisa fue la que permitié que los representantes de las diferentes municipalidades distritales integrantes de la provincia de Huaylas, unidos y estrechados por lazos histéricos, geogrificos, idiosincrasia y aspiraciones comunes, y con el Unico propésito de alcanzar objetivos compartidos de desarrollo constituyeron Una asociacién de Municipalidades conformados libre y volinteriamente por las municipalidades distritales de Caraz, Yuracmarca, Huallanca, Huaylas, Santo Toriblo, Santa Cruz, Pueblo Libre, Pamparomés, y por ende el distrito de Huata. La planificacion estratégica es el instrumento que nos permite construir ese puente entre el presente y el futuro que deseamos. A través de la apicacién de una estrategia_metodolégica participativa, representantes de todos los sectores piblicos y privados que actdan en el distrito de Huata y lideres comunales, nos Teunimos los dias 25 de abril y 23 de mayo del presente afio, apoyados por CEDEP y de manera voluntaria, para elaborar el Plan Estratégico concertado de desarrollo integral del distrito de Huata para el perfodo 2004 al 2010. Este trabajo Colectivo fue de actualizacién de un anterior Plan que el distrito tenla . En Huata, tuvimos la oportunidad de dialogar sobre como debe ser nuestro desarrollo, de compartir un suefio sobre nuestro Destino comun, suefio que constituye nuestra vision de futuro para los proximos siete afios, asi como de decir nuestra palabra sobre la Misién que debe tener nuestro gobierno local para el cumplimiento de sus objetivos y funciones que debera trabajar en estrecha coordinacién con la mesa de concertacién distrital y provincial. Precisamente, como fruto de los talleres participativos realizados, esta considerado en éste documento fo que en esa oportunidad dialogamos. Es una necesidad que los gobernantes locales que elegimos para nuestra comuna se comprometan a cumpiir lo que aqui decimos. Se debe acabar los tiempos de improvisacién, personalismos y egoismos. La tarea por delante es realizar un buen gobierno junto con el pueblo en base a las orientaciones que estan contempladas en este Plan estratégico Local. Este Plan de desarrollo contiene parte de nuestras esperanzas de una vida con bienestar y progreso para nosotros y nuestro hijos aqui , ahora y siempre. j EL DISTRITO DE HUATA AHORA SI TIENE UN FUTURO PORQUE LUCHAR! Uv Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 1. NUESTRA HISTORIA S. tiene conocimiento por escritos que el territorio de Huata fue incorporado al Impe- rio Incaico por el Inca Pachacutec conjuntamente con los de mas territorios de la pro- vincia de Huaylas. El camino del Inca tenia como ruta en esta zona por el actual distrito de Huata, En su escrito Santo Toribio de Mogrovejo, sefiala que durante su segundo viaje pastoral, visité Huata quedando impresionado por su.buen clima. Esa época el distrito contaba con 341 habitantes. En la época de la Emancipacién se afirma que fue en Huata en el mes de noviembre del afio 1820 don de se dio el primer grito de Independencia en el departamento de Ancash, segtin refiere el historiador ancashino Manuel Reina Loli, de ahi la denominacién de la plaza principal como “ Plaza de la Independencia * La 6poca Republicana refiere en un diario militar, que en la campaiia del ejercito restau- rador, aperturé una plaza militar en Huata durante la Batalla de pan de azicar (Yungay) en enero del afio 1839. El afio de 1885 en la revolucién encabezado por Pedro Pablo Atusparia, los huatino par- ticiparon activamente con su grupo de montoneros al mando de Pascacio Echevarria. Huata fue creado mediante Ley s/n del 02 de enero del afio 1857 y obtiene la categoria de Distrito a través de Ley N° 12301 del 23 de mayo del afio 1955. HERMOSA VISTA DEL PAISAJE DE HUATA, CON SU PLAZA, SU IGLESIA Y EL VERDOR DE SUS CERROS. DP As, Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 Il. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 2.1 DATOS GENERALES. A) Datos generales del distrito: POBLACION (1999) 1769 SUPERFICIE (km2) 70.69 DENSIDAD POBLACIONAL 24.35 DISPOSITIVO DE CREACION Ley s/n 02/01/1857 REGION NATURAL, Sierra ALTITUD 2739 ms.n.m. Fuente INEI-Banco de Informacién Distrtal Ubicacién: EI distrito de Huata, se encuentra ubicado en las faldas de la Cordillera Negra, de la zo- na media de la provincia de Huaylas, en el Callején de Huaylas del Departamento de An- cash: Altura : 2,739 ms.n.m. Distancia : 16 Km. de la ciudad capital Caraz Latitud : 09° 00’ 49" Sur, 77° 51’ 37” ceste Clima :templado y seco de 15a 19°C MAPA DEL DISTRITO DE HUATA U AP Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 Limites: El distrito de Huata tiene los siguientes limites : Porel Norte : distrito de Mato PorelSur —_: distrito capital de Caraz PorelEste : conel rio Santa Porel Oeste : distrito de Pamparomas B) Centros Poblados y Fiestas patronales: CuadroN* O14. Centros Poblados, Anexos y caserios Viviendas Centro poblado urbano 135 HUATA “Anexos TRANCA "ANASCALLAN 347 CAULLA HUERCO (CHOCCHO) CASHAPURO PICHIPUQUIO —- RACHINAC ANIMAS, PUCA RUMI HIGOs MOLINO MOSQUETA cotu TUNANPUQUIO MANDAHUAS — COCHA COCHA ‘SHAQUIPAMPA COLCASH LAURICOCHA LAFRONDA. AMPICALLAN Caserios 132 CANCHO RANCA INCHAPAMPA PARCAP TAMBILLO RACRACALLAN Fuente: INEI-Censo de Poblacién y Vivienda 1989 —Centros Peblados Fiestas patronales: Las festividades religiosas en Huata, son consideradas de mucha fe y creencia, tiene el siguiente calendario : . Virgen de la Asunci6n ( patrona) : 15 de agosto . Fiesta del Milagro 111 de septiembre . Sefior de los Milagros 118 de octubre . Fiesta de San Isidro 215 de mayo . Virgen de las Mercedes : 24 de septiembre (Racracallan) Oo Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 2.2 NUESTRO CAPITAL NATURAL. Esta formada por bosques, suelos, subsuelos, aire y todo lo que se encuentra en ella, lo que constituye nuestros activos naturales integrados por la dotacién de recursos geograficos originarios de la misma. Zonas de vida: A) Laestepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MTB), que se caracteriza por presentar una temperatura promedio anual de 13° C y precipitacio- nes de 800 mm anuales. La vegetacién natural esta representada por una mezcla muy diversa de plantas herbaceas de la familia de las grami- neas y abundantes arbustos espinosos. Ademas podemos encontrar all- so y molle como especie arbéreas nativas y también el eucalipto y pino como especie exética. B) La segunda zona ubicada entre lo 3200 a 4200 m.s.n.m., llamada Péra- mo Sub Andino Tropical (ps-7), que se caracteriza por presentar un clima templado a frio, con un temperatura de 8° C y precipitaciones del orden de 800 a 1000 mm anuales. La vegetacién esta constituida por una mezcla muy rica de diversas especies de gramineas, drboles forestales como el eucalipto, aliso, satico, y otras especies de habitat perenne. En esta zona se cultiva principalmente tubérculos, trigo cebada, haba y ar- veja, abarcando también dreas aptas exclusivamente para pastoreo ex- tensivo, principalmente de ganado vacuno y ovino. Degradacién de suelos por erosién hidrica: La gran mayoria de las tierras se encuentran ubicada en laderas de pendientes muy pronunciadas que favorecen la pérdida de suelos por erosi6n, constituyendo éste un factor importante en fa reduccién de la produccién y productividad de los cultivos, més atin si no se toman medidas urgentes de conservacién de suelos que permitan una agricultura sostenible. ‘Ademés toda la poblacién rural de la zona emplea la lefia como Gnica fuente de ener- gia (combustible) para la preparacién de sus alimentos, la quema de teja, ladrillo, etc. este hecho ha originado la paulatina deforestacién de grandes extensiones de tierras, fenémeno que coadyuva también a la erosi6n hidrica de los suelos y a la per dida de humedad por evaporacién en detrimento de los cultivos y pastos naturales, fortaleciendo el citculo de degradacién del medio ambiente y de pobreza. O Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 A) AGRICULTURA £150% de la agricultura se conduce en secano y en época de sequias la produccién es Fainima o nula, esto ha originado el paulatino reemplazo de los cultivos por otros mas resistentes como el trigo, cebada, etc.. Fete fendmeno ha hecho cambiar los habitos alimenticios en detrimento de la diversi- dad alimenticia de la zona. De otro lado, existe en la microcuenca una apreciable extensi6n de suelos agricolas, ap- tos para el Cultivo; pero que no cuentan con suficlente dotacién de agua, tornéndose indispensable la mejora y la ampliacién de las infraestructuras de riego. Esta situaci6n critica se ha solucionado en parte con la existencia de quebradas con caudal permanente que se convirtieron con el trabajo de los hombres en canales y re servorios existentes a la fecha, pero que a la vez no ha sido suficiente, Cuadro N* 02 PRINCIPALES CULTIVOS Cereales Maiz, trigo, cebada, avena , quinua, quiwicha Legumbres ‘Aneja , haba, frejol Hortalizas Cebolla china , lechuga, repollo, tomate, Calaba- za,cachua _zapallo Frutales, Melocotén , pacaes , manzanos , paltos, tu- nas,lucumas, membrillos, chi rimoya, nispero, I mén, granadilla, higo, Medicinales Manzanilla, orégano, ortiga, quishuar, escorzonera, rima rima, hierba buena, salvia, pereiil Forrajes Trébol , cebadilla, alfalfa, panca, paja Semi-industriales _ | Eucalipto, maguey, cabuya Faente: Diagnostice stuacional del distrito de Huata. La agricultura que se practica en la zona es de alto riesgo, debido principalmente a fac- ores climaticos adversos, asf como también a la presencia de plagas y enfermedades y io utilizacién de précticas de manejo no adecuadas que empobrecen cada vez mas a los suelos y a los campesinos. Oo Oo Plai Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 1004 -2010 Cuadro N* 03 ANGASH;: PRINCIPALES CULTIVOS, SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCION, RENDIMIENTOS Y PRECIOS EN CHACRA Campaiia Agricola Enero - Dic. 99 won | oav. | vo | dav. | rom | om. | mom | osu. | rev | Dat. wre, | BE, | wince | ins | woe | vam | vumtes | niat | vamos | Hoo Se ane] wOsG | THOT [ATTA] Bis00 |sooERTT |siEsLTa[ OS [OS saae Bae] Bae] Bm | Bas0 | S10 | HORE | 102000 | 24T | 248 sree aaa} aE0e | Bane | 2e000 | LoD | AoTEAS | T0500 | ORF | OBS ae} sm] aoe] BOT | aaiao| TsO [SSESTE | 320000 | OST | O60 qeare pare | aaa06 | arm | 58000 | STOO [Amora [aay | 4s) 358 eae} ase | TaD | EOS | eB AO | BAO [Horr [Hose [ORF | OTS same pane] Tame | aaaD | HST | LED | TOTAGE | T6000 | 220 | 220 Fee | TED] ETT] BaD | 568 | PLCC [GIO.00 [2008848] “O47 | O46 seer ase | sibs | ae | B5900] BLO | TISBOS | 1026000] "0.29 | 075 eae TET TEE] TD | TABOO] S800 | SHTSSS | SHS TE | 09S | 038 Sa THe | AT] THR | EEO] 2400 | BeGBAT | SH2BST | OBS | O52 seas eae | eae] Sa] BED | BEOO [HAE O | Azza | 06s [OTE OLLUCO. ° tae Saaae BiB] Bam | BLOT | FEHG] TOGO | wAsaE | BOIBET [038 | 039 cocnoo Tse Eoe-| Taao | Boo | Teas [S40 | Goseas | 502000 | ase | 86 Tar TARM ano [TELOO | aSwS | Gatos | as0o | seI | aeTe [azere [suisse [ass | 260 ‘SECO UenTer FOIRCTvIT Eldistrito de Huata tiene una importante contribucién en la produccién agricola de la provincia de Huaylas. Los productos agricolas que destacan por el produccién son la alfalfa, maiz choclo y la papa. | mayor volumen de 10 U 2 lai Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 B) LAGANADERIA La informacién sobre la produccién ganadera y de su primer producto, la leche, del afio 41997 fue de 73 TM., nos da una idea del aprovechamiento que se puede otorgar para la produccién del queso, mantequilla, manjar y otros subproductos, mas aun conside- rando la existencia de una planta quesera. Los datos de dicho afio, en relacién al pre- Sente ao, debe comprometer a mejorar los suelos, el pasto, mejoramiento del ganado, acopio y organizacién productiva a efecto de incrementar mas subproductos y generar no sélo fuentes de trabajo sino el desarrollo de dicha localidad en el tiempo. Cuadro N* 04 Especie Variables Unidad medida | Total ejecutado | Programado 197 poblacién’ Unidades 246 473 ave produccion unid. (saca) 821 463 came TM, 147 0.81 huevo gallinas en post. 12 = poblacién’ Unidades 2,261, 1,880 vacuno | produccién unig. (saca) 224 208 came TM. 26.99 25.35 leche vacas ordefio 744 896 TM. 72.87 169 poblacién Unidades 1415 4417 ovina produccién nid. (saca) 60 61 came TM. 0.68 0.52 lana. Anim. Esquila 1,073 750 TM. 4.98 4.50 poblacién| Unidades 585 681 Porcino | produecién uni. (saca) 56 50 carne T™M. 197 2.42 poblacién ‘Unidades 258 257 Caprino | produccién unid. (saca) 24 17 carne TM. 0.24 oar La principal actividad ganadera de ta zona es la crianza de ovinos y vacunos, la misma que se caracteriza por los bajos indices de produccién y altos indices de mortalidad, por {a no utilizacion de técnicas de mejoramiento de! ganado; asf como también por la exis- tencia de graves problemas sanitarios, siendo la mas frecuente la parasitosis gastroin- testinal y pulmonar, esto porque no cuentan con un calendario de control veterinario. Existen ademds los siguientes animales silvestres: venado, _vizcacha, zorro, tarugo, zortito, Céndor, perdiz, halc6n, gavildn, gallinazo, lechuza, serpientes. . 44 U Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 ~2010 Cc) LAMINERIA Existe una actividad minera incipiente, en lo que se refiere a cal, arcilla y yeso. D) PATRIMONIO TURISTICO Huata pertenece a uno de los circultos turfsticos mas transitados por las personas que visitan el callején de Huaylas. Se parte desde Caraz por la carretera asfaltada a Huallanca, hasta el kilometro 9, don- de se toma el desvio a Huata, luego de recorrer 10 km. se llega al pueblo capital del distrito del mismo nombre. Aqui se visita su plaza de Armas y el Santuario a la Virgen de ja Asuncién, a continuacién se sigue la ruta 5 km. encontrando el caserio de Nauya y en su riachuelo se puede ver las pozas naturales. Siguiendo la ruta se llega a los poblados de Racracallan y Tambillo, comunidades cam- pesinas llenas de verdor y colorido donde se puede apreciar las tipicas faenas de los campesinos, desde este lugar se puede tener excelentes vistas de los nevados de Santa Cruz, Caraz Huandoy y Huascaran. A km de Racracallan, al costado del camino encontramos una construccién de piedra muy bien confeccionada, denominada Katiama. El distrito de Huata desde la época pre - incaica, cuenta con los siguientes restos arqueol6gicos = Cuadro N°05. Katiamd Resto arqueologico con construcciones de viviendas, se cree que fue un tambo preinca para el descanso de los viajeros hacia la cos- ta. Se encuentra a una altura de 3419 m.s.n.m. Kantup Ubicada en la parte norte de Huata, sus construcciones son de pie- dra y terminan en tres torres, se cree que es la mas antigua Shaqui Coto Ubicado en el morro del mismo nombre, ocupa un area de 900 m2, sus construcciones son similares a chullpas y esta ubicado en un lugar alto y estratégico que permite observar todo el panorama del distrito y mas alla” Pirurucoto . Ubicado en la aparte sur del distrito en la cumbre del cerro denomi- nado “yesopunta” , sus construcciones son a base de piedra for- mando muros que terminan en dos torres planas Chonta oTierra _ | Tiene una.ubicacién en la parte oeste del distrito, cerca de Ranca , Blanca /sus construcciones son a base de piedra no teniendo atin referencia sobre su procedencia o base de construcciones Otros atractivos | Negrahuacanan : es una laguna pintoresca, ubicada al oeste de turisticos Huata a una altura de 3800 m.s.n.m. . Torreén Andino: Impresionante mirador ubicado en la cima de la.cor- dillera negra a una altura de 5006 m.s.n.m., al oeste de Huata. 12 UD Oo Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 2.3 NUESTRO CAPITAL HUMANO La gente es la riqueza mds importante de un pueblo. Es lo que se denomina capital humano, que es el resultado de la educacién y de mejoras en la salud, es esencial para aumentar el nivel de vida de la poblacién. Con gente sana tendremos mayor capacidad para crear y producir. Y la educacién permitira elevar la productividad econémica y so- cial de las personas. Nuestro capital humano esta conformado por nuestras poblacio- nes. A) POBLACION Cuadro e Caracterficas de la poblacin censal Poblacién por Poblaci6n por Tasa . Poe | hee seo | crecim. | *2C6" | rasa ae | x poten ° 1981 - y = analfab. | Prim. Comp Censada | Urbana | Rural | Homb. Muj 1993 anos 1640 238 1402 775 865 0.80 58.23 30.60 45.10 Fuente: INEI- Resultados Definitivos de los Censos Nacionales; IX de la Poblacién y IV de Vivienda~1993 Poblacién total del distrito : 1,778 personas (2000) Poblacion Urbana : 258 personas Poblacién Rural : 1520 personas Poblacién urbana (258) -: 117 =hombres y 121 = mujeres Poblaci6n rural (1520) : 723=hombres y 797 = mujeres Fuente: Municipalidad distrtal de Huata Cuadro N° 07 Tasa de crecimiento % Afio | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 Huata | 0.6 0.6 05 0.5, 0.5 05 Fuente det INEI ,proyéctado al 2,000 El indice de crecimiento promedio es de 0.5% la cual demuestra que en la jurisdiccién del distrito la tasa de nacimiento es muy bajo, probablemente por la incidencia de las acciones de planificacién familiar que se viene acentuando en los Ultimos afios, con in- tervencién de ONGs y del sistema de salud publica. 13 Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 8) EDUCACION La tasa de analfabetismo del afio 1994, del orden del 30.6 % que relativamente es al- to, contrasta con el trabajo cumplido por el sector educacién (2000), con fa informacién sefialada, donde existe un incremento del 12 % més de alumnos en la educacién pri- maria y secundaria en el distrito capital y del caserio de Racracallan, lugares donde se concentra toda la poblacién escolar de Huata. Cuadro N° 08 Ndmero de alumnos matriculados en el Colegio N° 86488 “Luis Torres Salazar” - Huata : 1996 - 2000 ‘GRADOS PRIMARIA 'SECUNDARIA VARONES [MUJERES |VARONES [MUJERES 1 14 2 19 12 2 45 10 10 09 3 13 12 2 o7 a 19 48 09 12 5° a9 14 09 03 6° 09 13 TOTAL 87 a1 59 43 Fuente : Colegio N* 86488 En este sector se tiene Id informaci6n respecto al total de alumnos matriculados los aiios 1996, 1997, 1998 y 2000 y es como sigue: Cuadro N° 09 Afos | 1996 1997 1998, 2000 % crecimiento total alumnos: 217 222 245 278 12 % prom. Fuente : Colegio N* 86488 De acuerdo al Cuadro N° 09 se puede apreciar un crecimiento de la poblacién estudian- til de un 12% promedio, lo que nos indica la necesidad de ampliar y mejorar la infraes- tructura educativa. En cuanto a los servicios educativos este crecimiento también impli- ca que los profesores deben ser estar en constante preparacién para poder cubrir las nuevas expectativas de los alumnos. 14 AD .e) plan Estratégico Concertado de Desarrollo integral del Distrito de Huata : 2004 ~2010 C) SALUD _CuadroN* 10 Tasa de crecimiento- poblacién educacién : Huata qasade | %pobl | %pob | %mu | %muje | %nif. Distrito | Poblacién | alttud | creo. rurat_ | mayor.15| 15-49 | madsol | 1°prim. 8193 aho | aos | 15-49 | con.des cronica fuata | 1691 | 2736 | 08 ass | 418 [349] 155 | 747 Fuente : INEI - 1994 En este sector, se conoce indices muy preocupantes, como la desnutricién crénica de os al primero de primaria que llegan al 74.7 %, sefialando que los programas de apoyo social alimentario, asistencia técnica en nutrici6n, y la salud preventiva, no estan llegando en forma adecuada, mostrando ademas descuido de los mismos usuarios, si tuacién que se refleja en los indicadores prevalentes de morbilidad. Cuadro N° 44 "TASA DE MORBILIDAD 2000 ‘Afio LRA EDA Parasites | Gast LW reumat artis 1998 54 |. 46 62 69 27 18 1999 49 39 73 72 32 24 2000 63 44 54. 17 19 25 Fuente : Pasta de salud de Racracallan En el Cuadro N°11 podemos ver el incremento de casos en lo referido a infeccién respi ratoria aguda (IRA), enfermedades géstricas, mientras que en lo que respecta a la para- sitosis esta tuvo un leve crecimiento en 1999 el mismo que ha sido controlado, pero se mantiene en un nivel alto lo’ que deberia preocupar a las autoridades sanitarias y a la poblacién en general. Cabe indicar que las dos postas médicas no cuentan con la in- fraestructura necesaria para atender a una poblacién que tiene un crecimiento prome- dio de 5%. 15 2 O Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 D) Trabajo y empleo Los pobladores de Huata son personas dedicadas un 77.4% a la actividad agricola, la otra porcién de la poblacién se dedica a otras actividades entre la que se destaca un 41.4% que se dedica a sector de servicios. Un 34.7% de la poblacién pertenece a una PEA asalariada es decir que recibe un pago por los servicios que presta ya sea a institu- ciones piblicas o privadas. La otra parte que no trabaja con institucion alguna se dedica ala venta de los productos que cosecha en su chacra. yadro N° 12 ANCASH: INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO, SEGUN DISTRITOS "ASA DE ACTIVIDAD DELA | TASADE | PORCENTAJE DE LA POBLACION OCUPADA DE 15 Y MAS PEA DEPEN, Nios ECON. DeGa | deisy | Femce ‘con Prim. | AGRIC. | SERV. [estab [Asalar- | Traba, ttatos| mas | 35 ymas Incarmp. conme- dos. | FamiNo aos | afos noses remunere abs) 60 repusuica [41 [512 |29.7 |2253 |247 {310 [S06 |671 47.0 |103 ancash [3.7 [468 |219 [2716 [35.7 |446 [374 |738 [438 114.4 wuass [43 [47.4 |176 |2e.4 |4a.7 [67.1 |239 |795 43.9 |162 HUATA 37 |395 [129 |3205 |s05 |774 |114 |e36 |347 [347 Fuente: INE!~ Resultados Definitivos de los Censos Nacionales; IX de la Poblaci6n y IV de Vivienda~1993 El comercio: Uno de los problemas importantes que afronta la poblacién rural de la Cordillera Negra en general y de la microcuenca de Huata en particular, es la dificultad en la comerciali- zaci6n de sus productos. Este problema se agrava por varios factores siendo algunos de ellos los siguiente: + La baja produccién y productividad agropecuaria, ya que el 50% de las areas de cultivo se conducen en secano y estan supeditadas a los caprichos de la naturale- za, siendo el agua el elemento limitante de la produccién agropecuaria + La deficiente calidad de la produccién; es decir que al conducir los cultivos en se- cano y con baja tecnologia, la calidad de los productos se generalmente y por tan- to el precio ofertado por los intermediarios 0 en el mercado también es bajo, que no compensa los esfuerzos invertidos. + Ademés las vias de acceso son deficiente, existe una trocha carrozable que no es mantenida adecuadamente por lo que los vehiculos demoran mucho tiempo en llegar a las diferentes localidades con el consiguiente incremento del costo del transporte y/o fletes. 16 AF Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 2.4 NUESTRO CAPITAL FISICO El capital fisico esta constituido por los activos tangibles, es decir, materiales, produci- dos por la accién humana desde infraestructura econémica productiva y cultural hasta los medios de produccién que utiliza el hombre para transformar la naturaleza. A) VIVIENDA La informacién sobre los servicios basicos, al afio 1993 en vivienda, demuestra muy claramente el déficit en el sistema de saneamiento, del orden de -0.84 en instalacion del agua potable y del -0.98 del desague y de un faltante del 39 % de la energia eléctri- ca. . Los resultados del andlisis comparativo a la fecha, da como resultado el avance en la instalacién de energia eléctrica y del agua en un gran porcentaje, pero continua el défi- cit de instalacién del desagtie que a la larga es un foco infeccioso y de enfermedades de la nifiez e infantes y de la contaminacién de los suelos y productos alimenticios. Es necesario adoptar medidas urgentes que permita una mejor viabilidad en la soluci6n prioritaria de estos servicios. Cuadro N° 13 ‘Abastecimiento de agua : Huata : 1993 sistema | Total | red | Pilén | pozo | Cistema | acequia | otros De agua pidblica rio Viviendas | 374 47 a 2 1 it 9 Particulares Ocupantes | 1640 | 164 6 6 4 1420 | 40 Presentes Fuente: NEI Resuitados Defintvos de los Cansos Nacionales; Kd la Poblacion y IV de Vivienda1993 Guadro N° 14 ‘Servicio higiénico : Huata : 1993, Conectado a: | Total Red pozonego | acequia | sin servicio Pablica ciego. higiénico Viviendas 371 4 261 2 104 Particulares ‘Ocupantes 1640 13 1240 5 382 Presentes Fuente INEI~ Resultados Definiivos de les Censos Nacionales; dela Poblacion y WV de Vivienda—1993 47 ASF AD Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 Cuadro N* 15 Servicio eléctrico : Huata . 1993 Servicio Total Con) sin Etéctrico ‘Alumbrado alumbrado Viviendas: 374 148 225 Particulares Ocupantes 4640 613 1027 Presentes VISTA PANORAMICA DE VIVIENDAS Y CALLE DEL DISTRITO. 18 AP Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 2.5 NUESTRO CAPITAL SOCIAL El inventario de las instituciones y organizaciones que existen en nuestro distrito nos permite reconocer la existencia de diversos liderazgos que impulsan el desarrollo del distrito y que de manera concertada nos permitira construir alianzas estratégicas para implementar el Plan de Desarrollo al afio 2010. Este inventario institucional es parte de nuestra més preciada riqueza: el capital social. El capital social esta integrado por los valores, las instituciones y las pautas culturales entre otros aspectos. ORGANIZACIONES DE BASE POBLACION _ BENEFICIARIA ORGANIZACION S ¢ “INSTITU * 1. Comedor Popular Preparar alimentos. + La poblacién y socios. “Virgen de! Rosario”. + Personas ancianas y minus Vélidos y visitantes que care- cen de recursos econémicos. 2. Vaso de Leche. Repartir avena y leche para | Nifios menores de 0 a 6 afos. los nifios. Madres gestantes—nutricién. ‘Ancianos mayores de 70 afios 3. Club de Madres “Cruz | Servicio de molino de pie-_| Los socios y la poblacién en ge- viva de. dra para granos. neral INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES RGANIZACIONES O | “SINSTITUCIONES ©. "| z BENEFICIARIA 1. CEDEP . + Todas las organiza- cién. ciones existentes. + Capacitacién en fortalecimiento |+ Todas las organiza- institucional y Gestion Munici- ciones de base y Jun- pal. ta EDIL. 2. CARE Cofinanciamiento en ejecucion de | Todos los sectores rura- obras de saneamiento. les. 19 AP © Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral de! Distrito de Huata * 2004 -2010 EA ISTITUCIONES ~3OR GANZAGIOTES 0 a, ‘3. PROGRAMA “CORDILLERA NEGRA” + Apoya a pequerios agriculto- + Ejeouta obras de infraestruc- tura. + Coordinacién para ejecucién res y ganaderos organizados. |- Sectores priorizados. + Sectores rurales. + Pobladores de capi- tal de distrito. ORGANIZACIONES DEPORTIVAS tos deportivos. + Los vendedores. + Actividades de recauda- |* Pliblico en general. cién de fondos. + Los clubes y participantes. + Mantenimiento de los deportivos. ORGANIZACIONES CIVILES 1. Organizaciones sociales - civiles. + Ttrans rios de vias de comunt cacién del D-H. + Apoyo a instituciones en trabajos comunales | _ trito. (faenas) . + Mantenimiento de cami- nos de herraduras y puentes peatonales. + Gestiones en entidades piblicas y privadas para apoyo en obras y servi- cios. sportistas de todo el 20 AP Oo Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral de! Distrito de Huata : 2004 -2010 ORGANIZACIONES DE ELECTRIFICACION ORGANIZACIONE: Sy INSTITUCIONES * Ne cién de: Ranca, Tam. billo, Parcay, Incha- pampa - brose de arboles. + Reuniones para mejora- miento de postes par brindar un mejor servi- cios. + Cobro y pago a Hidroan- dina (Ahora el pago es colectivo, que sea por cobro individual por). 7. Comités de electrifica- |> Mantenimiento de des- | Todos los usuarios del sector. EDUCACION ORGANIZAGIONES 0, oN! ICIONES ~ 1. Centros Educati- vos Iniciales y PRONOEI Formacion de nifios menores de 03 05 afios. + Trabajos comunitarios. +. Mantenimiento e implementa- cién del centro inicial. + Participar en cursos de capaci- tacién y fechas civicas. Padres de familia. ‘Comunidad 2. Centros Educati- vos Primarios > Brindar educacion a nifios de 06 a12ahos. + Realizar y participar en activida- des culturales, deportivas, so- ciales. + Realizar charlas en programas de prevencién integral (Defensa Givil, Cruz Roja Juvenil, Munici- pio Escolar, Programa de Tuto- ria, Escuela de Padres). Nifios. Padres de familia. Comunidad 21 AP Oo Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 Secundaria tacién vocacional. 11.17 afos. + Realizar cursos de for- macién integral laboral. Recibir charlas de orien- | Toda la poblacion estudiantil de PaaS ere ee 4. Puesto de Salud Organiza comités de salud. . Controla la salud de las gestantes, Captacién de diferentes enfermeda- |* des. : Charlas y actividades con promoto- res y autoridades locales para pre- vencién de enfermedades. El control de ninos en peso-talla y vacunas sobre polio, sarampion, tu- berculosis. Evaluacién de nutricién. ‘Sectores del distri- to. Madres gestantes. Nios 2. Promotor de Salud ‘Atiende en caso de emergencias le- | La poblacién rural. ves. Apoyo en control de crecimiento de los nifios Peso-Talla. 80% actividades preventivas en campo para prevenir enfermedades. 3. Comité de Salud Evacua pacientes juntamente con | La poblacién en gene- el Promotor de Salud al Centro de — [ral. Salud. Fiscaliza de cerca los medicamentos de botiquines. organiza actividades en beneficio del botiquin comunal. Participa en capacitaciones para las captaciones de gestantes y el contro! 22 us Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 Representacion negativa. (n0 esta cumpliendo com- promiso de brindar quince- nalmente atencién médica. Hace poco se firmé nueva acta de compromiso). Deberfa ser toda la jurisdiccién del CLAS. ORGANIZACION DE AGUA POTABLE de actas y libro de caja. {.Junta administradora |+ Realizan mantenimiento de JASS. en captacién, reservo- Para realizar sus activida- | _riosy tanques. Rompe des cuenta conilibro de presiones a cada tres, padrén de usuarios, libro meses. + Se realizan desinfeccién cloracién cada tres me- ses. _|+ Faenas generales con todos los usuarios cada tres meses. + Actividades para recau- dar fondos. + Cobranza a usuarios cada mes. ‘Todos los pobladores que: ‘Cumplen con el pago de la tarifa mensual segin acuer- do de los mismos usuarios. Acuden a las asambleas ge- nerales cada tres meses. 23 AF O Plan Estratégico Concertado de Desarro! lo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 AUTORIDADES ORGANIZAGIONES: ZACTIDADES QUE | S"POBLACION © 4. Alcalde Realizan planes operativos para identi- ficar proyectos. Elabora expedientes . Realiza gestiones a instituciones gu- bernamentales y no gubernamentales. Soluciona problemas prioridades pe- quefios. Todos los pobladores del distrito de Huata. 2. Gobernacion Representar al Presidente de la Repu- blica, Velar por el cumplimiento de la Consti- tucién Politica del Peri. Apoyar gestiones de desarrollo. Facilitar y apoyar la administracion de justicia. Resolver contlictos. Velar por el orden piblico. Ta poblacion en gene- ral. 3. Juzgado ‘Rdministrar justicia dando cumplimiento de deberes y derechos ‘Tener participaciones en coordinacién con autoridades civil, politica y comu- nal, ‘Promoviendo el respeto al derecho de la mujer y otros para el buen ejercicio de funciones. Poblacion en general, 4, Teniente Gobernador Hacer llegar nolificaciones, resolucio- nes, judiciales y policiales. Guardar el orden pablico, proteger el ‘Ornato publico y prestacién de garanti- as a las autoridades superiores de su jurisdiccién EI pueblo en general. 5. Agente Municipal Supervision de caminos peatonales, rurales, terrenos donde ocasionan da- fios y perjuicios, dando cumplimiento de autoridades principales. Hacer cumplir ordenanzas municipales. El pueblo en general 24 oO © Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 SNS THUCONESE ea ua) me 6. Iglesia ORGANIZACIONES COMUNALES 7.Comunidad “24 de junio”. ‘Los socios de la comu- nidad y de la pobla- cién. 2. C.S. Lorenzo Huata Actividades, fiestas patronales. Toda la comunidad 3. Comité de Re. |- Mantenimiento de canales y reservo- | Los usuarios. gantes trios. + Organiza la limpieza, @. Comité de Auto- |Se ocupa ena vigilancia en el abigeato | La poblacién y demas defensa del pueblo y demés sectores. sectores. 5. FEDIPH = Organiza un encuentro deportivo ani- {La juventud y la comu- vel de comunidad. + Encierta época se realiza rodeos. + Actividades productivas. nidad. 25 .o 7 Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 Ill. VALORES QUE INCENTIVAMOS EN NUESTRO DISTRITO 4. RELIGIOSIDAD La religiosidad lo hemos heredado de nuestros antepasados. Huata es reconoci- do por su fe catélica y amabilidad ciudadana. Creemos en la Virgen de Asuncién, ‘tenemos mucha fe hacia ella. 2, TRABAJADOR El trabajo es la actividad fundamental para la sobrevivencia y la superacion de fas personas. Es fuente de vida y desarrollo del pueblo. En Huata todos trabaja- mos muy felices en la chacra. El trabajo permitird el progreso para nuestro pueblo y una vida mejor para las familias. 3. HUMILDAD. Humildad porque la gente no son ingratos. Somos humildes porque no somos pretenciosos. Somos personas de espiritu sencillo y con voluntad de escucha. 4, PUNTUALIDAD. La puntualidad es un valor muy importante para cuando asistimos a una reuni6n. Consiste que cada persona o trabajador es puntual en el horario de trabajo. La persona puntual es aquel que esté y hace las cosas en su debido momento. La puntualidad tiene que ver con el respeto a la persona o asociados que se hayan citado. 5, SOLIDARIDAD Las personas son solidarios porque se apoyan en las diferentes necesidades que tienen. Somos solidarios porque todos contribuyen a realizar un trabajo. 6, AMABILIDAD Significa ser cortés y compartir un sentimiento humano y participativo. El valor de la amabilidad se expresa en sus fiestas sin distincién de credo o raza. 26 U Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral de! Distrito de Huata : 2004 -2010 IV. VISION DE FUTURO COMPARTIDA Y CONSENSUADA AL ANO 2010. Huata al 2010 es un distrito con infraestructura basica y vial am- pliada e integrada al circuito turistico regional y nacional, con una identidad cultural fortalecida. Cuenta con una producci6n fruticula y quesera competitiva e in- sertada al mercado regional. Es un distrito reconocido por su capacidad organizativa y partici- pativa en el proceso de desarrollo, buscando mejores condiciones de vida a través de salud, educaci6n y comunicacién adecuada- mente. La poblaci6n participa en la gestidn democratica del gobierno lo- cal LA VISION DE FUTURO ES COMPARTIDA Y CONSENSUADA CON EL PUEBLO. 27 o 7 oO Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 V. MISION INSTITUCIONAL La Municipalidad distrital de Huata es una institucién que pro- mueve y planifica el desarrollo local, fortaleciendo la capacidad de gestion para brindar mejores servicios articulada a la inversion tu- ristica con la participacién concertada de la organizaciones de ba- se e instituciones locales, para el bienestar equitativo del distrito. LAS AUTORIDADES COMPROMETIDAS CON LA MISION INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DISTRITAL. 28 Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huate VI. ANALISIS FODA FORTALEZAS, Fortalezas de Huata para aprovechar el entorno y cumplir con la Visi6n de Desarrollo + Existencia de amplias zonas arqueoldgicas, los miradores y el santuario de la Vir- gen de Asuncién, constituyen un recurso potencial para el turismo del distrito de Huata. + Cuenta con un potencial recurso hidrico (lagunas e infraestructura pre-colonial por rehabilitar), © + Laexistencia de diversos pisos ecolégicos. + Laexistencia de numerosos fieles de la Virgen Asuncién de Huata, y la ubicacién del santuario en el distrito es una ventaja. + Existencia de recursos minerales (yeso y marmol, arcilla), que pueden ser desarro- liadas en el futuro. + Cuenta con una mini-planta quesera, por explotar + Existe una voluntad politica de las autoridades de trabajar concertadamente. + Laexistencia de diversas organizaciones de base. + La existencia de la Mesa de Concertacién en el distrito y la provincia. + Existencia de infraestructura vial en buenas condiciones. + Existencia de infraestructura de riego operativo. + Existencia de infraestructura municipal amplio, 29 UD Plan Estratégico Concertado.de Desarrollo Integral del Distrito de Huat: 2004 -2010 DEBILIDADES Debilidades que Huata debe superar para poder cumplir con la Vision de Desarrollo Bajo nivel cultural de la poblacién, expresado en parte en actitudes como el con- formismo, el egoismo y el facilismo, Poca participacién e interés de la poblacién y de las organizaciones de base. Autoridades comunales no capacitadas generando una débil capacidad, lideraz- 0 y habilidades de gestién de la comunidad y de las organizaciones de base, Annivel del distrito no se encuentran organizaciones empresariales, por la falta de capacidades de productores y comerciantes con una visién de mercado. Insuficiente plataforma de servicios turisticos, Limitaciones a nivel de la organizacién municipal Poca participacién de las mujeres en la toma de decisiones y compromiso en el desarrollo local, por la falta de capacitacién y de liderazgo. Escasos medios de comunicacién para integrar en el circuito turistico de la re- gién. Escaso conocimiento de tecnologias agropecuarias de productos orientados al mercado, Bajo nivel de conciencia para la preservacién del medio ambiente y el manejo ecolégico de la actividad productiva, lo que tiene a veces consecuencia irreversi- bles. 30 Plan Estratégico Concertado.de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 OPORTUNIDADES Oportunidades del entorno que favorecen el cumplimiento de la Visién de Desarrollo + Aumento permanente del turismo: regional, nacional e internacional. + Oferta de apoyo del Gobierno central. + Programas nacionales de desarrollo dirigido por diferentes sectores del estado. + La presencia de instituciones piblicas y ONG. + La titulacién de tierras. oO + Incremento de la demanda de diferentes productos agropecuarios. + Presencia de inversionistas en el mercado nacional e internacional para la mine- ria, * Acceso al Corredor Econémico del Callejon de Huaylas, que genera posibilidades econémicos y comerciales de productos de la zona. + Presencia de instituciones organizadas de los residentes Huatinos en Lima . + Presencia de numerosos fieles de la Virgen de la Asuncién en todas partes. + Legislacién que favorece a los gobiernos locales para proponer cambios en dife- rentes sectores. Cc + Existencia de programas de implementacién en educacién y salud. O Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 AMENAZAS: Amenaza del entorno que dificultan el cumplimiento de la Visién de Desarrollo EI subcentralismo administrativo y econémico del Estado. La posibilidad de persistencia de Programas sociales con tendencia asisten- cialista. La no delimitacién de linderos con otros distrito (Pamparomas). Turismo regional marginando a distritos. Desastres naturales y cambios climaticos. Est siempre es una amenaza que s6lo puede evitarse si se toman las medidas necesarias y la poblacién y actores econdmicas estén preparados para enfrentarlos. Migraci6n de la poblacién joven, por la falta de oportunidades laborales en el distrito de Huata. Deficiente capacidad de consumio a causa de la recesién. EL PUEBLO UNIDO DE HUATA ES MAS GRANDE QUE SUS PROBLEMAS 32 Oo Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 Vil. OBJETIVOS ESTRATEGICOS FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4. 2. Contribuir al fortalecimiento de la capacidades de los lideres comunales, organiz clones de base y autoridades para mejorar el desempefio de sus funciones. Gestionar, promover y coordinar el trabajo conjunto de las ONG y las instituciones piblicas con las organizaciones de base fortalecidas para la implementacién ce acciones de desarrollo local, Promover la participacién de la poblacién y las organizaciones de base para forta- lecer el proceso de descentralizacién y lucha contra la pobreza AGRICULTURA Y GANADERIA, 1. 2. Aprovechar la existencia de infraestructura de riego operativo y la diversidad de pisos ecolégicos para ampliar la cobertura de produccién agricola en el distrito, Impulsar las ferias agropecuarias con participacién de la poblacién como forma de promocionar la oferta de nuestros productos en el mercado. Capacitar a los agricultores con tecnologia moderna que permitan mejorar la cali- dad de los productos agricolas, ganadera y pecuaria, para la promocidn de las ex: portaciones agroindustriales en el distrito, Promover cultivos con alto valor nutritivo y rentabilidad econémica en las parcelas familiares. INFRAESTRUCTURA BASICA Y MEDIOS DE COMUNICACION 1. Mejorar y ampliar los servicios de saneamiento basico (agua potable, alcantarilla, letrinas, rellenos sanitarios, etc.) a nivel distrital. 2. Mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Huata utilizando el in: cremento de FONCOMUN en obras de infraestructura vial y peatonal. 3. Promover la interconexién del distrito con el Pert y el mundo a través de la insta!a cién de distintos medios de comunicacién como radio, TV, Internet y telefonia ri:- ral, TURISMO 4. Promover la inversién ptiblica y privada en el area del turismo para implementar servicios turisticos de calidad. 2. Impulsar el turismo vivencial explotando nuestros recursos arqueolégicos, paisajis- tico, costumbres y productivas de manera coordinada con las autoridades locales. regionales, nacional y empresas internacionales. 3. Difundir y promocionar las bondades turisticas del distrito por todos los medios ¢2 comunicacién, incluyendo la difusion por Internet. EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION 1. Mejorar la calidad educativa rescatando los valores culturales de la comunidad, orientada a crear una cultura solidaria y emprendedora en los nifios y jovenes del distrito, asi como contar con una infraestructura educativa adecuada y moderna. Aprovechar la presencia de instituciones publicas y ONG para mejorar el nivel cul- tural y de autoestima de la poblacién a través de programas de capacitacién que estimulen el sano crecimiento personal. 33 ‘fe W 3, 4, SALUD Y NUTRICION istrito de Huata : 2004 -2010 Aprovechar Ia ubicacién del santuario de la Virgen de la Asuncién de Huata para promover la religiosidad popular y la promocién de los valores cristianos, Establecer niveles de coordinacién con la Asociacin de Residentes en Lima para canalizar apoyo para impulsar programas culturales, educativos y deportivos en el distrito, Incentivar al desarrollo de prdcticas deportivas y recreacionales para evitar la de- lincuencia y drogadicci6n juvenil. Incentivar el nivel cultural de fa poblacién superando las actitudes de conformis- mo, creando fuentes de trabajo y educacién superior (Instituciones Tecnol6gicos). Promover la participacién de las mujeres en la toma de decisiones. Mejorar la calidad educativa con la presencia de profesores de vocacién. Mejorar la infraestructura de los colegios. 1. Fomentar una alimentacién balanceada y nutritiva en los pobladores para dismi- nuir los altos niveles de desnutricién en nifios y adolescentes. 2, Mejoramiento de la calidad.en la atencién y de infraestructura en el sector salud del distrito. 3. Desarrollar campaiias de salud para superar y prevenir los altos de desnutricién de nifios y adolescentes 4, Fortalecer la gestién municipal para la correcta administraci6n de los programas sociales. PRODUCCION Y EMPLEO 1. Promover la creacién de fuentes de trabajo en coordinacién con las autoridades de la localidad, la regién y a nivel nacional, que faciliten la inversién para la orea- cién de micro y pequefias empresas. 2. Capacitar a las mujeres en procesos productivos que las vinculen al mercado labo- ral y contribuyan al desarrollo local y de su familia. 3. Aprovechar el acceso al Corredor Econémico del Callején de Huaylas para poten- ciar las actividades empresariales y productivas del distrito. MEDIO AMBIENTE 1. Impulsar medidas necesarias para prevenir los desastres naturales y cambios cli- maticos a través de cursos y talleres de prevencidn y preservacién del medio am- biente gestionando apoyo a Embajadas e Instituciones nacionales e internaciona: les. 2. Crear conciencia de la necesidad de preservar nuestro medio ambiente y el mane- jo ecolégico de la actividad productiva como requisito para desarrollar capacida des hacia la exportacién de, productos agropecuarios 34 Oo Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 VII. EJES DE DESARROLLO 1, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Con organizaciones e instituciones fortalecidas, con prdcticas democrdticas adecua- das, con permanente capacitacién y comprometidas con el desarrollo, sera posible lograr nuestros propésitos. 2. AGRICULTURA Y GANADERIA. La potenciacién de las actividades agropecuarias es la base del desarrollo de las reas rurales. La elevacién de la produccién y productividad agricola y ganadera de calidad nos permita insertarnos er, mejores condiciones en el mercado local, regio: nal e internacional, para mejorar nuestros ingresos econémicos para una mejor cali- dad de vida. 3. INFRAESTRUCTURA BASICA Y MEDIOS DE COMUNICACION. Buenas carreteras nos permitird trasladar nuestra produccién a mejores y mas am- plios mercados. Asi mismo, la organizacién de un buen sistema de informacion nos permitiré acceder a mayores conocimientos y desarrollo tecnolégico. 4, TURISMO. El turismo es la industria no contaminante del presente y el futuro. Existen potenciali- dades turisticas por explotar. Es uno de los ejes importantes para nuestro desarrollo, fuente de generacién de empleo para todos, a igual que la agricultura y ganaderia 5. EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION. La educacién es base fundamental de nuestro desarrollo. Sin una poblacidn con ma- yor y mejor nivel educativo no serd posible una alta produccién y productividad. La promocién de la cultura permite que un pueblo no pierda su alma, sus costumbre y tradiciones productivas, artisticas, deportivas, recreacionales. El deporte y recrea- cién permite una mente sana en cuerpo sano. 6. SALUD Y NUTRICION. Un pueblo sano es un pueblo alegre y trabajador. Asi como una buena nutricidn permite mejores condiciones de aprendizaje de nuestros nifios y adolescents. 7. PRODUCCION Y EMPLEO El trabajo productivo es fuente de realizacién, generacién de riqueza Y dignificacién del hombre. Sin embargo la falta de trabajo ha generado una serie de malestares de tipo econémico, social y moral. La cultura de empleabilidad ha estado mas orientada a la dependencia laboral que a la generacién de una cultura emprendadora empre- sarial, creadora de trabajo productivo. 8. MEDIO AMBIENTE. Un ambiente sano es un ambiente limpio, no contaminado, que permite mejores co diciones de vida y trabajo. 35 a IX. MATRIZ DE PLANEAMIENTO: Programas, Proyectos y Actividades principales. 1, EJE ESTRATEGICO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Contribuir al fortalecimiento de la capacidades de los lideres comunales, organizaciones de base y autoridades para mejorar el desemperio de sus funciones. PROGRAMA: Capacitaci6n de lideres comunales e integracién de autoridades PROYECTO ACTIVIDADES ‘ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO cP MP LP 1. Capacitacién de|Elaboracion y aprobacién|» ONG lideres en gestion|de un adecuado disefiole Municipalidad | administrativa | organizacional Provincial. pablica. (Organigrama institucional). | Otros- 2 Integracién de las|- Conformacién de un|» Municipalidad autoridades Comité Multisectorial para] Provincial x locales _para| participar en la Gestién delle ONGs promover el desarrollo desarrollo. OBJETIVO ESTRATEGICO Gestionar, promover y coordinar el trabajo conjunto de las ONG y las Instituciones publicas con las organizaciones de base para implementar acciones de desarrollo PROGRAMA: Trabajando unidos por el desarrollo de Huata PROYECTO ‘Acti ‘ALIANZAS MADES ESTRATEGICAS TIEMPO. cp _| mp | LP 2. Organizacion |» Capacitar en saneamiento. |+ ONGS. x Fortalecimiento del» Uso y buen manejo de|+ Municipalidad las JASS sistema de saneamiento, distrital J+ Legalizar a organizaciones|+ Municipalidad de base. provincial . 3. Construccién dell+ Coordinacion con| Municipalidad x (focal comunal de] pobladores para sefialar| distital de. Inchapampa ubicacién. Huata, J+ Elaboracién de expediente|* Municipalidad x tecnico provincial de = Construccién local comunal] Huaylas. de otros sectores, que no ‘cuentan con su local propio. OD U Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Promover la participacién de 1a poblacién y las organizaciones de base para fortalecer el proceso de descentralizacién y lucha contra la pobreza. PROGRAMA: Promocién de la participacién comunal PROYECTO ‘ACTIVIDADES ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO. cp | MP | uP 4. Promocién de lal Seleccion de sectores|+ Comision de lorganizacién —de|_potenciales. Regantes. [Comités }+ Seleccién de productos. |+ Sectores Productivos. }* Formacién de] educacion —y x organizaciones de| salud productores, + ONG. J+ Municipalidad distital de Huata. 5. Fortalecimiento de|« Capacitacion _sobre|+ ONG. x Comision de] Notmas, Leyes ye Sector Agricultura Regantes. Reglamentos de manejo|. Sector Educacion. de agua y otos|. Comités de! recursos. Regantes. ‘¢ Elaboracién del manuall. Comunidades. de deberes y derechos. 6. Fortalecimiento y|« Coordinacién con tale ONG. x Capacitacién de las] Mesa de Concertacion. |e Comunidades. Organizaciones de|« Promociin de __la/x APAFAS. Bases. Participacién vecinal. Je Sectores de = Promocin de_—la|_ Educacién, articipacién ciudadana. | Salud, Agricultura, 7. Culminacién de ta]« Consecucién de fondos. |» Municipalidad jconstruccién del « Culminacién de obra. distrtal x Palacio Municipal. |« Elaboracién de} Municipalidad - Constuccién dell Expediente Técnico Provincial x Mercado Municipal |. Ejecucion de Obra 2, EJE ESTRATEGICO DE AGRICULTURA Y GANADERIA OBJETIVO ESTRATEGICO 1: : ‘Aprovechar la existencia de infraestructura de riego operativo y la diversidad de pisos ecolégicos para ampliar la cobertura de produccién agricola en el distrito. 2 Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 PROGRAMA: Apoyo a la infraestructura agricola. PROYECTO ACTIVIDADES ALIANZAS TIEMPO ESTRATEGICAS cp | mp | uP 8. Rehabiitacion de tale Elaboracion de|+ Municipalidad x represa de Shaquicocha y ‘expediente distrital de Huata de Sturquepampa tecnico 9. Refaccion del reservorio |» Ejecucién de» Municipalidad x y canal de , Marcar, obras distrital de /Cancho, Catu Huata, 10. Rehabiltacién del > Elaboracién dell» Municipalidad x reservorio y canal de riego |” expediente distital de. Jde Ancupu Cachcallan tecnico, Huata, chillapuquio ( racracallan) 11. Rehabiltacion y * Ejecucion de» Municipalidad x ampliacion del reservorio y | obras. distrtal de los canales de riego de i Anascallan..Ranca , a 12, Construccién de = Elaboracio Municipatidad reservorios en Ancupu y Expediente Distrital [Chagisram Técnico PRONMACHCS: x Canal principal y tranqueras x en Matcac y Tranca + Ejecucion obras. |+ ONGS 13. Instalacion de + Preparacion de|« Comunicad invemaderos en terreno para trigo, J+ Comité jcomunklades de San J+ Preparacion de| —Productores x [Lorenzo y 24 Junio terreno —_para/ Mesa de papa. Concertacion. 14, Implementacion y + Preparacién de|+ Municipalidad x mejoramiento del vivero camas del vivero. |» ONG Fruticola municipal . Comunidad 15. Constuccionde la [+ Preparacion de x Piscigranja Comunal ‘areas de terreno ara ctiadero. 16. Promocion de cultivos | Preparacion de altemativos , con captacin | terrenos. x de agua de la cordillera blanca y riego tecnificado J+ Obtencién de semilas mejoradas. U Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Impulsar las ferias agropecuarias con participacion de la poblacién como forma de promocionar la oferta de nuestros productos en el mercado. PROGRAMA: Promocién de ferias agropecuarias. PROYECTO ‘ACTIVIDADES ‘ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO cp_| we | tp 17. ‘Organizar|» Exhibir productos de la zona] Municipalidad jinfraestructura para) jos dias miércoles. distrital de x feria agropecuaria Hoata, en el distrito, 7 OBJETIVO ESTATEGICO 3: Capacitar a los agricultores con tecnologia modema que permitan mejorar la Calidad de los productos agricolas, ganadera y pecuaria, para la promocién de las exportaciones ag roindustriales en el distrito. PROGRAMA: Desarrollando capacidades tecnolégicas para la agroexportacin. PROYECTO ACTIVIDADES ‘ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO cp | Mp | LP 18. Promover tale Establecer convenio con]+ ONG x JApicultura intensiva] instituciones para apoyo |» Municipalidad (crianza de abejas) | capacitacién distital de Huata. 19. Produccién de]. Reactivacién de la planta)» Municipalidad productos lécteos] quesera. Gobierno x |x ]x Ae calidad, + Capacitacién en elaboracién| Regional. de productos lacteos de|» ONG. calidad. [20. Mejoramiento de|~ Preparacion de terreno. Comite de Pastos. , genético ¥}. Gestionar asesoria técnica. Ganaderos. x x x faidad animal IDositcacién de animales y|+ Municipio distal nivel Distrtal cambio de reproductores. MINAG-SENASA 21. Entubado dell» Expediente Técnico ‘Municipio Distital manantial @ [al Ejecucién de Obras Municipalidad x represa y eee tniento Provincial (Anashcallan ) ONGs Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 22. Greacion de lal» Capacitacién y formacién|» Municipio distrital escuela rural andina | tecnicos de agropecuarios Provincial x x = Creacion del ae g Cente Artesanal|* CaPacitacion de técnicos en|+ ONG [Municipal actividad quesera. |+ Mesa de’ /* Firma de convenio, Concertacin. OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Promover cultivos con alto valor nutritivo y rentabilidad econémica en las parcelas familiares, PROGRAMA: Mejoramiento de la produccién en las pequefias parcelas familiares. PROYECTO [ACTIVIDADES ALIANZAS ESTRATEGICAS |TIEMPO ce | mp | up 123. Produccion y| Establecer convenios con| + ONG x Procesamiento de instituciones que puedan| + Municipalidad Kiwicha Quinua, royecto. is Ghocho'y Yason y| 2p0var este proyect distital —de| alimentos: Huata lbatanceados 3,_EJE_ESTRATEGICO DE INFRAESTRUCTURA BASICA Y MEDIOS DE COMUNICACION OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Mejorar y ampliar los servicios de saneamiento basico (agua potable, alcantarilla, letrinas, rellenos sanitarios, etc.) a nivel distrital PROGRAMA: Construccién y mantenimiento de infraestructura sanitaria. PROYECTO ACTIVIDADES. ‘ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO cp_| mp | up 24. Renovacién dell + Ejecucién de obra. Municipalidad | xX sistema de! « Aporte de mano de obra| distrital de. captacién de agua) no calificada de los| Huata. potable para Parcap pobladores. 25. Mejoramiento de| Elaboracion de] + Municipalidad x redes secundarias| expedientes Doistrital en facracayan| Hhuancayoc | * Elecucién de obras Tranca My AF Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 [26. Construccion de] Elaboracion del] + Municipalidad [x la red de Desagde expediente técnico. Provincial de jen Huata. ‘+ Ejecucién de obras Huaylas. - Construccién de| letinas a nivel! ‘+ Municipalidad x distital distital de Huata: 127. Mantenimiento| * Coordinacion con elf + ONG de Pasos de] sector salud. + CARE Drenaje de 15! . Cursos de capacitacion.| + Salud. x zonas rurales. OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Mejorar la calida id de vida de los pobladores del distrito de Huata utilizando el incremento de FONCOMUN en obras de infraestructura vial y peatonal, PROGRAMA: Construccién de infraestructura vial y peatonal. PROYECTO ‘ACTIVIDADES ‘ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO cp | wp | uP 28. Constuccién de| + Ejecucién de obras. ‘+ Municipalidad |X Puentes peatonales! aporte de mano de obra} Distrital de er ora eenturan.| no califcada de los] Huata. Pulpera y Paltay = Construccién del] Pobladores. x Puente de| + Elaboracién de expediente POMCHACA 28. Afrmado de| + Ejecucion de obras. ‘+ Municipalidad | x rocha carrozable a] 4 Aporte de mano de obra| Provincial de juancayoc y rmaten vl] 18. saleade de la] Hoyos x rutinario pobladores. + Municipalidad Distital de Huata. OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Promover la interconexién del distrito con el Pert y el mundo a través de la instalacién de distintos medios de comunicacién como radio, TV, Intemet y telefonia rural. PROGRAMA: Interconectado a Huata con el mundo. PROYECTO “ACTIVIDADES ‘ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO cp | mp | ip SM? AY Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 30. Instalacion dell Gestion municipal ante| + Municipalidad| x telefono rural empresa privada_ de] de Huata. satelite oe telefonia rural. * Telecom ‘ Ejecucion. Rural. [31. instalacién de| + Gestion municipal ante| + Municipalidad| x parabélica ——en|_— Ministerio de Transporte y} de Huata. Huata . con enlace Comunicaciones. satelital « Epoueién 4, EJE ESTRATEGICO DE TURISMO OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Promover la inversién publica y privada en el érea del turismo para implementar servicios turisticos de calidad. PROGRAMA: Promoci6n de Ia inversién en el sector turismo. PROYECTO ACTIVIDADES ‘ALIANZAS: ESTRATEGICAS TIEMPO cp | mp | up 32. Difusion de los] + Elaboracién de difusién| + Municipalidad atractivos turisticos por Radio, Televisién dstital de} X de Huata: local, nacional e|_—‘Huata. intemacional. + C. Residentes ‘* Elaboracion y distibucién] de Lima de tripticos. OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Impulsar el turismo vivencial explotando nuestros recursos arqueolégicos, paisajistico, costumbres_y productivas de manera coordinada con las autoridades locales, regionales, nacional y empresas intemacionales. PROGRAMA: “Huata, capital del turismo vivencial de Ancash” PROYECTO ‘ACTIVIDADES ‘ALIANZAS ESTRATEGICAS TIEMPO cp | mp | ip 33.implementar + Recuperacién de los] Pobladores. mee municipal restos arqueolégicos de| + Municipalidad x ‘Beplauracion —e| nuestras ruinas. distital de arquecl6gicos ‘© Organizacion de la] Huata. exhibicién de los Mantos| * Parroquia. de la Virgen. De la Asuncién Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Integral del Distrito de Huata : 2004 -2010 34. Construccién] + Adquisicion de un terreno. | Municipalidad de un albergue} , Elaboracién de técnico distrital —_de| x furistico de calidad. | * poy presentar al Huata, entidades pdblicasy| _* Gobiemo privadas Regional + ONG. OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Difundir y promocionar las bondades turisticas del distrito por todos los medios de comunicacién, incluyendo la difusi6n por Internet. PROGRAMA: Promocién turistica. “MS PROYECTO ACTIVIDADES [ALIANZAS ESTRATEGICAS |TIEMPO cp PLP 35. Creacion de una| + Adquisicién de una| _» Municipalidad pagina web dell computadora, teléfono y| distal de x istito modem, Huata, ‘+ Capacitacion del personal| + C. Residentes para el manejo. en Lima, [36.Comercializacion | Preparacién y venta de| + Parroquia lde recardatorios de| laveros, estampas,| + Comité. x fa Wigen de la} calendarios. . Jasuncién. - 37. Diseto dell « Preparacién de folletos,| + Municipio oct tuto: fotografias. * Sector x fanca, - Chonta, . Parcap_

También podría gustarte